Diferencia entre revisiones de «Guerra del Collao»

Contenido eliminado Contenido añadido
La cronología de John Rowe y Cabello de Balboa (No de los otros cronicas)
m Revertidos los cambios de Reman Empire (disc.) a la última edición de Ontzak
Etiquetas: Reversión Revertido Enlaces a desambiguaciones
Línea 24:
La '''guerra del Collao''' o '''conquista inca del Collao''' se refiere a la [[Expansión incaica|expansión del Imperio incaico]], mediante la fuerza militar y diplomática, de la [[Altiplano (Andes centrales)|meseta del Collao]] repartido entre los actuales Estados del sudeste del [[Perú]], [[Bolivia]] occidental, el [[Noroeste argentino|noroeste de Argentina]] y partes orientales de [[Chile]].
 
El [[Imperio incaico]], Incanato o ''Tahuantinsuyu'' se expandió por el noroeste de [[Argentina]] al menos medio siglo antes de la [[conquista del Perú|conquista española]] por [[Francisco Pizarro]]. Según Johnlas Rowecrónicas históricas el [[Inca]] [[Túpac Yupanqui]] ingresó con su ejército al actual territorio de Argentina en 1479 y lo incorporó al [[Collasuyo]], esto sin embargo, contradice las dataciones arqueológicas que señalan la fecha en torno a 1450. El dominio incaico en la región llegó formalmente a su fin con la [[expedición de Almagro a Chile]] en 1535, a quien el emperador [[Carlos I de España]] le había adjudicado la [[Gobernación de Nueva Toledo]] en 1534. La presencia inca dejó numerosos [[Toponimia|topónimos]] en Argentina.
 
== Conquista incaica del Collao ==
 
=== Campañas de Pachacútec ===
Pachacútec fue el primero en emprender una expedición militar al [[Altiplano (Andes centrales)|Collao]] entre 1445 y 1450.<ref>Henri Favre, ''Les Incas'', Presses Universitaires de France</ref> Luego derrotó a los [[Reino colla|collas]]<nowiki/>y [[Lupaca|lupacas]] en los alrededores del [[Titicaca|lago Titicaca]].<ref>María Rostworowski, ''Pachacútec Inca Yupanqui''</ref>
 
== Conquista incaica del noroeste argentino ==
=== Campañas de Túpac Yupanqui ===
[[Archivo:Inca Expansion.svg|thumb|300px|right|Expansión de Túpac Yupanqui hacia el sur, en amarillo.]]
Línea 44 ⟶ 40:
 
=== Campañas de Huayna Cápac ===
Dice Cieza de León que la campaña chilena se produjo durante el reinado de [[Huayna Cápac]], hijo y sucesor de Túpac Yupanqui. Después de los funerales de su padre, el nuevo soberano alistó 50&nbsp;000 hombres<ref>Cieza, 2017: 151</ref> para visitar el [[Provincia de El Collao|Collao]].<ref>Cieza, 2005: 498; Cieza, 2017: 152</ref> Intentó someter a los [[Ava guaraníes|chiriguanos]], pero sus hombres volvieron vencidos.<ref name="2d25fea6">Cieza, 2017: 153</ref> El gobernante recorrió las actuales provincias de Jujuy, Salta y Tucumán antes de pasar la cordillera de los Andes.<ref name= Manfredi /> Llegó a las tierras chilenas y las reorganizó, quedándose ahí un año.<ref name="2d25fea6" /><ref>Vera Villarroel, Javier J. [http://jaimevera.cl.tripod.com/expansion.html "La expansión incaica en el valle de Aconcagua, según los cronistas"]. ''Boletín 5'' de la filial Valparaíso de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Marzo 1995.</ref> Llevó colonos diaguitas a Chile, dejando despobladas sus tierras de origen. Luego pasó hasta la provincia de Mendoza<ref>Garcés, 1996: 19</ref><ref name= Manfredi /> y volvió a Cuzco para marchar sobre [[Quito]].<ref>Cieza, 2017: 154</ref>
 
=== Territorio conquistado ===
[[Archivo:Inca roads-es.svg|thumb|300px|right|[[Red caminera del Tahuantinsuyu]].]]
 
Los incas conquistaron las partes occidentales de las actuales provincias de Jujuy, Salta, [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], Tucumán, [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], San Juan, y el noroeste de Mendoza, incorporándolas al Collasuyo. Los pueblos que entonces habitaban esa región, los [[omaguacas]], los diaguitas (incluidos los [[calchaquíes]]), los huarpes y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos.
 
Toda la frontera oriental del Tahuantinsuyu en Argentina está aún sin ser conocida con precisión y la mayoría de los investigadores la sitúan en las faldas orientales de los Andes. Algunas investigaciones sugieren que hubo influencia incaica en parte de la [[provincia de Santiago del Estero]] (zona interfluvial en donde está la [[ciudad de Santiago del Estero]]), pero la incorporación o no de esa zona al Imperio incaico es motivo de controversias.<ref>[https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1540 La desesperación imperial de la burguesía provinciana. Apuntes sobre chovinismo historiográfico, lengua nativa y clase en Santiago del Estero (Argentina). Autor: Héctor Andreani]</ref> Dado que la lengua quechua perdura en Santiago del Estero, existe una corriente de opinión principalmente local que afirma que el área fue parte del Tahuantinsuyu,<ref>[https://www.elliberal.com.ar/noticia/212918/libro-imperio-inca-llego-hasta-santiago-estero-en-argentina-camino-inca-quichua-santiagueno Libro: "El Imperio Inca llegó hasta Santiago del Estero (en la Argentina). El Camino del Inca. El Quichua Santiagueño"]</ref> lo cual es refutado por otros historiadores que no encuentran evidencias contundentes para convalidar esa hipótesis.<ref>[http://www.adilq.com.ar/LaBrasaLizondoBorda.html El Quichua de Santiago, por Manuel Lizondo Borda]</ref>
 
== Quechuanización de Argentina ==
[[Archivo:Ruinas del Shincal.jpg|thumb|250px|right|[[Shincal]] en la provincia de Catamarca.]]
[[Archivo:Pucará de la Alumbrera.jpg|thumb|250px|right|[[Pucará de La Alumbrera]] en la provincia de Catamarca.]]
[[Archivo:Jujuy-Tilcara-Pucara-P3130012.JPG|thumb|250px|right|[[Pucará de Tilcara]] en la provincia de Jujuy.]]
[[Archivo:Tastil ruins.jpg|thumb|250px|right|[[Tastil]] en la provincia de Salta.]]
[[Archivo:Ruinas Quilmes1.jpg|thumb|250px|right|[[Ruinas de los Quilmes]] en la provincia de Tucumán.]]
[[Archivo:Llullaillaco mummies in Salta city, Argentina.jpg|thumb|250px|"La Doncella", uno de los tres niños que se encontraron congelados ([[liofilizado]]) como ofrenda inca en la cima del [[volcán Llullaillaco]].]]
[[Archivo:Puente del Inca 3.JPG|thumb|right|250px|Entrada al [[monumento natural Puente del Inca]] en la provincia de Mendoza.]]
[[Archivo:Momia de cerro Chuscha.jpg|thumb|right|250px|[[Momia de cerro Chuscha]] en la provincia de Salta.]]
[[Archivo:Cartel de distancias en Abra del Acay.jpg|thumb|right|250px|Apacheta en el [[Abra del Acay]] en el [[camino del inca]] a 5061 {{esd|[[m s. n. m.]]}}. [[Paso de montaña]] más alto de [[América]] en la provincia de Salta.]]
 
Los incas utilizaron construcciones preexistentes, pero también construyeron centros agrícolas y de producción de tejidos, asentamientos, depósitos ([[collca]]s), postas ([[Tambo (arquitectura)|tambos]]), fortalezas ([[Pucará (fortificación)|pucarás]]) y numerosos santuarios en lo alto de las montañas en donde realizaban [[Sacrificios humanos en la América prehispánica|sacrificios humanos]], especialmente de jovencitas y de niños tal como lo demuestran las [[momias de Llullaillaco]] como forma de asimilación del [[noroeste argentino]]. Entre esos santuarios de altura han sido identificados enterratorios en los cerros [[Chañi]] (a 5900 {{esd|m s. n. m.}}), [[Cerro Chuscha|Chuscha]] (a 5200 {{esd|m s. n. m.}}), [[Cerro El Toro|El Toro]] (a 6150 {{esd|m s. n. m.}}), [[Volcán Quehuar|Quehuar]] (a 6100 {{esd|m s. n. m.}}), [[Aconcagua]] (a 5300 {{esd|m s. n. m.}} en la [[Pirámide del Aconcagua]]) y [[Volcán Llullaillaco|Llullaillaco]] (a 6720 {{esd|m s. n. m.}}).<ref>[http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2024/01.-%20Schobinger%20ocr.pdf LOS SANTUARIOS DE ALTURA INCAICOS Y EL ACONCAGUA: ASPECTOS GENERALES E INTERPRETATIVOS. Autor: Juan Schobinger]</ref>
 
En Argentina los investigadores han localizado numerosos sitios incaicos. Entre los establecimientos incaicos en ruinas más importantes en Argentina, se encuentran el [[Potrero de Payogasta]] en Salta, la [[Tambería del Inca]] en La Rioja, el [[pucará de Aconquija]] y el [[Shincal]] de [[Londres (Argentina)|Londres]], ambos en Catamarca, el [[pucará de Tilcara]] en Jujuy y las [[ruinas de Quilmes]] en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar.
 
=== Camino del Collasuyo ===
Los incas construyeron una red de caminos peatonales recorridos por [[chasqui]]s, que son conocidos como el [[Red caminera del Tahuantinsuyu|camino del Inca]], ''Qhapaq Ñan'' (significa en [[Lenguas quechuas|quechua]] ''camino del rey''<ref>''Qhapaq'' = poderoso, próspero, regio: ''ñan'' = camino. Diccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua, CQOSQO</ref>) o ''Incañán'', que atravesaban el Tahuantinsuyu desde [[Pasto (Colombia)|Pasto]] en el extremo sur de [[Colombia]] hasta [[Uspallata]] en la provincia de Mendoza y [[Santiago de Chile]], conectando con la capital incaica, la ciudad del [[Cuzco]]. Desde el 25 de junio de 2014 el camino del Inca está listado como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]].<ref name="clarin">{{cita web |url=http://www.clarin.com/sociedad/Unesco-Camino-Inca-Patrimonio-Humanidad_0_1162683780.html |título=Unesco designó al Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad |fechaacceso=24 de junio de 2014}}</ref> Los caminos tenían en general un ancho de entre 3 y 5 metros en las llanuras y se hacían en línea recta si el terreno lo permitía, despejándolo de obstáculos. En el área de Famatina en La Rioja se descubrió en 2017 un sector del camino con 12 metros de ancho.<ref>[http://www.elfederalonline.com/2017/06/24/descubren-en-la-rioja-el-camino-inca-mas-ancho-de-argentina/ Descubren en La Rioja el camino inca más ancho de Argentina]</ref>
 
Desde la [[Plaza de Armas del Cuzco]] o ''Aucaypata'' partían los caminos hacia los 4 suyos o regiones del Incanato. El camino del Collasuyo era parte del camino de la Sierra y seguía la actual Avenida El Sol del Cuzco<ref>[http://www.viajaratope.com/Noticias-14799-Cusco-guia-de-las-4-rutas-urbanas-del-Gran-Camino-Inca.html Cusco, guía de las 4 rutas urbanas del Gran Camino Inca]</ref> y luego de salir de la ciudad se dirigía hacia el [[lago Titicaca]], donde en el pueblo de [[Ayaviri (Melgar)|Ayaviri]] el camino se subdividía en dos ramales que rodeaban el lago, el camino del Urcosuyo al occidente y el del Umasuyo al oriente.<ref>[http://www.embol.org.mx/turismo/tahuantinsuyu.html Tahuantinsuyu. Por Ana Meléndez Crespo]</ref> Del primero se desprendían ramales hacia el camino troncal de la costa del [[océano Pacífico]] en dirección a Chile por el [[desierto de Atacama]].<ref>[http://www.altiplanoextreme.com/qhapaq/ LA RED VIAL PREHISPÁNICA DE BOLIVIA. Lic. José Estevez Castillo]</ref> Ambos ramales principales atravesaban Bolivia en dirección sur hasta reunirse en [[Tupiza]] e ingresar en Argentina por [[Calahoyo]] tras recorrer el valle de [[Talina]]. Desde Tupiza un ramal secundario ingresaba en Argentina cerca de [[La Quiaca]] para recorrer la [[quebrada de Humahuaca]], pasar por la capital incaica de [[Tilcara]] y por el [[valle de Lerma]], desde donde enlazaba con el ramal principal. Este último recorría la [[Puna de Jujuy]] pasando a la provincia de Salta por el abra del Palomar. Seguía hacia los [[valles Calchaquíes]] pasando por las capitales incaicas de Chicoana y de [[Tolombón]] en la provincia de Salta. Un ramal a Chile se desprendía luego de La Paya en dirección al [[desierto de Atacama]] en donde enlazaba con el camino de la Costa. Tras atravesar un pequeño sector de la provincia de Tucumán en el que se encuentran las ruinas de Quilmes, ingresaba en la provincia de Catamarca por [[Fuerte Quemado]] en el [[valle de Yocavil]] o de Santa María, siguiendo por el Campo Arenal y el [[valle de Hualfín]] para alcanzar el Shincal de Quimivil. En la zona de [[Tinogasta]] se desprendía un ramal hacia el [[valle de Copiapó]] en Chile, cuyo paso cordillerano no está aclarado pero que el consenso actual señala que es el [[paso de Come-Caballos]]. Luego de ingresar en la provincia de La Rioja se dirigía al [[valle de Antinaco]] para pasar por la capital incaica de Tambería del Inca en [[Chilecito]] y torcer luego hacia el oeste por la cuesta de Miranda a través de la [[sierra de Famatina]]. Ingresaba en la provincia de San Juan por donde lo hace el río Bermejo o Vinchina y se dirigía por un paso no aclarado hacia el [[río Jáchal]], torciendo hacia el sur por los valles precordilleranos de Iglesia y Calingasta. Ingresaba en la provincia de Mendoza por la ciénaga de Yalguaraz en dirección al valle de Uspallata, desde donde seguía por el [[río Mendoza]] hacia el [[paso de Uspallata]] para cruzar la [[cordillera de los Andes]] y desembocar en Chile en el [[valle de Aconcagua]]. El ramal desde Calahoyo al paso de Uspallata recorría 1500 km y de él se desprendían caminos secundarios en todo el recorrido.
 
En la carta que el oidor de la [[Real Audiencia de Charcas]] licenciado [[Juan de Matienzo]] envió al rey de España con fecha 2 de enero de 1566 se mencionan los tambos que había en el camino del Inca por la puna de Jujuy y Salta y los valles Calchaquíes, de norte a sur:<ref>[http://kuprienko.info/relacion-de-la-ciudad-del-cuzco-de-su-fundacion-descripcion-vidas-de-los-obispos-religiones/25/ Carta del licenciado Matienzo, 1566]</ref>
{{cita|De alli a Calahoyo, tambo real de Inca despoblado, cinco leguas, y hay alrededor junto a este tambo pueblos de indios chichas bien cerca, que pueden servir en el tambo, como servian en tiempo del Inca.<br/> De alli a Moreta, pueblo de indios chichas, y tambo del Inga, hay siete leguas.<br/> De alli a Casavindo el Chico, tambo del Inga, y junto a el hay indios encomendados en Martin Monje, vecino de la cibdad, son seis leguas y media.<br/> De alli a Tambo del Llano hay jagüeyes de buena agua y mucha, son cinco leguas y media. Quedan en medio Los Tambos grandes de Casavindo; es despoblado y hay pueblos de indios muy cerca.<br/> De alli al Rincon de las Salinas, cuatro leguas buenas; es despoblado.<br/> De alli al Tambo de Moreno hay ocho leguas; es por un llano de salinas, buen camino, esta despoblado y cerca indios.<br/> De alli a Los Tambos de Buena Yerba, que por otro nombre llaman La Cienaga Grande, hay seis leguas y esta despoblado.<br/> De alli al pie del puerto que se pasa para entrar en el valle de Calchaqui, tambo del Inga, hay cinco leguas.<br/> De alli por la manana se pasa el puerto al Tambo de la Paloma, cuatro leguas, que no hay otra cosa que no sea muy llana, y esta lo es tambien.<br/> De alli a Pascaoma, pueblo de indios de Galchaqui, ques el que ahora esta alzado, hay seis leguas.<br/> De alli a Chicuana, pueblo de Calchaqui, otras seis leguas.<br/> De alli a Guxuil, pueblo de indios, cuatro leguas.<br/> De alli a Angostaco, pueblo de indios, cuatro leguas.<br/> De alli a la cibdad de Cordova, que solia ser de espanoles, questa ahora despoblada por el alzamiento de Calchaqui, ques en los diaguitas, seis leguas.<br/> De alli a los Talombones, pueblo de indios, cinco leguas.<br/> De alli a los Tambos de la Cienaga, cuatro leguas.<br/> De alli se aparta el camino del inga para la cibdad de Londres, y de alli para Chili, por la Cordillera de Almagro, que dicen, sobre la mano derecha; y sobre la izquierda se toma el camino para Canete y Santiago del Estero, ques metiendose hacia los llanos del Rio de la Plata.<br/> De los Tambos de la Cienaga, la primera jornada es a Gualaqueni, ques pueblo de indios, y hay tres leguas, y adelante, tamberia del Inga, una, que son cuatro leguas.<br/> De alli a la boca de la quebrada, entrada de los Andes de Tucuman, cinco leguas. Esta quebrada se puede huir y hay ya descubierto otro camino.<br/> De alli a la cibdad de Canete, pueblo de espanoles, nueve leguas, las siete son por la quebrada abajo, donde salen muchos brazos de rios y es el nacimiento del rio del Estero, que entra en el Rio de la Plata. Repartese esto en dos jornadas, cada uno como las quiere tomar, porque en todas partes hay buena dormida.}}
 
=== En la provincia de Jujuy ===
En la provincia de Jujuy el ramal principal del camino del Inca ingresaba en Argentina desde el valle del [[río Talina]] por [[Calahoyo]] ({{coord|22|01|38|S|65|50|43|O}}) a 3625 {{esd|m s. n. m.}}, pueblo ubicado a ambos lados de la línea fronteriza con Bolivia, y cuyo [[tambo de Calahoyo]] fue localizado en el pueblo a unos 100 m al sur de la frontera con partes del camino principal.<ref>[http://genoma.cfi.org.ar/Enciclopedia/Evento?eventoId=28688 Asentamiento incaico en Calahoyo- Departamento de Rinconada]</ref> El camino atravesaba Jujuy en dirección general norte sur siguiendo por [[Cieneguillas (Argentina)|Cieneguillas]], oeste del cerro Médanos y este del cerro Coriloma al oriente de la [[laguna de Pozuelos]]. La ubicación del [[tambo de Moreta]] es disputada, para algunos investigadores se trataría de las ruinas que se encuentran a la salida oriental del abra de Moreta junto a la ruta provincial 7 al este de [[Carahuasi]] ({{coord|22|30|39|S|65|53|12|O}}).<ref>[https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432017000200008 MORETA, "PUEBLO DE YNDIOS CHICHAS Y TAMBO DEL YNGA" (PUNA DE JUJUY, ARGENTINA)]</ref> El camino llegaría allí por el faldeo bajo occidental de la [[sierra de Cochinoca]]. Otras fuentes ubican el tambo en las ruinas ubicadas a un km al sur de paraje El Rodeo ({{coord|22|18|27|S|65|55|12|O}}), cuya ubicación sería en línea con el camino.<ref>[http://www.rehunsa.com/revista0615.htm La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos]</ref> El sitio incaico principal del área es el [[pucará de Rinconada]] ({{coord|22|34|12.37|S|66|06|52.26|O}}), ubicado a unos 16 km al oeste del camino principal.<ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/jujuy/rinconada.html Pucará de Rinconada]</ref>
 
El camino pasaba luego la sierra de Cochinoca por el abra del Campanario o Queta Grande en el lado sur del cerro Campana, y luego ingresaba en la cuenca del [[río Doncellas]] pasando por Queta, Candelaria y Tambillos, punto en donde probablemente estaba el [[tambo de Casabindo el Chico]]. Matienzo dice que luego estaban los ''tambos grandes de Casavindo'', que correspondería al pueblo de [[Casabindo]], porque el camino llegaría atravesando el abra de la Cruz. Al sur del que se hallaba el tambo del Llano posiblemente entre el paraje de Santa Ana de la Puna y el de Agua Chica sobre el [[río Tusaquilla]]. Seguía por entre el borde oeste de la [[laguna de Guayatayoc]] y las cumbres del Alfar hasta el Rincón de las Salinas (posiblemente la actual [[Rinconadillas]]). Luego por el río de las Burras pasaba cerca de [[Coraite]] y alcanzaba [[Cruznioc]] en el extremo noreste de las [[Salinas Grandes (Jujuy y Salta)|salinas Grandes]], que seguía por su lado oriental hasta la zona de Tres Morros. En este punto se separaba un ramal secundario que por el abra de Pives y Huachichocana llegaba a [[Purmamarca]] en la quebrada de Humahuaca. Desde Tres Morros el ramal troncal seguía hacia el sur hasta [[El Moreno]], en donde se hallaba el no identificado tambo de El Moreno. Desde allí el camino penetraba en la provincia de Salta.<ref>Testimonios de historia regional, Volumen 2. Contribuidor: Comité de Redacción del Diccionario Histórico. Publicado por: Company Re. Di., 1989</ref><ref name="turismoruta40.1">[http://www.turismoruta40.com.ar/caminodelinca.html El Camino del Inca y la Ruta 40]</ref><ref>[http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36612788 EL CAMINO INCA EN LA PUNA DE JUJUY]</ref><ref>[http://www.inapl.gov.ar/docs/publicaciones%20en%20pdf/Cuadernos%2022.pdf Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano]</ref>
 
El ramal secundario que se separaba en [[Tupiza]] e ingresaba en Argentina cerca de La Quiaca, recorría la quebrada de Humahuaca, pasando por el tambo de [[Inca Cueva]]<ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/jujuy/incacueva.html Pueblos Originarios. Inca Cueva]</ref> y el pucará de Tilcara. También enlazaba [[Los Amarillos]]. Se conectaba en Purmamarca con el ramal principal y luego de pasar por el sitio de [[San Salvador de Jujuy]] en el valle de Jujuy, los llanos de La Almona y San Antonio de Perico, entraba a Salta por el abra de Tres Cruces hacia el [[valle de Lerma]] por [[La Caldera]]. Desde La Almona un ramal atravesaba el abra de Chañi y enlazaba con el camino principal en la zona de El Moreno.<ref>[http://www.academia.edu/8432052/EL_JATUN%C3%91%C3%81N-WASA%C3%91AN_LA_SEGURIDAD_ESTRAT%C3%89GICA_MILITAR_INKA_Y_LA_FRONTERA_ORIENTAL_DEL_KOLLASUYU EL JATUNÑÁN-WASAÑAN, LA SEGURIDAD ESTRATÉGICA MILITAR Y LA FRONTERA ORIENTAL DEL KOLLASUYU. Autor: Antonio G. Viana]</ref> En [[Humahuaca]] un ramal se desprendía hacia la [[serranía de Calilegua]], punto de vigilancia de los pueblos del [[Gran Chaco]], atravesando el abra de Zenta en ingresando en Salta por el valle del río San Andrés.<ref>[http://www.antropologico.gov.ar/oran.htm Camino del Inca en Orán]</ref> Un tramo de este ramal entre [[Santa Ana (Jujuy)|Santa Ana]] y [[Valle Colorado (Jujuy)|Valle Colorado]] es aún visible.<ref>[http://localidades.cfi.org.ar/Jujuy/Valle-Grande/Turismo/Novedades/21614/19932/camino-del-inca-entre-santa-ana-y-valle-colorado CFI. Camino del Inca entre Santa Ana y Valle Colorado]</ref> Otro camino desde el [[valle de Jujuy]] pasando por [[El Carmen (Jujuy)|El Carmen]] entraba a Salta por el arroyo Las Pircas en dirección a Tucumán.
 
=== En la provincia de Salta ===
En ingreso del camino principal a la provincia de Salta desde El Moreno es discutido por los investigadores que lo sitúan por las cabeceras de los valles Calchaquíes cerca de [[San Antonio de los Cobres]] o por las de la [[quebrada del Toro]] por el abra del Palomar al oeste del Nevado de Chañi. De acuerdo a esta última hipótesis el tambo de Buena Yerba o de La Ciénaga Grande que menciona Matienzo correspondería a las ruinas incaicas de Punta Ciénaga en la confluencia del arroyo Tres Cruces y con el arroyo Punta Ciénaga.<ref>LA EXPEDICION ESPAÑOLA DE DIEGO DE ROJAS AL NOROESTE ARGENTINO Y SUS DERIVACIONES HACIA LOS ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS</ref> El siguiente tambo se hallaba al pie del puerto de montaña por el que se ingresaba a los valles Calchaquíes, que probablemente sean las ruinas incaicas de El Corralito al sudoeste de [[Santa Rosa de Tastil]]. Se han localizado varios posibles caminos entre los dos tambos, siendo el más aceptado el que pasa por [[Santa Rosa de Tastil]]. El pueblo preincaico de [[Tastil]] -la mayor población precolombina de Argentina- se halla en esta zona y se cree que fue despoblado por los incas hacia 1440. La otra ruta posible es por el [[Abra del Acay]] a 5061 {{esd|[[m s. n. m.]]}}, punto más alto de su recorrido y en el que existe un sitio arqueológico incaico con [[apacheta]]s. Desde El Corralito el camino seguiría por la cuesta de Ingañán y la quebrada de Las Capillas en donde el tambo de la Paloma estaría en el sitio incaico de Las Capillas. Desde allí un camino lateral comunica con [[La Poma]] en los valles Calchaquíes y otro con el [[Potrero de Payogasta]] ({{coord|24|49|36.06|S|66|02|39.95|O}}) y las ruinas de Cortaderas, sitio en donde podría hallarse el antiguo pueblo de indios de Pascaoma mencionado por Matienzo.
 
Ya en los valles Calchaquíes la ruta alcanzaba luego la capital provincial incaica de Chicoana en el sitio arqueológico de La Paya, pasando por Payogasta y [[Cachi (localidad)|Cachi]]. Luego iba al pueblo indígena de Guxuil, no localizado aún, pero en las cercanías de [[Molinos (Argentina)|Molinos]] y luego al pueblo de [[Angastaco]] y por Tolombón (en donde se hallaba el pueblo de Tolombones que [[Juan Ramírez de Velazco]] identificó en 1588 con el asiento de Quirequire, en cuyas ruinas hay un pucará) pasaba a la provincia de Tucumán siguiendo los valles Calchaquíes.<ref>[http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412007000100016 La ruta de Diego de Almagro en el territorio argentino: un aporte desde la perspectiva de los caminos prehispánicos. Autor: Christian Vitry]</ref> En el sitio de La Paya a 12 km al sur de Cachi los restos arqueológicos abarcan 6 hectáreas con murallas de pircas, recintos rectangulares y construcciones circulares, destacando la ''Casa Morada''. Se cree que La Paya fue el asiento del wamani de Chicoana.<ref name="turismoruta40.1" /> El Potrero de Payogasta ocupa una superficie de 10 hectáreas, destacando la estructura denominada ''[[Kallanka]]''. Desde allí un tramo del camino se dirige a los [[Graneros de La Poma]].<ref>[http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=394 Potrero de Payogasta: La Arquitectura de una ciudad Incaica del Noroeste Argentino.]</ref> En [[Angastaco]] se encuentra un [[fuerte]] incaico de considerable tamaño: el [[pucará de Angastaco]].
 
El ramal de la quebrada de Humahuaca que entraba en Salta por La Caldera atravesaba todo el valle de Lerma hasta [[Guachipas]] pasando por la [[ciudad de Salta]]. Desde el valle de Lerma 3 ramales comunicaban con el camino troncal al oeste, de norte a sur: uno por la quebrada del Toro (antes llamada quebrada del Perú), que partiendo desde la actual [[Campo Quijano]] alcanzaba el camino principal en Tastil pasando por Incahuasi (en la quebrada de Incamayo, en donde hay un asentamiento incaico de 8 ha en el que destaca la ''Silla del Inca''); otro por la [[quebrada del Escoipe]], que es visible en gran parte, desde el pueblo de [[Chicoana]] pasando por la [[serranía del Candado]] hasta Cachipampa, en donde se trifurcaba comunicando al norte con el Potrero de Payogasta, al sur con [[Seclantás]], y al este por la [[recta del Tin Tin]] con Payogasta;<ref>[http://www.academia.edu/4088463/El_camino_del_Inka_entre_el_Valle_de_Lerma_y_Calchaqu%C3%AD_N._O._Argentina El camino del Inka entre el Valle de Lerma y Calchaquí. Autor: Christian Vitry]</ref> y el tercero por la [[quebrada de las Conchas]] desde Guachipas a [[Cafayate]] atraviesa las serranías de Carahuasi y sale en el paraje Las Ventanas, a pocos kilómetros de Cafayate. En este camino aún puede verse en un tramo junto a la [[Ruta Nacional 68 (Argentina)|ruta nacional n.° 68]].<ref>[http://www.antropologico.gov.ar/caminos.htm Por los Caminos del Inka. Lic. Christian Vitry]</ref> El camino desde el valle de Jujuy que entraba a Salta por el arroyo Las Pircas seguía desde el área del [[El Bordo]] en dirección a Tucumán pasando por [[Metán]] y [[Rosario de la Frontera]]. Fue transitado por [[Nicolás de Heredia]] en la [[Entrada de Diego de Rojas al Tucumán]].
 
El santuario de altura inca del volcán [[Volcán Llullaillaco|Llullaillaco]] a 6739 {{esd|[[m s. n. m.]]}} es el sitio arqueológico más alto del mundo. Allí en 1999 fueron halladas las 3 [[Momias de Llullaillaco]]. El acceso al sitio era realizado por tres caminos, partes de los cuales están aún en buen estado, dos de ellos al oeste y al norte y desde el lado chileno comunicaban con el camino troncal de la costa y se unían en un tambo ubicado a 5200 {{esd|m s. n. m.}} El otro camino desde el lado argentino ascendía desde el sureste proveniente del [[salar del Llullaillaco]] y comunicaba con el camino principal.<ref>[http://culturademontania.com.ar/Arqueologia/ARQ_caminoinca_112008.html Cntro Cultural Argentino de Montaña]</ref>
 
=== En la provincia de Tucumán ===
El camino principal entraba en la provincia de Tucumán desde Tolombón hasta los Tambos de la Ciénaga señalados por Matienzo, posiblemente ubicados en el sitio llamado Bañado al sur de [[Colalao del Valle]]. Desde allí el camino principal seguía hacia Fuerte Quemado en Catamarca y otro ramal se bifurcaba hacia el pueblo de indios de Gualaqueni (posiblemente [[Amaicha del Valle]]) y la ''tambería del Inga'' señalada por Matienzo. Luego de pasar el [[Abra del Infiernillo]] a 3042 {{esd|m s. n. m.}} el camino finalizaba en el [[valle de Tafí]] o bajaba a los llanos por la [[quebrada del Portugués]].<ref>[https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/pdfs/biblioteca/brevehistoriadetucuman.pdf Breve historia de Tucumán. Autor: M. Lizondo Borda]</ref>
 
En la provincia de Tucumán se halla el sitio arqueológico de [[Ciudacita]] ({{coord|27|10|51.02|S|66|00|23.20|O}}) a 4200 {{esd|m s. n. m.}} en las [[sierra de Aconquija]].<ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tucuman/ciudacita.html La Ciudacita]</ref> Un ramal del Camino del Inca se desprende desde Punta de Balasto hacia el Puesto El Tesoro, en donde una antigua leyenda dice que se ocultó una cadena de oro del rescate del inca [[Atahualpa]] cuando fue secuestrado por [[Francisco Pizarro]]. Desde allí el camino asciende hasta las ruinas incaicas de Las Pirquitas a 4000 {{esd|m s. n. m.}}, supera el Paso de Inca a 4800 {{esd|m s. n. m.}} en el filo de los nevados del Aconquija, y llega a Ciudacita.<ref>[http://www.eltucumano.com/noticia/tiempo-libre/240610/ruinas-ciudacita-desde-drone Las ruinas de Ciudacita, desde un drone]</ref>
 
=== En la provincia de Catamarca ===
El ramal principal del camino del Inca ingresaba en la provincia de Catamarca por [[Fuerte Quemado]], en donde se halla un pucará ({{coord|26|37|51.17|S|66|03|9.72|O}}). Continuaba por el [[valle de Santa María]] y por el valle de Yocavil alcanzando el tambo de [[Punta de Balasto]] ({{coord|26|58|47.59|S|66|09|18.94|O}}). Desde allí el camino se dividía, el ramal principal seguía por el Campo Arenal hacia el [[valle de Hualfín]], donde se emplaza el centro metalúrgico de [[Quillay (sitio arqueológico)|Quillay]]. Otro camino ascendía los nevados de Aconquija hacia Ciudacita y otro ramal iba hacia la [[mina Capillitas]].<ref>[https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68942017000100095 Presencia del Inca en Yocavil (Catamarca, Argentina). Integración en la diversidad. Myriam Tarragó y otros]</ref> Desde Capillitas seguía hacia [[Andalgalá]], desde donde es posible que alcanzara el [[pucará de Aconquija]] ({{coord|27|42|31.21|S|65|59|51.60|O}}).
 
Desde el valle de Hualfín el camino seguía hacia el Shincal de Quimivil, desde donde el camino seguía por la [[sierra de Zapata]] hasta el [[río El Tambillo]], en donde se hallan las ruinas del Tambillo Nuevo ({{coord|27|48|25.2|S|67|17|25.5|O}}). El camino es parcialmente visible en el área y continúa por el valle del río hasta la [[cuesta de Zapata]], desde donde sigue hacia [[Tinogasta]].<ref>[http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1705/1625 EL “TAMBILLO NUEVO” DE LA SIERRA DE ZAPATA (PROVINCIA DE CATAMARCA). MORALEJO, Reinaldo Andrés]</ref> En esta zona se desprendía un ramal hacia el valle de Copiapó en Chile, cuyo paso cordillerano no está aclarado, pero es posible que pasara por el sitio arqueológico incaico de [[Batungasta]] (Watungasta) y el [[paso de San Francisco]].
 
Shincal {{coord|27|40|S|67|10|O}}, a unos 6 [[kilómetro|km]] al noroeste de la pequeña ciudad de [[Londres (Catamarca)|Londres]], es el sitio arqueológico incaico más grande de Argentina, aunque existen vestigios preincaicos que indican al Shincal como un asentamiento poblado por los diaguitas y se encuentran rastros de la [[cultura Belén]]. Tiene una planta de 24&nbsp;[[hectáreas]], con una plaza central con un ''[[ushnu]]'' (pequeño montículo piramidal símbolo del poder incaico), y un centenar de edificaciones tales como diversos depósitos (''kollka''s y ''tampu''s) así como una especie de importante cuartel con viviendas de ''pirca'' (paredes de piedra) del tipo ''kallanka'', tales pabellones rectangulares parecen haber servido tanto como habitaciones comunales tanto como fábricas (en especial, textiles); se encuentran asimismo restos de murallas también de pirca. El [[pucará de La Alumbrera]] es un sitio arqueológico ubicado a 8 [[km]] de [[Antofagasta de la Sierra]] en el norte de Catamarca, existiendo también el sitio arqueológico de Incahuasi en el [[salar de Hombre Muerto]], lugar de explotación de oro.<ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/catamarca/incahuasi.html Pueblos Originarios. Mina de Oro Incahuasi]</ref>
 
=== En la provincia de La Rioja ===
El ramal principal del camino del Inca ingresaba en la provincia de La Rioja por [[Alpasinche]] en el [[departamento San Blas de los Sauces]]. En esta zona, se halla el [[Sitio arqueológico de Hualco|Pucará de Hualco]] ({{coord|28|29|32.21|S|67|06|48.03|O}}) cerca de [[Schaqui]]. Se dirigía luego hacia la zona de [[Pituil]] en el [[departamento Famatina]]. Seguía hacia el sur por el valle entre la [[sierra de Velasco]] y la [[sierra de Famatina]] en dirección a [[Tamberías del Inca]] ({{coord|29|08|53.74|S|67|30|34.07|O}}) en [[Chilecito]] en el [[departamento Chilecito]]. En opinión de [[Alberto Rex González]], compartida por otros historiadores, ''Por su tipología jerárquica, este sitio debió ser el centro administrativo de la región minera del Famatina y aledaños y el posible asentamiento del curacazgo de toda la ‘provincia’ austral''.<ref>[http://www.comechingonia.com/COMECHINGONIA%20IMPRESA/Come%2019(1)/04%20RUARTE.pdf UN PATRIMONIO CON VALORACIONES “DISONANTES”: EL SITIO ARQUEOLÓGICO TAMBERÍA DEL INCA (CHILECITO, LA RIOJA). Autora: Paula Ruarte, 2014]</ref> En la sierra de Famatina existen santuarios de altura en las cumbres de los cerros [[Cerro Negro Overo|Negro Overo]] (5791 {{esd|m s. n. m.}}) y [[Cerro General Belgrano|General Belgrano]] (6097 {{esd|m s. n. m.}}), los tambos de Chilitanca ({{coord|28|48|50.45|S|67|43|26.51|O}}) y de Pampa Real ({{coord|28|54|42.55|S|67|47|38.51|O}}) y unos 30 km visibles de camino desde Corrales hacia el occidente.<ref>[https://scielo.conicyt.cl/pdf/bmchap/v22n2/0718-6894-bmchap-22-02-00181.pdf EL QHAPAQ ÑAN EN FAMATINA (LA RIOJA-ARGENTINA): RITUALIDAD Y MANIFESTACIONES SAGRADAS INKAS EN UNA WAK’A INTERREGIONAL AL SUR DEL KOLLASUYU. Autor: Sergio Martin]</ref><ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/la-rioja/famatina.html Pueblos Originarios. Sierra de Famatina]</ref> La [[Fortaleza del Cerro del Toro]] ({{coord|28|59|40.86|S|68|10|12.16|O}}) cerca de [[Villa Castelli]] contiene vestigios de ocupación inca.<ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/la-rioja/toro.html Pueblos Originarios. Cerro del Toro]</ref>
 
El camino sigue a [[Sañogasta]], desde donde atraviesa la sierra de Famatina por la quebrada del [[Río Miranda (Argentina)|río Miranda]], la [[cuesta de Miranda]] y por la quebrada del río del Puerto desemboca en el [[departamento Coronel Felipe Varela]] pasando por [[Los Tambillos]] (sitio de un posible tambo) y la ladera oriental de la [[sierra de Sañogasta]] hacia [[Aicuña]]. Es este sector el camino del Inca es visible en algunos tramos de cornisa al norte de la [[Ruta Nacional 40 (Argentina)|ruta nacional 40]]. Desde allí el camino se bifurca, el principal se dirige al [[Paso del Lámar]], siendo visible el camino 1 km al sur de [[Pagancillo]], ingresando en la provincia de San Juan previa escala en el Tambillo de Río Bermejo.<ref>[http://www.aventuratucma.com.ar/Marco_Principal_Caminos.html Aventura Tucma]</ref> La bifurcación del camino lleva a [[Villa Unión (La Rioja)|Villa Unión]] (en donde hay vestigios de un posible tambo en río del Pantano) y luego a [[Guandacol]], cerca de donde se encuentran las ruinas de la [[Tambería de Guandacol]] ({{coord|29|32|34|S|68|34|12|O}}). Al Paso del Lámar converge otro camino que va hacia el norte por el tambillo de Río Bermejo, en la frontera de La Rioja y San Juan, siguiendo el río Vinchina o Bermejo por Villa Unión, [[Villa Castelli]] en el [[departamento General Lamadrid]] y [[Villa San José de Vinchina]] en el [[departamento Vinchina]], en donde de vincula con vías hacia el este, norte y oeste.
 
Desde San José de Vinchina hacia el oeste el camino del Inca sigue por la [[quebrada de la Troya]] hacia [[Jagüé]]. Luego sigue por la quebrada El Peñón hasta la [[Laguna Brava (La Rioja)|laguna Brava]] en la [[reserva provincial Laguna Brava]]. El Tambo de Laguna Brava se encuentra a 4298 {{esd|m s. n. m.}} en la costa occidental de la laguna Brava al pie del [[cerro Don Mario]]. Estructuras incaicas existen en las cimas de los cerros Don Mario, Pilar y Morado, cercanos a la laguna. El camino pasa por otros tambos en la zona en lagunita Verde, Mudaderos y el río Tamberías. Desde la laguna Brava se tiene acceso al [[cráter Corona del Inca]] y al santuario de altura en la cumbre del [[volcán Veladero]] y a otros santuarios en los cerros Fandango y Azul, así como también al [[Paso de Pircas Negras]] que conduce a Copiapó y al río Blanco que enlaza con San Guillermo en San Juan.<ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/la-rioja/brava.html Pueblos Originarios. Laguna Brava]</ref>
 
=== En la provincia de San Juan ===
El ramal principal del camino del Inca ingresaba en la provincia de San Juan desde la provincia de La Rioja por el Paso del Lámar en el [[departamento Jáchal]] y desde allí se dirigiría probablemente hacia el valle de [[Huaco (San Juan)|Huaco]]. Seguiría luego por la quebrada del [[río Huaco]] hacia [[San José de Jáchal]], desde donde seguiría el [[río Jáchal]] hasta [[Rodeo (San Juan)|Rodeo]] en el [[departamento Iglesia]]. En la zona de [[Pismanta]] (cuyos baños termales son conocidos como ''Termas del Inca'') enlazaría con el ramal hacia [[Angualasto]] y la zona de la [[reserva de la biosfera San Guillermo]] y por el sur seguiría hacia [[Bella Vista (San Juan)|Bella Vista]]. Con tramos todavía existentes el ramal principal sigue hacia [[Tocota]] y pasa al [[departamento Calingasta]] por tramos reconocibles hasta Villa Nueva. Desde allí continuaría por [[Calingasta]], [[Tamberías (Calingasta)|Tamberías]], [[Barreal (Argentina)|Barreal]] y por el [[parque nacional El Leoncito]] ingresando a la provincia de Mendoza en la ciénaga de Yalguaraz.
 
La Tambería de Calingasta ubicada en la localidad de Tamberías fue un tambo cuyas ruinas son hoy inexistentes, pero que fueron mencionadas por [[Domingo Faustino Sarmiento]] en ''[[Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas]]'' (1845) y ''[[Recuerdos de provincia]]'' (1850) y por [[Benjamín Vicuña Mackenna]] en 1856 como una ''ciudad considerable''.
 
El investigador [[Salvador Debenedetti]] en 1915 identificó las ruinas incaicas de la tambería del Paso del Lámar ({{coord|29|43|36|S|68|19|02|O}}, por donde el [[río Paganzo]] ingresa en San Juan), del [[tambo de Tocota]] ({{coord|30|39|26|S|69|25|37|O}}), la tambería de Barreal (departamento de Calingasta, actualmente destruida) y el enterratorio incaico de Barrealito (sobre la margen izquierda del [[río Calingasta]]). En 1957 y 1968 fueron halladas estatuillas antropomorfas y cerámica incaica en la cumbre del [[cerro Las Tórtolas]] a 6160 {{esd|m s. n. m.}} Otros santuarios de altura fueron descubiertos en 1969 en la cumbre del [[cerro Tambillos]] y 1972 en la cumbre del [[cerro Mercedario]].<ref>[https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/san-juan/mercedario.html Pueblos Originarios. Cerro Mercedario]</ref> Fue identificada también una instalación incaica en Bauchaceta y otra en la quebrada de Conconta. Desde 2007 se ha agregado a la lista también el tambillo de Gualcamayo en la base del [[cerro Tamberías]], que sugiere una ruta alternativa desde el Paso del Lámar hacia San José de Jáchal por el portezuelo de Tamberías y la quebrada Amarilla.
 
En 1964 fue hallada la [[momia del Cerro El Toro]] en la cumbre de ese cerro a 6168 {{esd|m s. n. m.}}<ref>[http://www.ub.edu/geocrit/sn-70.htm TAMBOS INCAICOS DEL CENTRO DE SAN JUAN: SU ARTICULACIÓN REGIONAL]</ref> Como consecuencia de ese descubrimiento el arqueólogo [[Juan Schobinger]] exploró la zona de San Guillermo al norte del departamento de Iglesia identificando instalaciones incaicas menores en los sitios La Paila, río Tambos, paso Valeriano, Pircas Negras y La Alcaparrosa.<ref>[http://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad/2014/6/22/camino-inca-juan-paraiso-historico-sobrevivio-mano-hombre-14805.html Camino del Inca en San Juan, un paraíso histórico que "sobrevivió" a la mano del hombre]</ref> El bien conservado tambo de ''Los Sapitos'' fue ubicado a 3123 {{esd|m s. n. m.}} en la confluencia del río Santa Rosa con el Blanco. Un nexo hacia San Guillermo es la tambería de Angualasto.<ref>[http://www.tiempodesanjuan.com/sanjuan/2014/6/28/nuevos-tesoros-incas-descubiertos-angualasto-59508.html Los nuevos tesoros incas descubiertos en Angualasto]</ref> En 1984 se realizó una exploración intensiva de la zona de San Guillermo confirmándose la existencia de los tambos de La Paila, río Tambos Aguas Arriba y río Tambos Confluencia, La Gloria, Pircas Negras, Pircas Blancas, Huesos Quebrados, Santa Rosa, La Alcaparrosa y otras instalaciones menores, que fueron utilizados para la caza de [[Vicugna vicugna|vicuñas]] salvajes y enlazarían por pasos cordilleranos con [[Copiapó]] en Chile.
 
En la década de 1970 fueron identificados los tambos de La Ciénaga de Gualilán o de Agua del Médano y de La Dehesa o Punta del Agua en el [[departamento Ullum]]. En un documento de 1617 se menciona:
{{cita|''En el Asiento y tierras del Azequion Junto aun serrillo q parece aver sido fuerte del Inga y de vn manantial q alli junto esta''}} Lo que hace suponer que existió un tambo en El Acequión cerca del límite con Mendoza.<ref>[http://www.ub.edu/geocrit/sn-70.htm TAMBOS INCAICOS DEL CENTRO DE SAN JUAN: SU ARTICULACIÓN REGIONAL. Autor: Catalina Teresa Michieli, 2000]</ref> Estos descubrimientos apoyan la hipótesis de que un ramal del camino del Inca atravesaba el centro de San Juan en dirección a la ciénaga de Yalguaraz, pero no se ha confirmado en el terreno.
 
El arqueólogo J. R. Bárcena investigó en 1977 el sitio de Lomas Bayas en El Leoncito que señaló como instalación incaica en el camino entre Barreal y el sitio de Yalguaraz en Mendoza. En 2011 investigaciones satelitales y de terreno confirmaron la existencia de 26 km del camino del Inca entre Tocota y Villa Nueva y descubrieron construcciones asociadas en el sitio que llamaron Caminca 5.<ref>[http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/viewFile/5482/5928 El Camino del Inca entre Tocota y Villa Nueva (Valle de Iglesia, San Juan). Autor: Alejandro García, 2011]</ref>
 
Existen indicios que muestran que los incas utilizaban varios portezuelos para cruzar los Andes hacia Chile: el paso de la Mina de Sal o Tambo (cerca del río de los Tambos); el paso Valeriano hacia el [[valle de Huasco]] y el cerro El Toro (cerca del río Las Taguas); el paso de Las Tórtolas hacia el [[valle de Elqui]] y cerro de Las Tórtolas; y los pasos de Agua Negra y del Portillo en Calingasta (en las nacientes del río Castaño).<ref>[http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/CuadernilloGuias3.pdf 4.2b PUENTE DEL INCA: BOSQUEJO HISTÓRICO. Lic. Daniel G. Grilli]</ref> Existe también un santuario de altura en el Nevado de los Tambillos en el parque nacional San Guillermo.
 
=== En la provincia de Mendoza ===
En la provincia de Mendoza el camino del Inca recorre el [[departamento Las Heras]] y se encuentra visible en su mayor parte como una línea de tramos rectos entre la [[ciénaga de Yalguaraz]] (en donde hay un sitio arqueológico inca descripto en 1977 por J. Bárcena) en el límite con San Juan hasta la zona de San Alberto cerca de [[Uspallata]]. En este sector se hallan las ruinas del [[tambo de Tambillos]]<ref>[http://www.mendoza.tur.ar/atractivo_detalle.php?id=576 CAMINO DEL INCA: PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TAMBILLOS]</ref> ({{coord|32|23|03|S|69|23|29|O}}) sobre la [[Ruta Nacional 149 (Argentina)|ruta nacional 149]]. Posteriormente hasta el paso de Uspallata hacia Chile en la cordillera de los Andes el camino se confunde en gran parte con la [[Ruta Nacional 7 (Argentina)|ruta nacional 7]]<ref>[http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/novedades/index/mendoza-ingresa-al-patrimonio-mundial Conicet. Mendoza ingresa al patrimonio mundial]</ref> y continúa del lado chileno en los sitios [[laguna del Inca]], Tambillos de la Calavera y tambo de Ojos de Agua.<ref>[http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-garceau_c/pdfAmont/cs-garceau_c.pdf?origin=publication_detail LO COTIDIANO, LO SIMBÓLICO Y LA INTEGRACIÓN DEL SITIO TAMBO OJOS DE AGUA EN LA REGIÓN SUR DEL TAWANTINSUYU. CORDILLERA DEL ACONCAGUA.]</ref> El obispo [[Reginaldo de Lizárraga]] (1545-1615) en su ''Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile'' menciona que siguió el camino del Inca cuando viajaba de [[Mendoza (ciudad)|Mendoza]] a [[Santiago (Chile)|Santiago de Chile]] confirmando que pasaba por el paso de Uspallata:<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/descripcion-colonial-libro-segundo--0/html/ff6880de-82b1-11df-acc7-002185ce6064_11.html Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Reginaldo de Lizárraga en Cervantes Virtual]</ref>
{{cita|... encontramos a mano derecha el camino Real del Inga; dejelo a mano derecha antes de llegar a Salta siete o ocho jornadas, y a la misma mano le hallé, el cual vamos siguiendo casi hasta Santiago de Chile...}}
 
En las cercanías de Uspallata están las ruinas del [[tambo de Ranchillos]]<ref>[http://www.mendoza.tur.ar/atractivo_detalle.php?id=574 CAMINO DEL INCA - RUINAS TAMBO INCAICO DE RANCHILLOS]</ref> ({{coord|32|36|21|S|69|28|06|O}}), el mayor tambo incaico de la provincia, que se presume pudo haber sido un centro administrativo inca. En el valle de Uspallata en el cajón del [[río Mendoza]] se hallan las ruinas del [[tambo de Tambillitos]]<ref>[http://www.raco.cat/index.php/Empuries/article/viewFile/117164/287803 PRINCIPALES TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE CAMPO REALIZADOS EN EL AREA MONTANOSA OCCIDENTAL DE LA ARGENTINA, ENTRE PRINCIPIOS DE 1968 Y MEDIADOS DE 1970. (INFORME SINTETICO)]</ref> ({{coord|32|45|01|S|69|35|04|O}}).
Benjamín Vicuña Mackenna en su obra publicada en 1856 ''Pájinas de mi diario durante tres años de viajes: 1853, 1854, 1855'' dice haber visitado:<ref>Pájinas de mi diario durante tres años de viajes: 1853, 1854, 1855. Pág. 446. Autor: Benjamín Vicuña Mackenna. Editor: Impr. del Ferrocarril, 1856</ref>
{{cita|Estos tambillos están situados uno como hemos dicho en la embocadura del rio de los Ranchillos, que debe su nombre a los vestijios de una numerosa tamberia de pequeños ranchos que se encuentra a orillas del mismo torrente una legua hácia la derecha del camino, i el otro en la Punta de las Vacas. Del opuesto lado se ve también el Tambillo de la Calavera.}}
 
En el contrafuerte del [[cerro Aconcagua]] llamado [[Pirámide del Aconcagua]] ({{coord|32|41|20|S|70|02|02|O}}) se encuentra un enterratorio inca o santuario de altura a 5200 {{esd|[[m s. n. m.]]}} en donde fue hallado el [[niño del Aconcagua]] en 1985.<ref>[http://culturademontania.com.ar/Arqueologia/ARQ_aconcagua-incas_012010.htm El Aconcagua, el Santuario sagrado de los Incas]</ref> En la cumbre del [[Cerro Penitentes (Mendoza)|cerro Penitentes]] a 4260 {{esd|m s. n. m.}} ({{coord|32|52|41|S|69|52|27|O}}) se encuentran las ruinas de otro santuario inca de altura.<ref>[http://revistaparques.net/2013-2/estudios/propuestas-para-la-puesta-en-valor-del-santuario-de-altura-del-cerro-penitentes-mirador-del-aconcagua-mendoza-argentina/ PROPUESTAS PARA LA PUESTA EN VALOR DEL SANTUARIO DE ALTURA DEL CERRO PENITENTES, MIRADOR DEL ACONCAGUA (MENDOZA, ARGENTINA)]</ref> En el [[parque provincial Aconcagua]] están las ruinas del tambillo de Confluencia ({{coord|32|45|18|S|69|58|19|O}}), punto de apoyo al santuario del Aconcagua.<ref>[http://www.losandes.com.ar/noticia/cultura-192489 Enclaves incas en el Aconcagua]</ref> El [[Puente del Inca]] es un monumento natural sobre el [[río Las Cuevas]] ({{coord|32|49|35|S|69|54|40|O}}) que está asociado a leyendas incaicas.<ref>[http://culturademontania.com.ar/Historia/HIS_hotel-puenteinca_mendoza.htm Puente del Inca]</ref> Cerámica incaica fue encontrada en [[Punta de Vacas]]<ref>[http://losandes.com.ar/article/print/articulo/trasandino-dejo-541631 Lo que la vía del Trasandino nos dejó]</ref> y en sitios arqueológicos alrededor de Uspallata: Potrero de La Chanchería, Potrero Las Colonias, Agua de la Cueva, Agua Amarga y Odisa.<ref>[http://www.congresoscnaa.org/web/descarga.php?f=doc/Marsh.docx ¿CUÁNDO LLEGARON LOS INCA A MENDOZA? UNA REEVALUACIÓN DE LOS FECHADOS RADIOMÉTRICOS MEDIANTE UN MODELO BAYESIANO]</ref><ref>[http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25425/Documento_completo.pdf?sequence=1 Arqueología del valle de Uspallata. Autor: Pedro Schobinger]</ref>
 
La corriente general sitúa la frontera sur del Imperio incaico en el [[río Mendoza]], sin embargo existe la hipótesis de que se extendió hasta el [[río Diamante]], llegando incluso a la [[ciudad de Mendoza]], pero las pruebas que la sustentan son muy débiles y se cree que a esos lugares pudieron llegar los ejércitos incas sin establecerse.<ref>[https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Dillehay_LaFronteraDelEstadoInca.pdf La Frontera del Estado inca. Autores: Tom D. Dillehay, Patricia Netherly. pp. 40]</ref>
 
== Mitimaes ==
Las regiones chichas el suroeste de Bolivia fueron conquistadas por los incas en tiempo de Túpac Yupanqui hacia 1478, tras esto se cree que algunos chichas fueron trasladados como [[mitimaes]] a repoblar territorio del actual [[Ecuador]] tras la conquista de [[Reino de Quito]] por parte de los incas. Otros grupos chichas fueron enviados como mitimaes a territorios que hoy son parte de Argentina, como la [[Puna de Atacama]], los [[valles Calchaquíes]] y la [[quebrada de Humahuaca]]. Estos mitimaes sirvieron como fuerza de trabajo y como barrera contra pueblos belicosos del [[Gran Chaco|Chaco]], entre ellos los chiriguanos. La política de mitimaes comenzó la fusión de etnias que dio lugar posteriormente al conjunto [[Kollas|kolla]] en territorio argentino, al mixogenizarse con omaguacas, [[atacameños]], diaguitas y otros pueblos.<ref>[http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24972 Los chichas como mitimaes del inca. Autor: Zanolli, Carlos E. 2003]</ref>
 
== Wamanis en Argentina ==
Aunque no está claro si en el Imperio incaico existieron jurisdicciones territoriales a la manera de como hoy las entendemos, las crónicas españolas mencionan provincias incaicas por las cuales pasaron los conquistadores en el actual territorio argentino. Habitualmente se las denomina hoy con la palabra aimara [[wamani]] y según [[Alberto Rex González]] fueron al menos cuatro:<ref>[https://gupea.ub.gu.se/dspace/bitstream/2077/3257/1/anales_6_williams.pdf NUEVOS DATOS SOBRE LA PREHISTORIA LOCAL EN LA QUEBRADA DE TOLOMBÓN. PCIA DE SALTA. ARGENTINA. Autor: Verónica I. Williams. Consultado 01-11-2010]</ref>
* ''Humahuaca'', con probable cabecera en [[Tilcara]], llegando por el norte hasta [[Talina]] en el sur de Bolivia. Habitada por mitimaes chichas.
* ''Chicoana'' o ''Sikuani'', habitada por los [[pulares]], se extendía por el piso de Puna de Atacama y la parte septentrional de los valles Calchaquíes hasta cerca de [[Seclantás]] y abarcaba probablemente desde las [[Salinas Grandes (Jujuy y Salta)|Salinas Grandes de Jujuy y Salta]] hasta el sur de [[La Paya]] en Salta, donde estaba su capital la antigua Chicoana. Incluía también el valle de Lerma.
* ''[[Wamani de Quire Quire|Quire-Quire]]'' o ''Kiri-Kiri'', que comprendía el resto de los valles Calchaquíes comenzando en Pompona (hoy La Angostura), todo el valle de [[Santa María (Catamarca)|Santa María]] y los valles de [[Andalgalá]], [[Hualfín]] y [[Abaucán]] hasta el norte de la provincia de La Rioja. Habitada por calchaquíes y [[yocaviles]] y por un gran número de mitimaes, tenía dos asientos principales en Shincal y en Tolombón, siendo esta última su más probable capital.
* ''[[Cuyo]]'' o ''Kuyun'' fue la más meridional, probablemente se extendía desde La Rioja hasta las montañas del [[Cordón del Plata]], alcanzando el [[cerro Tupungato]] en Mendoza. Su centro principal parece haber sido la Tambería del Inca en Chilecito. Otras opiniones creen que quizás formaba parte de la provincia de ''Chile'' o ''Chili''.<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/incas-en-catamarca/argenti.htm Los incas en Argentina]</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.catamarcaguia.com.ar/Arqueologia/Manual/07_Williams/Horizonte_Inca8.php |título=Horizonte Inca. El Kollasuyu. |fechaacceso=11 de mayo de 2016 |fechaarchivo=7 de noviembre de 2015 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151107063332/http://www.catamarcaguia.com.ar/Arqueologia/Manual/07_Williams/Horizonte_Inca8.php |deadurl=yes }}</ref>
 
Algunos historiadores creen que existió otra provincia: ''Tucma'' o ''Tucumán'', que habría comprendido los valles orientales y las [[sierras subandinas]]. Se basan en los ''[[Comentarios reales de los incas]]'' de [[Inca Garcilaso de la Vega]], publicados en 1609, pero que otros historiadores como [[Adán Quiroga]] lo rechazan:<ref>Primera parte de los comentarios reales: que tratan del origen de los Incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y gobierno, en paz y en guerra, de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fué aquel imperio y su república antes que los españoles pasaran a el. Autor: Garcilaso de la Vega. Editor: los hijos de C. Piñuela, 1829</ref>
{{cita|Estando el Inca en la provincia de Charca, vinieron embaxadores del reino llamado Tucma, que los españoles llaman Tucumán, que está dozientas leguas de los Charcas, al sueste (...) los curacas de todo el reino Tucma, envían á suplicarte, hayas por bien de recebirlos dehajo de tu imperio, y permitas que se llamen tus vasallos...}}
 
La ''Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano'' fue publicada por [[Gonzalo Fernández de Oviedo]] en partes entre 1535 y 1557 con una extensa relación sobre la [[Expedición de Almagro a Chile|expedición a Chile]] que [[Diego de Almagro]] realizó entre 1535 y 1537 por el camino del Inca. En el derrotero señalado por Fernández de Oviedo menciona las provincias de Xibixuy y Chicoana, vecinas de los belicosos juríes. Sobre la primera no menciona ningún pueblo y sobre la segunda dijo que su cabecera era el pueblo de Chicoana y tenía 70 o más leguas de largo.<ref>Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del Mar Océano, Tomo XLVII, capítulos I y II. Autor: Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdes. Editor: Real Acad. de la Historia, 1852</ref> La ''Relación de cosas acaecidas en el Perú...'' fue escrita por un participante de la expedición de Almagro y se ha atribuido por unos a [[Cristóbal de Molina (el chileno)|Cristóbal de Molina]] (apodado ''el almagrista'' o ''el chileno'') y por otros a [[Bartolomé Segovia]]. En esa relación se menciona a la ''provincia de Chicoana, que es de los Diaguitas''.<ref>[http://peru.inka.free.fr/Runapacha/CRISTOBAL%20%20DE%20%20MOLINA.pdf Relación de cosas acaecidas en el Perú]</ref>
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}