Diferencia entre revisiones de «Moderantismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 1:
El '''moderantismo''' fue, junto con el [[liberalismo progresista españolruso|progresismo]], una de las dos corrientes principales del [[liberalismo español]] decimonónico. Tiene su origen en los llamados [[moderados]] durante el [[Trienio Liberal]], que en el [[reinado de Isabel II]] se articularon como partido, el [[Partido Moderado]], que fue el que más tiempo estuvo en el poder y que consiguiócon integrar en su seno a los absolutistas "reformistas". El sector menos conservador del Partido Moderado formó en 1854 la [[Unión Liberal (España, 1854)|Unión Liberal]]. Durante la [[Restauración borbónica en España|Restauración]] los miembros del Partido Moderado se integraron en el [[Partido Liberal-Conservador]] de [[Antonio Cánovas del Castillo]].
 
Sus referentes europeos eran el [[doctrinarismo]] francés y el [[conservadurismo]] británico. Su adversario en la vida pública española fue el [[liberalismo progresista español|liberalismo progresista]], aunque ambos constituían la única parte del [[espectro político]] institucionalmente aceptada para el juego político, los denominados ''[[partidos dinásticos]]''.<ref>{{cita|En España hubo una firmísima adhesión a esta forma adulterada del liberalismo político, hecha a la medida de la burguesía conservadora. Las más duraderas Constituciones españolas del siglo XIX obedecen por entero a este modelo teórico. Es más: en España se acentuó en varios aspectos la tendencia conservadora del liberalismo doctrinario, y la vigencia temporal del mismo fue mucho más duradera que en Francia. Los principales teóricos del liberalismo doctrinario en España fueron, según [[Díez del Corral]], [[Jovellanos]], [[Francisco Martínez de la Rosa| Martínez de la Rosa]], [[Donoso Cortés]] y [[Antonio Cánovas del Castillo|Cánovas del Castillo]]. Como se ve, un rosario de nombres que enlaza por una punta con los [[Ilustración|ilustrados]] de fines del siglo XVIII y por otra con el más importante político del último cuarto del siglo XIX. [[José María Jover]] ha denominado 'moderantismo' a la versión española del liberalismo doctrinario. Hubo en España un partido, el moderado, que era tan sólo moderadamente (es decir, escasamente) liberal.<p>