Diferencia entre revisiones de «Voluntad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.240.116.82 (disc.) a la última edición de Tenan
Etiquetas: Reversión Enlaces a desambiguaciones
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posibles pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16:
Existe la cuestión adicional de si puede simultáneamente observar lo que se desea hacer y además tener conocimiento de las razones por las que se elige hacer eso en lugar de otra cosa.{{cita requerida}} Las interrogantes más profundas sobre la existencia humana giran a menudo alrededor de las cuestiones sobre la voluntad.
 
== El concepto de voluntad en la filosofía ==
El [[racionalismo]] postergó el concepto de voluntad, que hasta [[Immanuel Kant|Kant]] no vuelve a cobrar prestigio. En la [[filosofía contemporánea]] se presenta como valor fundamental como un apetito intelectual, o la capacidad de decisión propia a un ser dotado de inteligencia y capaz de autodeterminarseauto determinarse a sí mismo desde las ideas. La voluntad es la potencia del ser humano, que le mueve a hacer o no hacer una cosa. La función de la voluntad es un aspecto de la llamada vida de tendencia, o sea, de la aptitud general para reaccionar ante los estímulos externos o internos, pero se diferencia de las demás actividades propias de la vida de tendencia en que la voluntad involucra la representación intelectual del objeto y es deliberada, si bien obra a base de hábitos, instintos, etc.
 
[[Platón]] considera que las elecciones concretas de los hombres son responsabilidad de cada uno, es decir, dependen de la propia voluntad. Por su parte, [[Aristóteles]] distingue entre actos involuntarios (realizados por ignorancia o bajo una fuerza externa que nos mueve sin que lo queramos) y voluntarios (escogidos con conocimiento de causa y sin constricción exterior).
 
[[Arthur Schopenhauer]], en su obra más importante, ''[[El mundo como voluntad y representación]]'', entiende que la voluntad es la realidad última (la kantiana «cosa en sí») subyacente al mundo de la percepción sensible ([[intuición sensible|intuición empírica]]).
 
[[Jean-Jacques Rousseau]] utiliza el concepto de ''[[voluntad general]]'' en ''[[El Contrato Social]]''. Hasta entonces el [[bien común]], interpretado por el gobernante, había sido la guía de actuación en cualquier sistema político. Incluso en la [[monarquía absoluta]], la ''voluntad del rey'' era la ley, sólo sujeta al juicio de Dios. La ''voluntad general'' sigue siendo un concepto fundamental para entender la [[toma de decisiones]] en [[democracia]].
 
En el antiguo Oriente, se creía que la Voluntad era la parte superior del Hombre.Esta parte practicada por el Hombre es lo que nos acerca más a Dios, por lo que alcanzar este grado de espiritualidad no es sencillo. Implica que tenemos que iniciarnos en el camino de la sabiduría o del autoconocimiento.Camino que es abrupto e intenso, muy difícil de transitar, ya que el hombre que alcance a practicar y desarrollar su Voluntad , tiene que convertirse en un ser digno para hacerse acreedor a tan alto atributo. Este es otro aspecto de la Voluntad, que al aplicarla nos debe conducir hacia lo positivo, a la luminosidad, a lo que sea bueno para nuestro espíritu.{{cita requerida}}
 
== La voluntad y el deber ==