Diferencia entre revisiones de «Historia económica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 154854461 de Ontzak (disc.) Sin fuente u opinión personal de una nota partidaria de un diario.
Etiquetas: Deshecho Revertido posible pruebas
Ocelot (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Alanjmrt94 (disc.) a la última edición de Ontzak
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 559:
== Última dictadura cívico-militar (1976-1983) ==
{{AP|Proceso de Reorganización Nacional}}
El plan económico del "Proceso de Reorganización Nacional" fue diseñado por el empresario [[José Martínez de Hoz]], ministro de Economía desde marzo de 1976 hasta el 29 de marzo de 1981. Martínez de Hoz siguió los nuevos lineamientos económicos de la [[Escuela de Economía de Chicago|Escuela de Chicago]], que habían sido impuestos por primera vez por la dictadura de [[Augusto Pinochet]] en Chile en 1973. Entre 1975 y 1990, la deuda externa trepó de 4&nbsp;890 a 65&nbsp;300 millones de dólares.<ref>{{cita web|url=http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaargentina.htm|título=Evolución de la Deuda Externa Argentina|obra=|editorial=|fecha=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080328035417/http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaargentina.htm|fechaarchivo=28 de marzo de 2008}}</ref> Los desocupados pasaron de 722&nbsp;000 a más de 2&nbsp;000&nbsp;000. La era de sustitución de importaciones terminó en [[1976]]. Esta etapa se caracterizaría por las hiperinflaciones, todas las cuales se produjeron desde 1976, cuando el índice de precios alcanzó la cifra de 444 por ciento al terminar el año, en forma paralela con los esquemas de financiarización de la economía, desindustrialización y endeudamiento externo que rigieron a partir de entonces. Se destacaron las alzas bruscas de precios a principios de la década del ’80, una aceleración en 1988 y picos máximos en 1989 (con una cifra astronómica de más del 4000 por ciento) y en 1990. Fenómenos acompañados por fuertes caídas del PIB.<ref name="La inflación y la historia">{{cita noticia|título=La inflación y la historia|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/109569-34568-2008-08-13.html|fecha=13 de agosto de 2008}}</ref> Martínez de Hoz siguió los, en ese momento, nuevos lineamientos económicos de la Escuela de Chicago (genéricamente incluida en el concepto de [[neoliberalismo]]), que habían sido implementados por primera vez por la dictadura de [[Augusto Pinochet]] en [[Chile]], instalada en 1973. Con posterioridad esa orientación económica se volvería hegemónica en el mundo occidental, a partir de las reformas económicas del presidente [[Ronald Reagan]] en [[Estados Unidos]] ("''Reaganomics"'') y la primera ministra [[Margaret Thatcher]], en [[Reino Unido]]. Lo acompañaron en el equipo económico, empresarios y abogados estrechamente relacionados con los grupos más conservadores, como [[Guillermo Walter Klein]], [[Adolfo Diz]] (presidente del [[Banco Central]]), [[Juan Alemann]], [[Cristian Zimmermann]], [[Enrique Folcini]], [[Jorge Zorreguieta]] y [[Francisco Soldati]]. Durante esta etapa serían fundamentales las ideas de [[Milton Friedman]] y [[Friedrich Hayek]], máximos exponentes del monetarismo. Hayek previamente declararía al diario chileno el Mercurio del 12 de abril de 1981, en apoyo el régimen de Pinochet, que también seguiría sus directrices económicas.: “Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente”. En esta entrevista en el diario El Mercurio, Hayek se definió como enemigo del estado de bienestar y la Justicia Social. En 1977, Hayek visitó Argentina y Chile. Hayek se reuniría con Jorge Rafael Videla y con el integrante de la Junta militar de Gobierno, y con el futuro dictador Leopoldo F. Galtieri.<ref>{{Cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-8454-2015-04-26.html|título=Página/12 :: cash|fechaacceso=2 de abril de 2020|sitioweb=www.pagina12.com.ar|idioma=es}}</ref> Para Hayek lo fundamental es asegurar ante todo la libertad económica, a su juicio la única libertad. Hayek aboga por lo que Herman Heller calificaría en 1933 como liberalismo autoritario.<ref>{{Cita web|url=https://hoy.com.do/el-camino-de-hayek-a-pinochet/|título=El camino de Hayek a Pinochet|fechaacceso=2 de abril de 2020|fecha=20 de marzo de 2015|sitioweb=Hoy Digital|idioma=es-ES}}</ref>
 
La inflación anual de tres dígitos fue una constante en esos quince años. Respecto a la distribución del ingreso se observó un marcado deterioro. Entre 1976 y 1990 las familias del decil más opulento en la distribución del ingreso acrecentaron su participación en la riqueza nacional en un 33&nbsp;%, mientras que los hogares de los tres deciles intermedios (clase media) perdieron un 9.5&nbsp;%, y los hogares de los tres deciles más bajos perdieron un 27.5&nbsp;%. En 1974, antes de la implementación del liberalismo económico, solo un 4.6&nbsp;% de las personas estaba situado por debajo de la línea de la pobreza, en octubre de 1982 esa proporción alcanzaba al 21&nbsp;% y aumentaría aún más luego del episodio hiperinflacionario de finales de la década.<ref>{{cita web |url=http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/ceped/publicaciones/dts/DT%2015&nbsp;%20-%20Arakaki.pdf |título=La pobreza en Argentina 1974-2006 |obra= |editorial=Instituto de Investigaciones Económicas (UBA) |fecha=Agosto de 2011 |autor=Agustín Arakaki}}</ref> La salida de empresas comenzó en 1978, con la emblemática salida de General Motors de Argentina, a la que le siguieron Olivetti y luego un conjunto de laboratorios farmacéuticos. A partir de la Reforma Financiera de 1977, el Estado dejó de financiarse con préstamos del Banco Central y comenzó a hacerlo con créditos internos y externos. La demanda estatal de crédito interno contribuyó a sostener elevada la tasa de interés, por encima de la internacional, lo cual estimuló el ingreso de capital especulativo. A principios de 1977 se implementó una reforma que ubicaría al sector financiero en una posición privilegiada, mediante su liberalización, el alza de las tasas de interés y una mayor vinculación con los mercados internacionales. La especulación financiera pasó a ser un factor fundamental.<ref>