Diferencia entre revisiones de «Iconología»

Contenido eliminado Contenido añadido
apartado de Panofsky
No es el lugar, tiene artículo propio. Este artículo trata de iconografía, no cabe ninguna biografía. Deshecha la edición 155801900 de Julia Perfecto (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 25:
Después de que Ripa usara el término, durante el barroco hubo un gran interés por la iconología creando nuevas alegorías pues diferentes pintores, escultores y demás artistas creían que la obra sería de mayor valor entre más significados ocultos tuviera y fuera menos accesible en su amplitud de significado al público en general, como autores creadores de estas nuevas alegorías se puede destacar a Jacques Baudoin  en su libro ''Iconologie'' (1644), Furetière en 1690 con su diccionario y Juan Bautista Bourdad en ''Iconología'' (1759).<ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Pulido Morena|nombre=Elena|enlaceautor=|título=ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA NUESTROS DÍAS. SU APLICACIÓN EN LA ARQUEOLOGÍA|url=https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/9123/34587792.pdf|fechaacceso=23 de noviembre de 2019|año=2007|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=Español|capítulo=}}</ref>
 
== AbyMétodo Warburgiconológico ==
[[Archivo:AbyFerrara WarburgPorta del palazzo Schifanoja.jpg|miniaturadeimagen|FotografíaPortada dedel AbyPalazzo WarburgSchifanoja.]]
En 1912, [[Aby Warburg]], hace la interpretación astrológica de los frescos del ''[[Palazzo Schifanoia|Palazzo Schifanoja]]'' de Ferrrara, a partir del estudio de astrología india y musulmana, lo cual permite conocer que la información de la que se nutrieron los artistas era mucho más amplia de lo que se imaginó; así se convierte en un hito emblemático del nacimiento de la iconología. Profundizando en los componentes iconográficos, con enfoque historiográfico: el recurso a los textos literarios y a la interdiscinplinareidad, en conexión a los movimientos intelecturales de su tiempo.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/download/3024/2467/|título=Aby Warbug y la imagen astrológica. Los inicios de la iconología|apellidos=García Mahíques|nombre=Rafael|fecha=1996|publicación=Millars. Espai I Història|volumen=21|número=19|páginas=67-90|fechaacceso=27/10/2021|doi=|pmid=}}</ref> En el que, el conocimiento de las ideas de un periodo, es el presupuesto básico en el desarrollo del método iconológico moderno.<ref name=":1" /> Los estudios iconológicos van más allá de la visualidad. Esta investigación fue dada a conocer en el Congreso Internacional de Historia del Arte celebrado en Roma. Después se funda el Instituto Warburg, el cual aglutina los trabajos de eminentes iconológicos para conocer sus trabajos.
[[Aby Warburg]] (1866-1919) nació el 13 de junio de 1886 en [[Hamburgo]], en el seno de una familia judía acomodada. Su niñez estuvo marcada por una serie de cambios que le llevaron a desarrollar una personalidad sensible, sin embargo, la mayor parte de sus problemas se dieron a causa de la oposición de su familia ante su decisión de dedicarse a la [[Historia del arte|Historia del Arte]], debido a que su familia procedía de una larga tradición de banqueros y él era el primogénito.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=García Mahíques|nombre=Rafael|título=Iconografía e Iconología: la Historia del Arte como Historia cultural|url=https://elibro-net.usal.idm.oclc.org/es/ereader/bibliotecasusal/61721?page=1|año=2013|editorial=Ediciones Encuentro|página=|volumen=Volumen 1|páginas=63-179}}</ref> No obstante, se dedica a la investigación y se constituye como el principal iniciador de la iconología.<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Plazaola|nombre=Juan|título=Modelos y Teorías de la Historia del Arte|año=2003|editorial=Universidad de Deusto|página=|páginas=79-80}}</ref>
 
Warburg se adentró en el arte gracias a las obras de Lessing, tomó influencias de August Schmarsow y [[Jacob Burckhardt|Jacob Burckhard]],<ref>{{Cita libro|apellidos=Kultermann|nombre=Udo|título=Historia de la Historia del Arte: el camino de una ciencia|año=1996|editorial=Ediciones Akal|página=288}}</ref> a quien admiraba, al igual que al profesor [[Carl Justi]] quien seguía el mismo análisis de la obra de arte que él buscaba, dejando atrás las limitaciones del análisis estético-formal y abarcando también las disciplinas de la literatura, la teología y la historia. Sus estudios en gran medida se basan en sus intereses personales, como la transmisión de los símbolos antiguos a la cultura europea del [[Renacimiento]], su evolución y su posible relación con la [[magia]], la [[alquimia]], el [[esoterismo]] y el [[psicoanálisis]].<ref name=":4" />
 
=== Formación y orientación de su pensamiento ===
Inicia su formación en la Historia del Arte en la [[Universidad de Bonn]] entre 1886 y 1888, años que fueron cruciales para él y donde tanto los profesores como sus lecturas personales orientaron su preferencia hacia el [[Renacimiento italiano|Renacimiento italiano.]] Además se interesó por el [[psicoanálisis]], ya que decía que las obras de arte tenían que ser comprendidas desde el intelecto, el alma y la imaginación presentes en su creación y percepción artística.
 
Dejaron huella en él los cursos de filosofía de [[Hermann Usener]] (1864-1905) y de [[Karl Lamprecht]] (1856-1915) quienes estaban de acuerdo en tomar un enfoque científico de los estudios humanísticos. A través de Usener, llega a la idea de que la [[mitología]] se debía tomar como un análisis de las ideas (''Vorstellungen'') de un pueblo, dirigido a recuperar sus orígenes y su [[idiosincrasia]]. Esto se observa en la interpretación posterior de Warburg del Renacimiento, la cual está fundamentada en el resurgir de las imágenes antiguas, ya presentes en la civilización griega, de forma continuada en el mundo occidental; lo cual refuerza en las clases con [[Karl Lamprecht|Lamprecht]]. Gracias a ambos se consolida su tendencia a enfocar psicológicamente la comprensión del arte. Aunque también se influencia del evolucionista Tito Vignoli a través de ''Mito e Scienza'' en cuanto a la aproximación del arte hacia el apoyo en fundamentos psicológicos y el psicologismo animal, lo que aplica sobre todo en sus reflexiones sobre la teoría del arte. Consolidado a través de la lectura de ''La expresión de las emociones en los animales y en el hombre'' de [[Charles Darwin|Darwin]].
 
Leyó en muchas ocasiones ''El Símbolo'' de [[Friedrich Theodor Vischer]] quien sostenía que el símbolo se tenía que descifrar desde un punto de vista psicológico principalmente y que el vínculo originario entre la imagen y el símbolo procede de la religión primitiva. Warburg se interesa en su análisis del símbolo, la relación entre el símbolo y el significado y la irracionalidad del símbolo.
 
También se influencia de [[Gotthold Ephraim Lessing]] a través de una de sus obras, ''Laokoon oder Über die Grenzen der Malerei und Poesie'', la cual influyó en sus conceptos sobre la naturaleza de la imagen visual y su función en la jerarquía de signos. Pero también se interesó por el ''[[pathos]]'' a través del ''[[Laocoonte y sus hijos|Laocoonte]]'' y esto le llevó a rechazar el modelo clásico de [[Johann Joachim Winckelmann|Winkelmann]] como ideal de belleza.
 
Posteriormente, en el otoño de 1889, llega a [[Florencia]] en un grupo liderado por August Schamarsow con motivo de la fundación del instituto Alemán de Historia del Arte y encuentra en este un maestro vinculado también al psicologismo y el evolucionismo. Además, de este viaje toma algunos de sus estudios posteriores como el de la [[ninfa]] como ''pathosformeln'' y su estudio de ''El'' ''Nacimiento de Venus'' y ''La'' ''Primavera'' de Sandro Botticelli.
 
Finalmente a través de [[Gertrud Bing|Gerturd Bing]] se interesa en la relación variable existente entre la expresión figurativa y el lenguaje hablado, lo que le lleva también al estudio de la relación entre las artes visuales y la poesía, y el tema de la función de la creación figurativa en el mundo civilizado, lo que le lleva a la formación del concepto de la [[iconología]].<ref name=":3" />
 
=== Sus estudios sobre el arte florentino ===
Cuando Warburg comienza a estudiar la pintura florentina esta se encuentra de moda por lo que en primer lugar busca liberar a las obras de Botticelli de las trivialidades que la rodeaban para adentrarse en el estudio de los modelos antiguos, su gestualidad y movimiento como fórmula expresiva. Además adapta el método de [[Jacob Burckhardt|Burckhardt]] de servirse de todo tipo de fuentes para dar una visión unitaria y coherente de la obra de arte.
[[Archivo:El nacimiento de Venus, por Sandro Botticelli.jpg|miniaturadeimagen|''El Nacimiento de Venus'', Sandro Botticelli]]
[[Archivo:Botticelli-primavera.jpg|miniaturadeimagen|''La Primavera,'' Sandro Botticelli]]
Realiza su tesis en [[Estrasburgo]] en 1891 sobre las pinturas mitológicas de Botticelli y lo publica en 1893 bajo el subtítulo de: ''Una investigación sobre las representaciones de la Antigüedad en el primer Renacimiento italiano''. En este trabajo compara los cuadros de [[El nacimiento de Venus (Botticelli)|''El Nacimiento de Venus'']] y [[La primavera (Botticelli)|''La Primavera'']] de [[Sandro Botticelli]] con las representaciones pertenecientes a la literatura poética y teórico-artística contemporánea equivalentes son el objetivo de identificar cuáles fueron los elementos de la Antigüedad que interesaron a los artistas del [[Quattrocento]]. Además, puso en valor el carácter expresivo de las formas y la estructura semántica de las obras y destaca su interés por comprender como Botticelli y su mecenas entendían la Antigüedad y de donde procedía este conocimiento.<ref name=":3" />
 
En otro estudio, ''El último deseo de Francesco Sasseti'', a través de fuentes diversas, abarcando desde documentos personales hasta la [[filosofía]], la [[heráldica]], la [[lingüística]] y la [[historia económica]], prueba la importancia de la figura del mecenas en la creación pictórica. Demuestra que la religiosidad de los promotores del [[Renacimiento]] era muy fuerte, al igual que la innegable influencia que presentaban los mecenas. De sus años de estudio del arte florentino concluye que la obra de arte es el resultado de un proceso que corresponde tanto al artista como al comitente, pero en la que el gusto del comitente en muchos casos tiene más peso.<ref name=":5">{{Cita libro|apellidos=Ocampo|nombre=Estela|título=Teorías del Arte|año=1998|editorial=Icaria Ediciones|páginas=132-137|apellidos2=Peran|nombre2=Martí|edición=3ª}}</ref>
 
La supervivencia de lo antiguo se configura como uno de sus principales estudios, los cuales se unifican en su compilación, ''El Renacimiento del Paganismo'', donde plantea el análisis de las imágenes a través de los mecanismos por los cuales un concepto o imagen aparece y desaparece en el tiempo con un carácter evolucionista, y como esto es influido por la cultura, política, economía y religión. Además, sintetiza la idea de ''pathosformeln'', basada en la teoría de la empatía de Vischer, que se refiere a la voluntad de los artistas de decir algo a través de sus obras, utilizando fórmulas emotivas provenientes de modelos de la antigüedad. E indica que el trabajo del historiador era descifrar estas fórmulas e indicar las rutas que han llevado a la recuperación de estas formas, lo que desarrollará en su proyecto ''Atlas Mnsemosyne''.<ref name=":6">{{Cita publicación|título=Conociendo a Aby Warburg|apellidos=Campos|nombre=Luis Eugenio|fecha=2014|publicación=Scielo|páginas=151-162|doi=10.1590/S0101-31732014000100008}}</ref>
 
=== Sus estudios astrológicos ===
Warburg se interesa por la astrología, según [[Ernst Gombrich|Gombrich]], gracias a una conferencia sobre el grabador Steffen Arrndes que le habían invitado a impartir. Aquí trata de explicar el porqué de las razones por las cuales representa a los dioses antiguos como divinidades planetarias en una baraja de tarot en el Norte de Italia. Para ello tuvo que estudiar la descripción de la representación de los dioses paganos en los textos medievales y la continuidad de la figuración astrológica entre la Antigüedad y la Edad Moderna.<ref name=":3" /> Posteriormente, Warburg concluyó que el conocimiento sobre los antiguos dioses paganos pervivió en la Edad Media gracias a los tratados astrológicos.<ref name=":7">{{Cita publicación|url=http://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3024|título=Aby Warburg y la imagen astrológica. Los inicios de la Iconología|apellidos=Mahíques|nombre=Rafael García|fecha=1996|publicación=Millars. Espai i Història|número=19|páginas=69-73|fechaacceso=2023-12-04|idioma=es|issn=1132-9823}}</ref>
[[Archivo:Schifanoia Triumph Venus.jpg|miniaturadeimagen|''Triunfo de Venus'', Francesco del Cossa]]
A partir de sus investigaciones sobre [[astrología]], desarrolló una nueva rama de la [[iconografía]] profana en relación con el uso de la figura de dioses de la antigüedad en representaciones astrológicas, mitográficas y alegóricas. Su estudio sobre los frescos del ''[[Palazzo Schifanoia|Palazzo Schifanoja]]'' de [[Ferrara|Ferrrara]], ''Arte italiano y astrología internacional del Palacio Schifanoia de Ferrara'', fue esencial para esto, ya que aquí prueba que la astrología griega reaparece un milenio después de haber sido abandonada por la iglesia católica, por la influencia ejercida por los árabes y España.<ref name=":5" /> En definitiva, gracias a estos estudios Warburg encamina sus estudios tanto sobre el redescubrimiento de las formas y los temas clásicos en el primer Renacimiento como el problema de la continuidad de las imágenes desde la Antigüedad, con la intención de identificar el Renacimiento con un periodo libre de la ignorancia primitiva.<ref name=":7" /><ref name=":3" />
 
=== La memoria social ===
Tanto en su conferencia sobre ''El ritual de la serpiente'' como en la definición del carácter de su biblioteca, traza la teoría de la memoria social. Indica que la memoria es una colección de estímulos a los que se responde mediante manifestaciones vocales, y fue consciente de que el verdadero significado de las imágenes había que buscarlo también en los procesos culturales que se evidenciaban en las obras. Por lo que este concepto de “memoria social” se refiere a la permanencia de los símbolos en la [[memoria colectiva]] de una civilización gracias a la tradición simbólica que los mantiene. Warburg compartía con [[Charles Darwin|Darwin]] la idea de que la expresión humana mantenía un residuo de las reacciones animales del ser humano, y para él, la condición animal de Darwin y el primitivismo confluyen, pauta que siguió para el análisis del Renacimiento, a través de la [[psicología social]], pero con una perspectiva biológica.<ref name=":3" />
 
=== Su método de trabajo: la iconología ===
El método de trabajo que seguía Warburg se basaba en reconstruir el medio o contexto original donde se realizan las obras de arte sirviéndose de variedad de recursos de diversas disciplinas para acercarse a la mentalidad de quienes las produjeron y alcanzar su verdadero significado. Siguiendo esta metodología, cualquier elemento de la imagen es útil y puede ser un elemento esencial que nos ayude a descifrar el significado intrínseco de la obra. Warburg llama a este método “[[iconología]]”. Este término para él se refiere a la interacción entre las formas y los contenidos de la obra, pero sin dejar de lado al estilo como síntoma de la mentalidad de la época.<ref name=":5" /> Este término se acuña en 1912, en una conferencia sobre los frescos del ''[[Palazzo Schifanoia]]'' de [[Ferrara]], el cual toma del título del libro de [[Cesare Ripa]] de 1593, dedicado a las personificaciones simbólicas de las [[Alegoría|alegorías]] del Renacimiento.<ref>{{Cita libro|apellidos=Marías|nombre=Fernando|título=Teoría del Arte. II|año=1996|editorial=Historia 16|página=99|edición=1ª}}</ref> Tomando esta metodología también busca encontrar una explicación coherente a la transmisión de símbolos tomando como bases a sus estudios la naturaleza del ser humano. Sin embargo, su aportación más importante fue abrir el camino al análisis del objeto artístico tomando en consideración las condiciones, el contexto cultural y el posible significado histórico del quehacer artístico, donde reside la [[iconología]].<ref name=":3" />
 
=== ''Atlas Mnemosyne'' ===
El Atlas Mnemosyne es el proyecto más ambicioso de Warburg, en este queda retratada la importancia de la función simbólica en la creación del arte y la cultura, unida a la pervivencia de los símbolos, sin embargo queda inacabado. A través de este proyecto buscaba mostrar el origen de los símbolos y su pervivencia en el tiempo mediante imágenes, siguiendo la metodología iconológica. Estaba constituido por una gran variedad de imágenes que ilustraban dos temas principales: las vicisitudes de los dioses olímpicos en la tradición astrológica y el papel del ''[[pathos]]'' en el arte y la civilización postmedieval.<ref name=":5" /> Su objetivo era que a través de este proyecto representar visualmente el choque entre las imágenes occidentales y el [[paganismo]] a lo largo del mundo, sustentándose en la idea de una memoria visual que trascendía el tiempo y las culturas, pero que estaba marcada por hechos históricos, ofreciendo un análisis técnico y metodológico del estudio del arte siguiendo la [[psicología de la cultura]].<ref name=":6" />
 
=== El entorno de Warburg y su continuidad ===
Proceder de una familia de banqueros le facilitó los medios para su larga formación y la fundación de tanto la Biblioteca como del [[Instituto Warburg]]<ref name=":4" />, ya que desde el comienzo de sus estudios en 1886, comenzó a comprar libros sistemáticamente y con un enfoque coherente. Ya en 1900, funda su biblioteca bajo la idea de la interdisciplinariedad del estudio del arte, reflejando su método del estudio del mismo. Sus colecciones estaban cuidadosamente interrelacionadas y los libros eran reubicados según sus investigaciones. Por otra parte, Warburg siempre permitió el acceso a su colección literaria y fotográfica a todo estudioso que lo solicitara, por lo que tras la creación de la [[Universidad de Hamburgo]], funda el Instituto, proyecto que tenía pendiente desde antes de la [[Primera Guerra Mundial]]. Sin embargo, a causa de una grave enfermedad mental, se encargan de su organización y su vinculación a la Universidad sin su presencia.  El grupo inicial que forma el Instituto estaba compuesto por [[Ernst Cassirer|E. Cassier]], G. Pauli, [[Erwin Panofsky]], K.Reinhardt, R. Salomon, y H. Ritter, quienes pertenecían a distintas disciplinas, y el resultado de sus investigaciones se publicaba en volúmenes anuales. En 1924 Warburg retoma la institución hasta su muerte en 1929, en este periodo, la biblioteca llega a albergar 120.000 volúmenes, reúne grandes investigadores, imparte seminarios y conferencias, otorga becas de estudio y de viaje, y para entonces ya habían publicado 12 volúmenes de ''Estudios''.
 
El [[Instituto Warburg]] fue un núcleo fundamental donde se reunieron las personas más importantes que representaban el pensamiento iconológico, siendo algunos de sus discípulos más significativos: [[Erwin Panofsky]], [[Fritz Saxl]], [[Edgar Wind]], [[Rudolf Wittkower]], J. Seznec y [[Ernst Gombrich]]. Sin embargo, pese a la publicación de artículos, conferencias y seminarios, la creación de su propia Biblioteca e Instituto y la labor de sus discípulos, la obra de Warburg sigue siendo fragmentaria y no sigue ningún discurso sistemático.<ref name=":5" />
 
== Erwin Panofsky (1892-1968) ==