Diferencia entre revisiones de «El Viejo Topo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 159104228 de Ontzak (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
m Revertidos los cambios de 2.138.86.112 (disc.) a la última edición de Ontzak
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 16:
}}
 
'''El Viejo Topo''' es una [[revista]] cultural y política [[España|española]] de [[extrema izquierda]], editada entre 1976 y 1982 y desde diciembre de 1993 a la fecha. En su primera etapa fue un intento de gentes jóvenes que intentaron aprovechar el vacío que se produjo en vísperas de la muerte de Franco y que duró hasta la instauración de la democracia parlamentaria.<ref name="Mir Garcia_1">Mir Garcia, Jordi. ''El Viejo Topo. Treinta años después" Antología Facsímil. Ediciones de Intervención cultural, 2006, p. 7.</ref> ''El Viejo Topo'' también es una [[Edición de libros|editorial]].<ref name="elviejotopo">Editorial [http://www.elviejotopo.com/web/index.php página El Viejo Topo] {{Wayback|url=http://www.elviejotopo.com/web/index.php |date=20110128130427 }} del grupo [http://www.edicionesdeintervencioncultural.com/ Ediciones de Intervención Cultural], Barcelona</ref> Sus fundadores fueron [[Claudi Montañá]], [[Josep Sarret]] y [[Miguel Riera]], actualmente está dirigida por [[Miguel Riera]].<ref name="Pecourt2008p166">Pecourt, Juan (2008) [http://books.google.com/books?id=-dHRW3Zo2r0C&pg=PA166 ''Los intelectuales y la transición política''] pp. 166-167</ref>
 
{{Cita| Hay quien no ha dudado en definir El Viejo Topo como la revista intelectual más leída de su época, la de más prestigio. Es posible que así fuera, pero aquí se quiero atender a otro aspecto que podemos considerar de mayor importancia para entender lo que fue la revista y nuestra historia. La revista fue, por encima de otras cosas, la expresión de planteamientos de ruptura con lo que era el franquismo en España y con lo que representaban las sociedades capitalistas occidentales. Y esta expresión es el reflejo de aquello a lo que aspiraban determinados sectores de la sociedad española. Se trata de una publicación que funciona a manera de termómetro para conocer el grado de movilización de la ciudadanía, de su participación. En Viejo Topo es relevante por el trabajo intelectual que elaboró, pero no debería ser analizada a partir de aquella historia de los intelectuales que se preocupa, esencialmente, de su vida, milagros y conflictos. La tarea realizada por estos trabajadores tiene sentido en la medida que es expresión de un sustrato del que ellos participan, que los nutre. Su tarea adquiere toda su significación en el momento que puede ser leída, pensada y discutida. En la revista encontraremos diferentes declaraciones de intenciones que nos ayudan a entender qué pensaban las personas que la dirigieron, los caminos que querían seguir.| Las palabras del topo<ref>Jordi Mir García ''El Viejo Topo. Treinta años después" Antología Facsímil. Ediciones de Intervención cultural, 2006, p. 18.</ref>}}