Diferencia entre revisiones de «Pensamiento Gonzalo»

Contenido eliminado Contenido añadido
añadir aclaración referenciada sobre el contenido del pensamiento gonzalo
Restored revision 159465593 by Nawabaonbake (talk) (TwinkleGlobal)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 18:
* El [[maoísmo]], del cual recogió principalmente la experiencia de la [[Revolución china de 1949|Revolución China]] y el concepto de «[[Guerra popular|guerra popular prolongada]]», al cual Guzmán otorgó la categoría de principio de validez «universal», junto a la «teoría de las contradicciones» de [[Mao Zedong|Mao]], según la cual la lucha de contrarios estaría generalizada en todos los niveles de la materia, la sociedad y el pensamiento.<ref name="dos" />
Finalmente, el Pensamiento Gonzalo une todo lo anterior y lo aplica a la realidad peruana como un desarrollo elaborado por Guzmán desde el pensamiento de Mariátegui (siendo el pensamiento de Mariátegui considerado como «expresión política de la clase obrera peruana»).<ref name="dos" /><ref>{{Cita web|url=http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/PCP1975/Mariategui.html|título=Retomemos a Mariátegui y reconstituyamos su partido|fechaacceso=2023-09-23|sitioweb=www.pagina-libre.org}}</ref> El Pensamiento Gonzalo fue acogido por los seguidores de Guzmán como ideología oficial, en tanto sería «la única científica», una forma superior de apreciar la realidad.<ref name="dos" /> De esta forma, Guzmán, como líder del PCP-SL y elaborador de la ideología, era quien establecía la línea y estrategias a seguir a sus partidarios.<ref name=":4" /><ref name="dos" />
 
Es importante notar que a pesar de incluir el nombre de [[Abimael Guzman|Gonzalo]] por ser el líder ideológico del [[Sendero Luminoso|PCP-SL]], el contenido del Pensamiento Guía Peruano no es en realidad el pensamiento personal del [[Abimael Guzman|Presidente Gonzalo]] sino las lecciones prácticas de todo el Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso) convertidas en teoría. El periodista Gustavo Gorritti describe la forma en que, después de las primeras acciones armadas del [[Sendero Luminoso|PCP-SL]], cada comité realizaba un balance escrito de lo aprendido y lo enviaba al Comité Central para ser sintetizado y esparcido a todo el aparato partidario para futuras acciones. <ref name="Gorritti">Gorritti, G. (2017) Sendero, Historia de la guerra milenaria en el Perú. Editorial Planeta. ISBN 978-6-1231-9406-2</ref> Es precisamente esta aplicación de la linea de masas del partido a toda la práctica revolucionaria peruana el contenido de lo que conocemos como Pensamiento Guía y luego apodado Pensamiento Gonzalo.
 
==Fundamentos ==
Línea 27 ⟶ 25:
 
=== Uso de la violencia ===
{{VT|Cuota de sangre|Las 4 formas de lucha y los 11 procedimientos}}El pensamiento Gonzalo llama al uso de la violencia y el fomento del odio de clases,<ref name=":5">Portocarrero, G. (2015). ''Razones de sangre''. p. 30.</ref> mediante la denominada «[[guerra popular]]» y la «[[cuota de sangre]]».<ref name="uno" /> Para Abimael Guzmán:<ref>Valencia Cárdenas, A. (1992) Los crímenes de Sendero Luminoso. p. 14</ref><blockquote>En cuanto a la violencia partimos de un principio establecido por el presidente [[Mao Zedong|Mao Tse Tung]]: la violencia es una ley universal sin excepción alguna, quiero decir la violencia revolucionaria; esa violencia es la que nos permite resolver las contradicciones fundamentales con un ejército y a través de la [[guerra popular]]. Es una cuestión sustantiva del [[marxismo]] porque sin violencia revolucionaria no se puede sustituir una clase por otra, no se puede derrumbar un viejo orden para crear uno nuevo, un nuevo orden dirigido por el [[proletariado]] a través de [[Partido comunista|partidos comunistas]].</blockquote>La violencia, como manifestación de la [[lucha de clases]], era vista como un paso fundamental para derribar lo viejo posibilitando el surgimiento de una etapa superadora del [[capitalismo]]: el [[comunismo]].<ref>Portocarrero, G. (2015). ''Razones de sangre''. pp. 27-28.</ref>
 
=== Instrumentalización de la educación ===