Diferencia entre revisiones de «Naimlap»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 13:
</ref>
|dinastía = Dinastía de Ñaimlap
|residencia = [[Complejo arqueológico Chotuna Chornancap|Palacio de Chot]]<ref>{{crcite book | authors=Miguel Cabello de Balboa | date= 1586 | title=Miscelánea Antártica | url=https://archive.org/details/miscelanea-antartica/page/n183/mode/2up|}}</ref>
|descendencia = Cium
|sucesor =Cium
Línea 29:
La etimología del nombre propio es todavía un asunto no cerrado. El mismo Rubiños y Andrade ofrece un significado para {{grafía|Ñamla}} como "significa ave (o gallina) de la agua en la lengua Indica,"<ref>Rubiños y Andrade, ([1782] 1936). Citado por Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). ''Mochica: grammatical topics and external relations''. Ámsterdam: LOT, p. 82, n. 65. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.</ref> etimología que parece responder a analizar el nombre como un compuesto mochica ''ñaiñ-la'' ‘ave-agua’. Sin embargo, el mochica presentaba un orden de compuestos morfológicos modificador-núcleo, por lo que el compuesto así analizado debería traducirse en todo caso como ‘agua de ave(s)’. La relación del nombre propio con ''ñaiñ'' ‘ave, gallina’ sí ha sido respaldada por Kauffman{{Cita requerida}} y por Urban y Eloranta. Estos últimos investigadores intentan reforzar su argumento relacionando el nombre propio con ''ñampal'', el nombre en el castellano local contemporáneo para el águila pescadora ([[Pandion haliaetus]]).<ref name=":0" /> Posteriormente, la propia Eloranta ha puesto en duda la confiabilidad de esta última asociación.<ref>Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). ''Mochica: grammatical topics and external relations''. Ámsterdam: LOT, § 2.6.1, pp. 81-84. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.</ref>
 
==''Ñaimlap'' como la forma más cercana al nombre de este mítico Cacique de Lambayeque==
No es extraño ver a amateurs lingüistas que digan: "<Ñaimlap> o <Ñaymlap> es una hipótesis moderna reconstruida, pero no aparece en la documentación colonial". Desconocen las fuentes de este nombre, en efecto Ñaimlap viene de la fuente colonial "Miscelanea Antártica" pero de la versión de la Universidad de Texas, esta versión es la más cercana al manuscrito original de Valboa, así pues en el texto "Ñaimlap, the Birds, and the Sea" dice:
{{cita|Hay dos copias completas de la obra de Cabello Valboa, una conservada en la Universidad de Texas, Austin, y la otra en la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL). La versión NYPL, que fue la base de ediciones anteriores, parece ser una copia de la versión de Austin (Lerner 2011, xix). Citamos el relato y la ortografía de sus protagonistas tal como se encuentran en la edición de Lerner (2011). Esta es la primera edición basada en la copia de Austin, que se considera la más cercana al manuscrito original.{{Refn|1=There are two complete copies of Cabello Valboa’s work, one kept at the University of Texas, Austin, the other at the New York Public Library (NYPL). The NYPL version, which was the basis of previous editions, appears to be a copy of the Austin version (Lerner 2011, xix). We cite the account and spellings of its protagonists as found in Lerner’s (2011) edition. This is the first edition based on the Austin copy, which is considered closest to the original manuscript. <ref>{{cite journal | author=Urban, M., Eloranta, R. | journal=Names | title=Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics | volume=65 | issue=3 | pages=155 | date=3 July 2017 | doi=10.1080/00277738.2017.1304104}}</ref>
|group=nota}}}}
Es por eso que los amateurs lingüistas al desconocer la versión de la Universidad de Texas, consideran a Ñaimlap como una hipótesis moderna reconstruida.
 
Ahora para comprobar que la forma ''Ñaimlap'', es etimológicamente más completa que Naimlap y Ñamla, "Ñaimlap, the Birds, and the Sea" dice:
{{cita|De todas las variantes ortográficas que utiliza Cabello Valboa, coincidimos con Cerrón-Palomino (1995, 43–44 nota 22) en que Naimlap es la más adecuada a la luz de la fonotáctica mochica. Dada la ortografía Ñamla de Ruviños y Andrade y la ortografía de Yampallec de Cabello Balboa (relacionada con el nombre del personaje que representaba este ídolo), asumimos además que la nasal inicial es palatal y por lo tanto usamos la ortografía Ñaimlap.{{Refn|1=Of all the variant spellings Cabello Valboa uses, we concur with Cerrón-Palomino (1995, 43–44 fn. 22) that Naimlap is the most adequate one in the light of Mochica phonotactics. Given the spelling Ñamla by Ruviños y Andrade and Cabello Balboa’s spelling of Yampallec (related to the name of the personage this idol represented), we in addition assume that the initial nasal is palatal and hence use the spelling Ñaimlap. <ref>{{cite journal | author=Urban, M., Eloranta, R. | journal=Names | title=Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics | volume=65 | issue=3 | pages=157| date=3 July 2017 | doi=10.1080/00277738.2017.1304104}}</ref>
|group=nota}}}}
 
En forma breve, Ñaimlap es más adecuado a la fonotáctica mochica que Ñamla, y ademas Ñaimlap hace uso de la nasal palatal que Naimlap carece. Por lo que la ortografía de Ñaimlap es etimológicamnete más completa y esta desplazando a la ortografía de Naimlap y otras variantes, en documentos de alto nivel académico, por ejemplo en la Revista EY dice:
{{cita|Probablemente el lector se pregunte por qué este libro lleva el nombre de Ñaimlap en lugar del acostumbrado y quizá más auditivamente cadencioso Naylamp. Ello se debe a que la traducción literal del vocablo 'Naylamp' en la gramática mochica no tiene sentido. Más bien, Ñaimlap, como topónimo mochica, equivale a «ave del agua» o «gallina del agua», pues ave es 'ñain' y agua es 'lap'. De la lectura que está pronto a descubrir, los cronistas Miguel Cabello Valboa y Justo Modesto Rubiños y Andrade, estudiados y comentados a lo largo de esta obra, muestran en sus versiones el cuidado de los topónimos mochicas y, basados en ellos y en esta explicación, es que el uso de Ñaimlap resulta etimológicamente plausible. <ref>{{cite book | author=Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. | title=Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica | publisher=Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-libro-nailamp_v3.pdf | isbn=978-612-50-4305-4|pages=11}}</ref>}}
 
==La lengua mochica como la lengua del mítico Ñaimlap==
[[Archivo:Lenguas del obispado de Trujillo.jpg|right|300px|thumb|Hoy es posible asegurar y por consenso del más alto nivel académico que la lengua de Ñaimlap es el [[idioma mochica]], y que lo difundió con los que vinieron con él, por lo tanto es el idioma materno de la [[Cultura Lambayeque]] ]]
El Magíster y [[Doctor en Filosofía|Ph.D.]] en Lingüística [[Rodolfo Cerrón Palomino|Rodolfo Marcial Cerrón Palomino]] lo dice explícitamnete en el título de su obra "'''La lengua de Naimlap''' (reconstrucción y obsolescencia del mochica)", con lo cual nos dice que la lengua que trajo Ñaimlap es el [[idioma mochica]].
 
En efecto en su caratula posterior dice acerca de los fenómenos lingüísticos tratados en su libro:
 
{{cita|los fenómenos tratados han sido debidamente contextualizados en términos histórico-sociales y culturales. De esta manera, el mochica es postulado como la lengua del mítico Naimlap, fundador de la dinastía lambayecana, cuyas hazañas y grandezas nunca dejarán de asombrar al mundo contemporáneo.<ref>{{cite book | author=Cerrón-Palomino, R. | date= 2022 | title=La lengua de Nailamp: (reconstrucción y obsolescencia del mochica) | publisher=Pontificia Universidad Católica del Perú | url=https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181765 | doi=10.18800/8483909863 | isbn=978-84-8390-986-7}}</ref>}}
 
También podemos inferir que Ñaimlap trajo el [[idioma mochica]] sobre lo que dice Ruviños:
{{cita|Se establecieron estos en aquel sitio, donde tuvo su principio, y aumentó la larga posteridad, que se derivó de ellos para la población de todos estos valles desde el partido de Pacasmayo, hasta el de Motupe, y Olmos, cuya semilla trascendió después hasta Tumbes, aunque adulterada en mucha parte la lengua de estos yungas de aquel natural, y primitivo dialecto de su origen.<ref>{{cite book | author=Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. | date=15 December 2021 | title=Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica | publisher=Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-libro-nailamp_v3.pdf | isbn=978-612-50-4305-4|pages=322}}
</ref>}}
"natural, y primitivo dialecto de su origen" solo puede ser sin lugar a dudas el [[idioma mochica]].
 
El lingüista y lexicógrafo José Antonio Salas García dice sobre la [[cultura Lambayeque]] (mochicas históricos) y la Dinastía de Ñaimlap:
{{cita|Los mochicas históricos hablaban un mochica similar a aquel del Arte (Carrera 1644) y pertenecían a la cultura Lambayeque (identificada por Larco). Eso se puede inferir analizando l''os nombres de la narración de Ñaimlap'' y cotejando las referencias en dicha narración mítica con la contraparte de los restos materiales de Lambayeque.<ref>{{cite book | author=Salas García, J. A.| date= 2023 | title=Historia de las lenguas del Antiguo Obispado de Trujillo / History of the languages of the ancient Bishopric of Trujillo | publisher=Ernst & Young | edition=Primera edición, first edition | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-historia-lenguas-antiguo-obispado-trujillo.pdf | isbn=978-612-50-4335-1|pages=130}}
</ref>}}
 
La lingüista María Elena Sánchez Arroba al comentar el libro Mochica de la [[Doctor en Filosofía|Ph.D.]] Rita Eloranta, acerca del idioma de la [[Cultura lambayeque]] (Sicán) dice:
{{cita|los miembros de la cultura Sicán habrían sido hablantes de la lengua mochica.<ref>{{cite journal | author=Sánchez Arroba, M. E.| journal=Allpanchis | title=Rasgos tipológicos de una lengua sudamericana aislada: el mochica colonial: Comentarios al libro Mochica de Rita Eloranta-Barrera | volume=49 | issue=89 | pages=271 | date=1 June 2022 | doi=10.36901/allpanchis.v49i89.1388}}</ref>}}
 
También en la introducción de la revista EY, que después de la caída de la cultura moche:
{{cita|El norte y el sur parecen haber conocido destinos diferentes en aspectos importantes de la cultura y de la política, lo que se constituye en el antecedente del binomio Lambayeque-Chimor, con sus lenguas respectivas, mochica (muchik) y quingnam.<ref>{{cite book | author=Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. | date=15 December 2021 | title=Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica | publisher=Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-libro-nailamp_v3.pdf | isbn=978-612-50-4305-4|pages=34}}</ref>}}
 
== El mito ==
[[Archivo:Disembark of Naylamp.jpg|thumb|300px|Desembarco de Ñaimlap, en el [[Museo Arqueológico Nacional Brüning|Museo Brüning]]]]{{Referencias|t=20240521154021}}
Proveniente del sur y al frente de unos caballitos de totoramar, Ñaimlap llegó a las costas [[Lambayeque|lambayecanas]], desembarcando en las playas de la hoy caleta San José y al pie de la desembocadura de un río que se llamó Faquisllanga ([[río Lambayeque]]). Le acompañaba un séquito de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios, así como su esposa CeterniCeterñi y varias concubinas. Se adentró unos 2 km dea la costa, donde construyó un templo, al que nombró ''Chot'' (posiblemente la actual [[Huaca Chotuna]]) y en el colocó un ídolo de [[jade]]piedra verde al que llamó ''[[Yampallec]]''. De allí provendría el nombre de Lambayeque dado a la región. Dicho ídolo representaba al mismo Ñaimlap.
 
Ñaimlap sería pues el fundador legendario del Reino [[Cultura Lambayeque|Sicán o Lambayeque]] en el {{siglo|IX|d|s}} y al morir fue divinizado por sus hijos. Estos contaron que Ñaimlap era inmortal y que decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía fundada por Ñaimlap gobernó los ricos valles de Lambayeque. Dichos reyes fueron: Cium, Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan nech, Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat cum, Acunta y Fempallec. Doce en total, incluyendo a Ñaimlap.
 
El último de dichos reyes, Fempallec, quiso cambiar de sitio el ídolo Yampallec, lo que acarreó la ira divina. Estando en ese trance, un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó a tener relaciones carnales. Como castigo divino, hubo un gran diluvio que duró 30 días, al que sucedió un periodo de sequías y hambruna como nunca se había visto (posiblemente se trata de la descripción de los efectos de un severo [[fenómeno del Niño]]). Los sacerdotes culparon de los desastres a Fempallec, y en venganza, lo ataron de las manos y los pies, y lo echaron al mar. Así finalizó la dinastía de Ñaimlap. El [[valle de Lambayeque]] quedó sumido en el caos, hasta que el [[reino Chimú]] conquistó la región en el {{siglo|XIV||s}}.<ref>{{cite book | authors=Miguel Cabello de Balboa | date= 1586 | title=Miscelánea Antártica | url=https://archive.org/details/miscelanea-antartica/page/n183/mode/2up|}}</ref>
 
== Influencia en el arte ==