Diferencia entre revisiones de «Ciria»

Contenido eliminado Contenido añadido
¿fuente?
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 62:
 
Se ha documentado un [[Castro (fortificación)|castro]]. La importancia de la villa en época [[medieval]] tendría un acento un tanto militar-señorial, a juzgar por los restos del [[castillo]] que aquí se encuentra. Dicho castillo es testimonio del [[Señorío de Ciria|Señorío]] del [[condestable]] [[Álvaro de Luna]], que lo donó a su sobrina Aldara con motivo de su matrimonio con [[Carlos de Arellano]].
 
Destaca tambien la pernocta de [[Fernando II de Aragón]] (Fernando el Catolico) en una venta de la localidad cuando se dirigia a Valladolid a contraer matrimonio con [[Isabel I de Castilla]].
 
La fama de Ciria en siglos posteriores le vino dada por los supuestos [[milagro]]s de la [[Virgen de la Serna]], que en aquel mismo momento se convirtió en la patrona del pueblo y se sucedió con extrañas y frecuentes manifestaciones que después, se mantuvieron en oculto por extrañas circunstancias.
 
A la caída del [[Antiguo Régimen]] la localidad se constituye en [[municipio|municipio constitucional]] en la región de [[Castilla la Vieja]], [[partido de Ágreda]]<ref> Municipio Código [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] -42064</ref> que en el censo de 1842 contaba con 144 hogares y 592 vecinos.
 
Podemos destacar la labor como [[Cacique]] de la localidad a finales del [[Antiguo Régimen de España]], la [[Guerra civil española]] y principios de la [[Dictadura de Francisco Franco]] a '''''Don Benjamin Caballero Alonso''''' quien evito multiples ejecuciones en la localidad y cuyos restos estan sepultados en un panteon del cementerio municipal.
 
== Demografía ==