Diferencia entre revisiones de «Carlos II de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
Corrigiendo terminología.
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 111:
{{cita|Reconociendo, conforme a diversas consultas de ministro de Estado y Justicia, que la razón en que se funda la renuncia de las señoras doña Ana y doña María Teresa, reinas de Francia, mi tía y mi hermana, a la sucesión de estos reinos, fue evitar el perjuicio de unirse a la Corona de Francia; y reconociendo que, viniendo a cesar este motivo fundamental, subsiste el derecho de la sucesión en el pariente más inmediato, conforme a las leyes de estos Reinos, y que hoy se verifica este caso en el hijo segundo del Delfín de Francia: por tanto, arreglándome a dichas leyes, declaro ser mi sucesor, en caso de que Dios me lleve sin dejar hijos, al Duque de Anjou, hijo segundo del Delfín, y como tal le llamo a la sucesión de todos mis Reinos y dominios, sin excepción de ninguna parte de ellos. Y mando y ordeno a todos mis súbditos y vasallos de todos mis Reinos y señoríos que en el caso referido de que Dios me lleve sin sucesión legítima le tengan y reconozcan por su rey y señor natural, y se le dé luego, y sin la menor dilación, la posesión actual, precediendo el juramento que debe hacer de observar las leyes, fueros y costumbres de dichos mis Reinos y señoríos.<ref>[http://books.google.es/books?id=ia4LAAAAYAAJ&pg=PA401 Testamento de Carlos II].</ref>}}
 
Mariana de Neoburgo, en cambio, apoyaba las pretensiones de su sobrino, el [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|archiduque Carlos de Austria]], hijo del emperador [[Leopoldo I de Habsburgo]]. Las pretensiones del archiduque austríaco fueron respaldadas por Inglaterra y Países Bajos, las tradicionales enemigas de España durante el {{siglo|XVII||s}}, que además rivalizaban con la Francia hegemónica de Luis XIV. Aunque elCarlos ''hechizado'' CarlosII fuera manipulado por su entorno para apuntalar la candidatura del [[Felipe V de España|Borbón]], este ya se anteponía a su rival por derecho dinástico, ya que contaba con más ascendientes españoles que su rival austríaco.<ref name="Reyes de España"/>
 
Carlos II, último de los [[Habsburgo]] españoles, falleció el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años, aunque aparentaba una mayor edad. Según el médico forense, el cadáver de Carlos «no tenía ni una sola gota de sangre, el corazón apareció del tamaño de un grano de pimienta, los pulmones corroídos, los intestinos putrefactos y gangrenados, tenía un solo testículo negro como el carbón y la cabeza llena de agua».{{Harvnp|Gargantilla|2005}}
Línea 117:
Se dice que en el momento de expirar se vio en Madrid brillar al [[planeta Venus]] junto al Sol, lo cual se consideró un milagro. Al mismo tiempo, en la lejana [[Bruselas]], donde evidentemente no habían llegado aún las noticias de la muerte del rey, se cantó un ''[[Tedeum]]'' en la [[Catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas|iglesia de Santa Gúdula]] por su recuperación. Al enterarse de esto, el astrólogo Van Velen exclamó que rezaban por la mejoría del monarca cuando en realidad acababa de fallecer.
 
El 6 de noviembre la noticia del fallecimiento del rey Carlos II llegó a [[Versalles]]. El 16 del mismo mes Luis XIV anunció que aceptaba lo estipulado en el testamento del rey español. El ya [[Felipe V de España]] partió hacia Madrid, a donde llegó el 22 de enero de 1701.{{Harvnp|Alonso Mola|2000}} La tensión entre Francia y España y el resto de potencias europeas, que ya desde un principio desconfiaban del poder que iban a acumular los Borbones, aumentó debido a una serie de errores políticos cometidos en las cortes de Versalles y Madrid. Austria, que no reconocía a Felipe V como rey, envió un ejército hacia los territorios españoles en Italia, sin previa declaración de guerra. El primer encuentro entre este ejército y el francés se produjo en [[Batalla de Carpi|Carpi]] el 9 de julio. El 7 de septiembre Inglaterra, las [[Provincias Unidas de los Países Bajos|Provincias Unidas]] y Austria firmaron el [[Tratado de La Haya (1701)|Tratado de La Haya]] y en mayo de 1702 todos declararon la guerra a Francia y España, indica {{harvtxt|Martínez Shaw|2000|p=54}}.
 
== Semblanza del rey ==