Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Sánchez de Lozada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Álvarotg (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 160802745 de Kasteno (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Kasteno (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 160805683 de Álvarotg (disc.) Vandalismo
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 76:
{{VT|Guerra del Gas (Bolivia)}}
Gonzalo Sánchez de Lozada gana en las [[Elecciones generales de Bolivia de 2002|elecciones nacionales de 2002]], pero al no obtener mayoría absoluta, es electo en el congreso por una alianza de su partido el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] ([[Movimiento Nacionalista Revolucionario]]), con el [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|MIR]] ([[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]]), al que luego se sumaría [[Nueva Fuerza Republicana|NFR]] ([[Nueva Fuerza Republicana]]) dividiendo los cargos políticos entre los 3 partidos.
 
A decir de [[Carlos Mesa]], la fragilidad electoral “forzó a acuerdos apadrinados” por [[Estados Unidos]] “entre Gonzalo Sánchez de Lozada y [[Jaime Paz Zamora|Jaime Paz]], cuyos rencores personales nunca se superaron”.<ref>{{Cita web|url=https://www.la-epoca.com.bo/2021/08/26/estados-unidos-y-la-construccion-del-golpe-de-1971/|título=Estados Unidos y la construcción del golpe de 1971 {{!}} La Época - Con sentido del momento histórico|fechaacceso=|apellido=Época|nombre=La|fecha=2021-08-26|idioma=es}}</ref>
 
Cuando Sánchez de Lozada asume la presidencia se enfrenta a una crisis social y económica heredada del anterior gobierno. El crecimiento económico del país bajó de un 4,8% al final de la primera presidencia de Sánchez de Lozada a 2% en 2002. El déficit fiscal al 2002 era del 8%.