Diferencia entre revisiones de «Solsticio de invierno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS mediante script #DateLinkRemover
Etiqueta: Revertido
Línea 11:
== Fecha ==
 
En el {{AC|45}}, en el [[calendario juliano]], se estableció el [[25 de diciembre]] como el solsticio de invierno de [[Europa]]. Había una diferencia entre el año civil (365,2500 días) y el año tropical (365,2422 días), y esa diferencia provocó que el solsticio astronómico no cayera siempre el mismo día, sino que se adelantara aproximadamente tres días cada cuatro siglos. En [[1582]], el papa [[Gregorio XIII]] decretó el cambio al nuevo [[calendario gregoriano]], con lo que el solsticio de invierno (en el hemisferio norte) sucedía alrededor del día [[21 de diciembre]]. Anualmente, en el calendario gregoriano el solsticio fluctúa ligeramente, pero a largo plazo (solo alrededor de un día cada 3000 años).
 
[[Archivo:Gregoriancalendarleap solstice.svg|thumb|350px]]
Línea 18:
=== Posición de temporada ===
 
Las interpretaciones que las diversas culturas dan al solsticio son variadas. El invierno es un término subjetivo, por lo que no está científicamente establecido el principio o la mitad de un invierno, pero el solsticio de invierno, sí está claramente calculado con exactitud. Para los países [[celta]]s, como [[Irlanda]], genéricamente la temporada de invierno comienza el [[1 de noviembre]], el día de [[Samhain]]. Termina el invierno y la primavera comienza en el [[Imbolc]] o la [[Virgen de la Candelaria]], cual es [[1 de febrero]] y [[2 de febrero]].
 
Este sistema de calendario de estaciones se basa en la duración de días exclusivamente. La mayor parte de Asia oriental las culturas definen las estaciones en términos de energía solar, con [[Dong Zhi]] en el solsticio de invierno como el medio o invierno «extremo». Este sistema se basa en la altura aparente del Sol sobre el horizonte al mediodía. Algunos festivales de pleno invierno se han producido de acuerdo con los calendarios lunares y así tiene lugar la noche del [[Hōku]] (‘la luna llena más cercana al solsticio de invierno’ en [[idioma hawaiano]]. Y para muchos países europeos pleno invierno del calendario solar todavía es centro de las celebraciones de la noche del [[24 de diciembre]] en los festejos del [[25 de diciembre]] en el hemisferio norte, que fue considerado como el solsticio de invierno desde la creación del [[calendario juliano]]. En el ''[[Talmud]]'' [[judío]], [[Teḳufat|Teḳufat Tevet]], es la estación del solsticio de invierno, se registra como el primer día del «paso de tiempo» o la temporada de invierno. La cultura [[pueblos iranios|irania]] también lo reconoce como el comienzo del invierno.
 
=== Salida y puesta del Sol ===
 
[[Archivo:Analemma pattern in the sky.jpg|thumb|350px|Ejemplo de [[analema]] solar, mostrando la curva en forma de ocho tumbado.]]
Debido a la [[órbita elíptica]] y axial de la Tierra, ni la inclinación, la primera ni la última puesta de sol o salida del sol caen exactamente en el solsticio de invierno. La primera puesta de sol se produce antes de que el solsticio (por unos pocos días), y la última salida del sol más tarde. Para una o dos semanas en torno a los dos solsticios, tanto el amanecer y el atardecer son un poco antes o más tarde en cada día. Incluso en el ecuador, el amanecer y el atardecer cambia varios minutos hacia adelante y hacia atrás a lo largo del año, junto con el mediodía solar. Este efecto se representa por un [[analema]].<ref>[http://www.starrynight.com/sntimes/2007/01/ Starry Night® Times: enero 2007] (explica porque el Sol aparece cruzar más lento en enero boreal)</ref><ref>[http://www.analemma.com/Pages/framesPage.html The analemma] {{Wayback|url=http://www.analemma.com/Pages/framesPage.html |date=20061018175524 }} (‘el [[analema]]’) artículo sobre los efectos de la órbita elíptica. Desde el [[3 de julio]] al [[2 de octubre]] continua su «aproximación» hacia el oeste. Desde ahí se «vuelve» hacia el este.</ref>
 
== Historia e importancia cultural ==
Línea 45:
{{AP|Willkakuti}}
[[Archivo:Wilancha Wilaqala 21 de junio 2011.jpg|thumb|right|300px|Sacrificio ''(Wilancha)'' en [[Villa Rosario de Wilacala|Wilaqala]] en el día del Año nuevo aimará ''(Willka Kuti)'' celebrado el 21 de junio.]]
Los [[aimaras]] celebran el 21 de junio de cada año en la ciudadela preincaica de [[Tiahuanaco]] el "Willka Kuti", o "retorno del sol". Cientos de personas, visitan a primera hora el templo de [[Kalasasaya de Tiahuanaco]], para asistir a la conmemoración coincidente con el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo. Se toma como año 0 el [[3508 a.C.|3508 antes de la Era cristiana]].<ref>[https://web.archive.org/web/20140806093613/http://megagalerias.terra.cl/galerias/actualidad/galeria.cfm?id_galeria=59693 «Aimaras bolivianos celebran su año 5519 con Evo Morales.» ] Terra. 21 de junio de 2011. </ref> Cada año se identifican a nivel regional los sitios sagrados y huacas en las que se celebrará el Willka kuti.<ref>{{Cita web |url=http://www.culturande.org/Noticia.aspx?IdNoticia=622 |título=«Bolivia: Willka kuti 2012: 80 son los sitios sagrados de diferentes ciudades del país donde se hará el recibimiento del sol.» |fechaacceso=14 de junio de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171112074624/http://www.culturande.org/noticia.aspx?idnoticia=622 |fechaarchivo=12 de noviembre de 2017 }}</ref> La cultura occidental lo llama [[Año Nuevo Andino Amazónico]].
 
=== Inti Raymi ===
Línea 54:
La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el sol se escape. Los [[conquistadores españoles]] destruyeron todos los demás ''inti huatana'', extinguiendo prácticamente la práctica de vinculación del sol. Pero nunca pudieron encontrar Machu Picchu.
 
Hacia [[1572]], la [[Iglesia católica]] logró suprimir todas las [[Inti Raymi|fiestas y ceremonias Inti]]. Desde [[1944]] una representación teatral del Inti Raymi se lleva a cabo en [[Sacsayhuamán]] (a dos kilómetros de [[Cusco]]) el [[24 de junio]] de cada año, atrayendo a miles de visitantes locales y turistas.
 
La [[cultura Monte Alto]] puede tener también una tradición similar.<ref name=Lynch>[http://www.infoperu.com/en/view.php?lang=en&p=1 Artículo] de Dimitri Mostrey en InfoPeru.com</ref><ref>[http://www.realworldholidays.co.uk/events/intiraymi.aspx Artículo] en el sitio web de RealWorld.</ref>
Línea 64:
Este detalle podría no ser una coincidencia, sino un requisito topográfico importante, debido a la asociación conocida de los cerros altos con el culto al agua en varias culturas.<ref>Broda, J. (1991): «Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica». En ''Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica'', editado por J. Broda, S. Iwanizewski y L. Maupomé, págs.&nbsp;461-500. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.</ref>
 
Durante la celebración del [[Inti Raymi]] de [[2006]] en [[La Huaca]], el [[arqueólogo]] y [[andinista]] [[Ricardo Moyano]], observó la salida del sol y reconoció la depresión en los cerros donde sale el sol, como el sitio llamado [[Portezuelo del Inca]]. Hasta ese momento este nombre no tenía explicación. A partir de esa observación, en opinión de Stehberg, podría tratarse de la primera línea de [[ceque]] encontrada en [[Santiago de Chile]]. En [[Cuzco]], los ceques consistían en líneas imaginarias que partían desde el [[Coricancha]] y se dirigían hacia cada [[huaca]], conformando un total de 328&nbsp;[[huaca]]s. Cumplían funciones de orden político, social y religioso. El Coricancha era el principal templo de la cultura inca. Al amanecer del equinoccio, el Sol atraviesa la puerta del recinto oriente y cruza el pasillo. Al atardecer realiza el camino inverso. La diagonal del pasillo de acceso señala la línea Norte-Sur. Mediante este sencillo método, y utilizando barro y piedras como materiales de construcción, los astrónomos incas lograban observaciones de gran precisión.
 
=== We Tripantu ===
 
{{AP|We Tripantu}}
We Tripantu (siendo ''we tripantu:'' ‘nuevo año’ < 'nueva salida del sol' en [[idioma mapudungún|idioma mapuche]]) es la celebración del [[año nuevo]] [[mapuche]] que se realiza entre el [[21 de junio]] y el [[24 de junio]] en el [[calendario gregoriano]]. Conforma la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer.
 
La celebración consiste en velar en familia durante la noche, esperando el amanecer. Al aparecer el sol se le da la bienvenida y se practica un baño ritual en un río. <!--- En la zona mapuche los ríos están cerca del punto de congelación por esa fecha. --->
Línea 89:
{{AP|Amaterasu}}
 
A finales de [[siglo&nbsp;VII]], en Japón, se celebraron fiestas para celebrar el resurgimiento de [[Amaterasu|Amaterasu o Amateras]], la [[diosa del sol]] de la [[mitología japonesa]], desde su reclusión en una cueva. Engañada por los otros dioses con una fuerte celebración, ella busca y encuentra la imagen de sí misma en un espejo y es convencida por los otros dioses para volver, con lo que la luz solar regresa de vuelta al universo. Se celebra el [[réquiem]] por los muertos, [[manzai]] y [[Shishimai]] durante toda la noche, a la espera de la salida del sol. Aspectos de esta tradición ha continuado hasta el día de hoy en el [[Año Nuevo]].<ref>{{Cita web |url=http://www.sp.uconn.edu/~gwang/id95.htm |título=University of Connecticut |fechaacceso=7 de diciembre de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20071022081513/http://sp.uconn.edu/~gwang/id95.htm |fechaarchivo=22 de octubre de 2007 }}</ref>
 
=== Festival Beiwe ===
Línea 108:
La [[Navidad]] es una de las más populares celebraciones [[cristiana]]s, así como una de las celebraciones más reconocidas a nivel mundial. La Navidad es la celebración del nacimiento de [[Jesucristo]], considerado por sus seguidores como el propio Dios encarnado
 
El nacimiento se celebra el [[25 de diciembre]], que era el solsticio de invierno cuando se creó el [[calendario juliano]].<ref>[http://www.newadvent.org/cathen/03724b.htm «Christmas»], artículo en ''[[The Catholic Encyclopedia]]'', 1913.</ref>
En los últimos cien años, varias iglesias cristianas han reconocido que en esta fiesta se conjugan elementos folclóricos de diversas culturas, y toleran que gran parte del folclore y las fiestas paganas locales se conjuguen dentro de la festividad. Hasta la actualidad, en este día se celebran antiguos festivales como [[Koleda]] (Коледа) y [[Karácsony]] en muchas partes de Europa, que no están relacionados con la Natividad cristiana.
Las actividades más comunes incluyen el canto de [[villancicos]] alrededor de un «Belén» (una representación gráfica del nacimiento de Jesucristo), una [[misa]] de medianoche entre el 24 y el 25 de diciembre, una fiesta familiar con comidas típicas, y a veces la entrega de regalos ―una tradición de [[san Nicolás de Bari]]― entre los presentes, a la hora de la medianoche.
Línea 126:
{{AP|Asia oriental|Vietnam|Budismo Mahayana}}
 
El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más importantes festivales celebrados por los chinos y otros asiáticos orientales durante el plazo del [[dongzhi]] [[sol]]ar o alrededor de [[21 de diciembre]] cuando el sol es más débil y la luz del día más corta, es decir, el primer día de la dongzhi solar. Los orígenes de este festival se remonta al [[yin]] y el [[yang]], la filosofía el equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración, habrá días con más horas de luz natural y, por tanto, un aumento de la energía positiva que fluye.
* en [[idioma chino|chino]]:冬至
* en [[idioma coreano|coreano]]: 동지
Línea 143:
 
{{AP|Escocia}}
La víspera de Año Nuevo celebración de Escocia se llama [[Hogmanay]]. El nombre se deriva del antiguo nombre escocés para los regalos de Navidad de la [[Edad Media]]. Las primeras celebraciones de Hogmanay fueron llevadas a Escocia por los invasores y ocupantes nórdicos que celebraban un nuevo año solsticial (Inglaterra celebra el año nuevo de 25&nbsp;de marzo). En [[1600]], con la aplicación escocesa del [[1 de enero]] como Año Nuevo y la persistente represión de la iglesia en las celebraciones del solsticio, las tradiciones navideñas se trasladaron al 31&nbsp;de diciembre. El festival sigue siendo denominado [[Yules]] por los [[Escosia|escoceses]] de las [[islas Shetland]], que comienzan el festival el [[18 de diciembre]] y la tradición de celebrar el último (el ritual de persecución de un [[troll]]) el [[18 de enero]]. La costumbre más extendida de Escocia es la práctica de la primera pisada-que comienza inmediatamente después de la medianoche del Año Nuevo. Se trata de ser que a la primera persona (por lo general, alto y de pelo oscuro) que cruza el umbral de un amigo o un vecino, a menudo, implica la entrega simbólica de regalos como la sal (con menos frecuencia hoy en día), carbón, panecillos, whisky y pan negro (un budín de frutas) destinados a diferentes tipos de suerte para el dueño de la casa. Alimentos y bebidas (como regalos y, a menudo, [[mosca|moscas de cementerio]]) se da a los huéspedes.<ref>[http://www.historic-uk.com/HistoryUK/Scotland-History/Hogmanay.htm Historic-UK.com] (historia del Reino Unido).</ref>
 
=== Junkanoo, Jonkonnu, John Canoa ===
Línea 156:
=== Karachun (antiguo eslavo occidental) ===
 
'''Karachun, Korochun o Kračún''' era una fiesta eslava similar a la de [[Halloween]] como el día en que el Dios Negro y otros espíritus malignos son más potentes. Era celebrada por los eslavos en la noche más larga del año. En esta noche, [[Hors]], que simboliza el antiguo sol, se convierte en pequeño como en los días más cortos en el hemisferio norte, y muere el [[22 de diciembre]], el solsticio de diciembre. El dice que es derrotado por la oscuridad y el mal de los poderes del Dios Negro. En honor de Hors, los eslavos bailaban una danza ritual en cadena que se llama el [[Horo]]. El baile tradicional de la cadena en [[Bulgaria]] se llama '''horo'''. En [[Rusia]] y [[Ucrania]], que se conoce como [[khorovod]]. El [[23 de diciembre]] Hors resucita y se convierte en el nuevo sol, [[Koleda]]. En este día, los eslavos occidentales hacen fogatas con madera, leños encendidos en el ámbito local en los cementerios para mantener a sus seres queridos que partieron calientes, organizando comidas en honor de los muertos a fin de que no sufren de hambre en esta encrucijada porque sino los muertos van a resucitar y los van a matar.
 
=== Koleda, Коляда, Sviatki, Dazh Boh (antiguo eslavo oriental y Sarmatiano) ===
 
En las antiguas culturas eslavas, el festival de [[Kaleda]] comenzaba en el Solsticio de Invierno y se prolongaba durante diez días. En Rusia, este festival fue más tarde aplicado a la víspera de [[Navidad]], pero la mayoría de las prácticas se perdieron después de la [[Revolución soviética]]. Cada familia hacia una fogata en su hogar e invitaba a sus dioses del hogar a participar en las festividades. Los niños se disfrazan en las tardes y al comenzar las noches como [[Koledari]], visitando casas, cantando deseos de buena suerte, al igual que [[Shchedryk]], a los anfitriones. Como recompensa, se les entrega pocos regalos en una tradición llamada [[Kolyadovanie]], al igual que la antigua tradición ''wassailing'' o ''mummers''.<ref name="Bertha/Koleda">{{Cita web |url=http://www.outbackonline.net/Advent2006/Advent2006_Day22_BabaSolstice.html |título=''Winter solstice'' Adventure Calendar |fechaacceso=7 de diciembre de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081210090629/http://www.outbackonline.net/Advent2006/Advent2006_Day22_BabaSolstice.html |fechaarchivo=10 de diciembre de 2008 }}</ref><ref name="Koleda">[https://web.archive.org/web/20081229021051/http://www.btinternet.com/~lilith.kaos/declore.html Koleda]</ref>
[[Archivo:Fragment Maenad Louvre G160.jpg|thumb|Maenad se muestra en rojo la figura de taza, aprox. [[siglo V a. C.|480&nbsp;a.&nbsp;C.]], en el [[Museo del Louvre]] (París).]]
 
=== Lenæa, Brumalia (Antigua Roma y Grecia helenística) ===
Línea 171:
 
{{VT|Santa Lucía}}
La '''Noche de Lucía''' o '''[[Lussi|Noche de Lussi]]''' (por [[antonomasia]] ''Lussi natta'' (‘noche de Lussi’ en [[idioma sueco]])<ref>Lussi y la noche más terrible de todas, la Lussinatta (la noche de Lussi).</ref> ocurre el [[13 de diciembre]], en lo que se suponía que iba a ser la noche más larga del año. La fiesta fue posteriormente consignada por la [[Iglesia católica]] en el {{siglo|XVI||s}} como Día de [[Santa Lucía]]. Se creía en el folclore de [[Suecia]] que si la gente, en particular los niños, no llevaban a cabo sus tareas, la mujer demonio, la Lussi, o la muerta Lucía Dunkle vendría a castigarlos.<ref>[https://web.archive.org/web/20070723185236/http://www.griffith.edu.au/centre/cpci/atr/journal/number4_article3.htm Griffith University, The Centre for Public Culture and Ideas]</ref>
 
=== Makara Sankranti ===
 
{{AP|India|Nepal|Hindú}}
[[Makara Sankranti]], que se celebra a principios de [[Uttarayana]], es el único festival hindú que se basa en el calendario celeste en lugar del calendario lunar. El zodiaco se alejó del calendario solar provocando que la fiesta ahora se produzca a mediados de enero (véase la [[precesión]] de los [[equinoccio]]s). En [[Tamil Nadu]], se celebra como el festival de [[Pongal]]. El día antes de Pongal, el último día del año anterior, se celebra [[Bhogi]]. En [[Assam]] se llama [[Magh Bihu]] (''el primer día de Magh''), en [[Panyab]] y [[Lohri]] (en [[Maharshtra]]) se llama [[Makara Sankranti]] y se celebra mediante el intercambio de bolas de caramelo de sésamo ([[Hasta Gul]]), y pidiendo a los demás a ser tan dulce como las bolas de caramelo para el próximo año. Se llama [[Makara Sankrant]] porque el sol entra en el [[signo zodiacal]] de [[Capricornio (astrología)|Capricornio]], el [[14 de enero]] (''Makar'' significa ‘capricornio’). Se celebra con gran pompa en [[Andhra Pradesh]], donde el festival se celebra durante tres días y más que un festival cultural, es un auspicioso día como en otras partes de la [[India]]. En algunas partes de la India, el festival se celebra tomando baños en el [[Ganges]] o en otro río de agua y hacer ofrendas al dios Sol. La inmersión es para purificarse y otorgar [[punia]]. En muchos estados, principalmente en [[Gujarat]], las familias vuelan cometas de sus techos en todo el día y la noche. Es una forma de celebrar y dar la bienvenida al día más largo. En forma simbólica, miles de cometas con colores diferentes vuelan en el cielo dándonos una sensación de que la Tierra celebra en el más brillante y más cálido cielo. También es muy común regalar hierba para alimentar a las vacas en este día. En Assam, en la víspera [[Bihu Uruka]] las familias construyen casa-como estructuras separadas llamadas [[Bhogali Bihu|bhelaghar]] que son construidos por la comunidad en su conjunto. Distintos tipos de cordeles se atan alrededor de árboles frutales. Tradicionalmente, el combustible es robado de la ceremonia final, cuando todos los bhelaghar se queman. Sus restos se colocan en los árboles frutales. Se ofrecen ''[[pūjās|puyás]]'' especiales se ofrecen como un agradecimiento por la buena cosecha. Desde que el festival se celebra en pleno invierno, los alimentos preparados para este festival son para mantener el cuerpo caliente y dar alta energía. Desde Laddu hasta jagger se hacen para el festival de la especialidad.<ref>{{cita libro|autor=Margaret Read MacDonald|título=The Folklore of World Holidays|url=https://archive.org/details/isbn_9780810375772|año=1992|editorial=|páginas=Chapter: circa December 21|id=}}</ref>
 
=== Modranicht, Modresnach (germánico) ===
 
Modranicht, era una fiesta germánica. Se creía que los sueños en esta noche predecían acontecimientos del año siguiente. Por [[730]], [[Beda]] pensó que podría haber sido observado por los [[Anglosajón|anglo-sajones]] en la víspera del solsticio de invierno.
Tras el resurgimiento de la Navidad en [[Gran Bretaña]] es reconocida por muchos como uno de los [[Doce días de Navidad]].<ref name=ref_duplicada_1>Jones, Prudence & Pennick, Nigel. A History of Pagan Europe. Routledge; NY,NY (1997) pp. 122-125.</ref><ref>[http://www.sacred-texts.com/neu/celt/rac/rac13.htm Internet Sacred Texts Archive]</ref>
 
Línea 187:
[[Archivo:Newgrange.JPG|thumb|El paso [[Newgrange]] está alineada con el solsticio de invierno.]]
 
Meán Geimhridh (en [[gaélico escocés|gaélico]], tr: pleno invierno) o Grianstad un Gheimhridh ([[gaélico escocés|gaélico]]: solsticio de invierno) es un nombre a veces utilizado para rituales hipotéticos de pleno invierno o celebraciones de las tribus Proto-celtas, tardías y druidas. En los calendarios irlandeses, todos los solsticios y equinoccios se producen en torno al punto medio en cada temporada. El paso y la cámara de Newgrange ([[pre-celta]] o, posiblemente, [[Proto-Celta]] {{AC|3200}}), una tumba en Irlanda, está iluminado por el amanecer del solsticio de invierno. Un eje de luz de sol brilla a través del techo de la tumba sobre la entrada y penetra en el paso de la cámara. El dramático caso de duración de 17 minutos en la madrugada del [[19 de diciembre|19]] al [[23 de diciembre]]. El punto de rugosidad es el término para el solsticio de invierno en el [[País de Gales]], que en la antigua [[mitología galesa]], fue cuando [[Rhiannon]] dio a luz a lo sagrado hijo, [[Pryderi]].
 
==== Mummer's Day (celta, Cornualles) ====
El '''Día del Mummer''' o '''Día Oscuro''' como a veces se le conoce, es una antigua celebración de [[Cornualles]] de pleno invierno que tiene lugar cada año entre el [[26 de diciembre]] y el [[día de Año Nuevo]] en [[Padstow]], [[Cornualles]]. Originalmente fue parte del patrimonio pagano de las celebraciones de pleno invierno que regularmente se celebra en todo Cornualles, donde la gente baila ennegreciendo sus rostros o se pone máscaras.
 
==== Día Wren ====
{{AP|Celta|Irlandesa|Galesa|Isla de Man}}
 
Por un período desconocido, el Lá an Dreoilín o el Día Wren se ha celebrado en Irlanda, la isla de Man y Gales el [[26 de diciembre]]. Multitudes de personas, llamado ''wrenboys'', toman las carreteras en diversas partes de Irlanda, vestidos con ropa multicolor, con máscaras o trajes de paja y acompañado por músicos supuestamente en recuerdo de la fiesta celebrada por los druidas. Anteriormente, la práctica participan el asesinato de un reyezuelo, y cantando al mismo tiempo llevan el ave de casa en casa, deteniéndose por alimentos y la alegría.
 
==== Arthan Alban ====
Línea 210:
{{AP|Alpes|Alemania}}
 
Los primeros alemanes (siglos [[siglo VI|VI]]-[[siglo XI|XI]]) creían que [[Hertha]] (Bertha o Perchta) era la diosa de la luz, la domesticidad y el hogar. Cocinaban tortas de levadura al horno en forma de zapatos, que fueron llamados [[zapatillas de Hertha]] llenándolos de regalos.
 
{{cita|Durante el solsticio de invierno, las casas se cubrían con ramas perennes de abeto para darle la bienvenida. Cuando la familia y los siervos se reunían para cenar, hacían un altar con piedras planas, donde encendían una fogata con ramas de abeto. Decían que Hertha descendía a través del humo y guiaba a los conocedores de las tradiciones a adivinar el futuro de los asistentes a la fiesta.|[[Alfred Hotes]]<ref name= Hottes>[[Alfred Carl Hottes]]: ''1001 Christmas facts and fancies''. Nueva York: De La Mare, 1937.</ref>}}
Línea 220:
=== Fiesta Rozhanitsa ===
 
En el [[siglo&nbsp;XII]], los eslavos de la región oriental de [[Rusia]], adoraron a la diosa madre de invierno, [[Rozhnitsa]], ofreciendo sacrificios sin sangre como [[miel]], [[pan]] y [[queso]]. Bordados de colores brillantes que representan a la diosa del invierno se hacían en honor a la Fiesta de Rozhanitsa a finales de diciembre. Algunas mujeres rusas continuaron la observación de estas tradiciones en el {{siglo|XX||s}} haciendo galletas blancas brillantes con figura de mujer.<ref>Mary B. Kelly: ''Goddesses and Their Offspring''. Nueva York: Binghamton, 1990.</ref>
 
=== Shab-e Chellé (<span style="font-family: Tahoma">شب چله</span>) o Shab-e Yaldā (<span style="font-family: Tahoma">شب یلدا</span>)-Persia o Irán, II milenio a.&nbsp;C., hasta la actualidad ===
Línea 235:
 
{{AP|Saturnales|Griego clásico|Antigua Roma}}
Originalmente celebrada por los antiguos griegos como [[Kronia]], el festival de Cronos, la Saturnalia fue la fiesta en la que los romanos conmemoraban la dedicación del templo de Saturno, que originalmente tuvo lugar el [[17 de diciembre]], pero ampliado a toda una semana, hasta el [[23 de diciembre]]. Un gran e importante festival público en Roma, trataba de sacrificios convencionales, establecían un sofá en frente del templo de Saturno y la desvinculación de las cuerdas que delimitaban la estatua de Saturno, durante el resto del año. Además de los ritos públicos había una serie de fiestas y costumbres celebradas en privado. Las celebraciones incluyen unas vacaciones escolares, la realización y entrega de pequeños regalos ('''saturnalia et sigillaricia''') y un mercado ('''sigillaria'''). Se permitía el juego para todos, incluso para los [[esclavo]]s durante este período. La toga no se usaba, sino más bien lo mínimo, es decir, ropa de cena colorida e informal y el [[pileus]] (sombrero del liberto), era usado por todos. Los esclavos estaban exentos de castigo, y trataban con desprecio de sus amos. Los esclavos celebraban un banquete antes de la fiesta, siendo atendidos por sus dueños. Saturnalia se convirtió en uno de los festivales romanos más populares que dieron lugar a más locura, marcada principalmente por el cambio ostensible de lugares entre amos y esclavos, lo que temporalmente revertía el orden social. En el [[folclore]] [[Cultura de Grecia|griego]] y [[Chipre|chipriota]] se creía que los niños nacidos durante el festival se encontraban en peligro de convertirse en [[Kallikantzaroi]] los cuales saldrían de la Tierra después del solsticio de causar problemas para los mortales. Algunos dejaban regalos en sus puertas para distraerlos hasta que el sol volviera.
 
=== Zistanê Seva ===
Línea 252:
* [[Mithras]]
* [[Sol]]
Un festival del nacimiento del Sol Inconquistado (o ''dies natalis Invicti Solis'') era celebrada por los romanos el [[25 de diciembre]]. En este respecto, el primer día después de los seis días del estancamiento solar (aparente) del solsticio de invierno, la duración de la primera luz del día comienza a aumentar, como el sol, una vez más, y la salida del sol inicia su movimiento hacia el Norte, lo que era interpretada como el «renacimiento» del sol. El [[mitraísmo]], religión mistérica expandida con los legionarios por todo el imperio romano, vino a extender este culto. Con la creciente popularidad del [[cristianismo]], [[Jesús de Nazaret]] vino a darse mucho antes del reconocimiento dado a un [[Dios sol]].<ref>Tampoco se sabe con certeza cuándo se empezó a celebrar la fiesta de Navidad el 25 de diciembre. [Nota 7] Los datos arrojados por la arqueología solo permiten conjeturas. Por lo pronto, se sabe que en los primeros años, probablemente a principios de siglo II, la fiesta de navidad se celebraba junto con otras dos fiestas teofánicas, los reyes magos y el bautismo de Jesús, unos días después del solsticio de invierno, dentro de los primeros diez días de enero. Del año [[336]] tenemos el testimonio más antiguo -el [[calendario filocaliano]]- de que la celebración de la Navidad tenía lugar, en forma conjunta con las dos fiestas teofánicas señaladas, por esas fechas. Después, en fecha que desconocemos, la Iglesia Romana separó la Navidad de las otras dos fiestas; los armenios [[Monofisita|monofisitas]] aún celebran la Navidad el [[6 de enero]].</ref> con lo que se incluye a Cristo en la tradición. Esto fue más tarde condenado por la Iglesia católica a principios de asociación de Cristo con prácticas paganas
 
=== Olentzero ===
Línea 269:
 
{{AP|Zuñi|Hopi|América del Norte}}
'''Soyalangwul''' es la ceremonia del solsticio de invierno de [[Zuñi]] y la [[Hopitu Shinumu]], «Los pacíficos», también conocido como [[Hopi|indios hopi]]. Se celebra el [[21 de diciembre]], el día más corto del año. El objetivo principal de la ceremonia ritual es para que el sol vuelva de [[Invierno|su largo letargo invernal]]. Asimismo, marca el comienzo de otro ciclo de la Rueda del Año, y es un tiempo de purificación. ''Pahos (palos de oración)'' se hacen antes de la ceremonia Soyal, bendiciendo a toda la comunidad, incluyendo sus casas, animales y plantas. Las [[kiva]]s (cámaras subterráneas sagradas rituales) se abren en un ritual para marcar el comienzo de la temporada [[Kachina]]<ref>Tom Bahti: ''Southwestern indian ceremonials''. KC Publications, 1970. Pp.&nbsp;36-40.</ref><ref>[http://www.ausbcomp.com/redman/hopi.htm.04/15/02 Hopi: the real thing.]</ref>
 
=== Wayeb ===
Línea 279:
La rituales de la [[Ronda de Calendario]] que se celebraban al final de cada 52 años (coincidencia de los tres calendarios mayas), con ''4 Wayeb'' a ''1 Imix 0 Pop'', con todos los fuegos extinguidos y una nueva ceremonia del fuego que simboliza un nuevo comienzo.
 
La próxima ronda de Calendario será en el solsticio de invierno de [[2012]], comenzando una nueva [[baktun]]. Observaciones HAAB aún están en poder de las comunidades mayas en las tierras altas de Guatemala.<ref>Foster, Lynn V.: ''Handbook to Life in the Ancient Mayan World''. New York: Facts on File, 2002.</ref><ref>[http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html El Wayeb'] </ref>
 
=== Yule, jul, Jol, Joul, Joulu, Jõulud, Geol, Geul ===
Línea 285:
{{AP|Yule|Vikinga}}
 
Originalmente el nombre ''Giuli'' significaba 60 días a partir de la marea lunar de la tarde en pleno invierno escandinavo nórdico y germano. La llegada de [[Juletid]], por lo tanto, llegó a referirse a las celebraciones de pleno invierno. A finales de la época [[vikinga]], las celebraciones de Navidad llegaron a ser un gran festival en el cual el solsticio de invierno se amalgamó con las tradiciones de las diversas celebraciones de pleno invierno en toda Europa, como [[Mitwinternacht]], [[Modrasnach]], [[Midvinterblot]], y la celebración del [[solsticio teutónico]] y la [[Fiesta de los Muertos]]. Un ejemplo bien documentado de esto es en [[960]], cuando el rey [[Haakon I de Noruega]] firmó en julio una ley para que se celebrara en la noche del [[25 de diciembre]], para ajustarla con la celebración cristiana. Para algunos practicantes de las religiones nórdicas, los registros de Yule se encendieron en honor a [[Thor]], el dios del trueno. La fiesta continuaba hasta que el registro se quemaba, desde tres o hasta doce días.
 
Los indígenas de la [[tradición islandesa Jol]] continuaron más allá de la Edad Media, pero fueron condenados cuando la Reforma llegó. La celebración continúa hoy en todo el norte de Europa y en otros lugares de nombre y tradiciones. Para los cristianos, como representante de la natividad de Jesús, se celebra en la noche del 24 de diciembre, y por otros, como una fiesta cultural de invierno, en el 24, o para algunos, en la fecha del solsticio.<ref name=ref_duplicada_1 /><ref>[https://web.archive.org/web/20080718220059/http://www.folk-sa.asn.au/Folk_Federation/folklife_aspects.htm Samuels, Brian. ''Aspects of Australian Folklife'']</ref>
Línea 309:
 
{{AP|Letón|Pueblos bálticos|Romuva}}
En la antigua Letonia, [[Ziemassvētki]], en el sentido de fiesta de invierno, se celebraba el [[21 de diciembre]] como una de las dos fiestas más importantes, la otra era [[Jani]]. Ziemassvētki celebraba el nacimiento de [[Dievs]], el mayor dios de la mitología letona. Las dos semanas antes de Ziemassvetki se llamaban ''velu laiks'', la ‘temporada de fantasmas’. Durante el festival, se encendían velas para Dieviņš y un fuego ardiente que debía mantenerse hasta el final, y su extinción señalaba el fin de la desdicha del año anterior. Durante el banquete, un espacio en la mesa estaba reservado a los [[fantasma]]s, que debía llegar en un trineo. Durante la fiesta, se comían siempre determinados alimentos: [[pan]], [[frijol]]es, [[guisante]]s, [[cerdo|carne de cerdo]] especialmente su chuletas y su patas. Carolers (Budeļi) iban de puerta en puerta cantando canciones y alimentándose en diferentes casas. Esta celebración más tarde fue adaptada por los cristianos en la [[Edad Media]]. Ahora se celebra los días [[24 de diciembre|24]], [[25 de diciembre|25]] y [[26 de diciembre]], y en gran parte reconocidos como un cristiano por los laicos es respetada culturalmente. Lituanos de la religión Romuva siguen celebrando una variante de la celebración original politeísta.
 
== Véase también ==