Diferencia entre revisiones de «Tetragrámaton»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.68.199.193 (disc.) a la última edición de José Ben David
Línea 17:
*Yhvh-RofaEl,'' (Yahveh mi sanador), etc.
 
Incluso recientemente La [[Santa Sede]], siguiendo una directiva de [[Benedicto XVI]], pide omitir el término «'''Yahvé'''» en la Liturgia, oraciones y cantos (septiembre de 2008). El texto explica que este término debe traducirse de acuerdo al equivalente hebreo «Adonai» o del griego «Kyrios».<ref>El Prefecto de la [[Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos]], [[Cardenal]] [[Francis Arinze]], envió una carta a las conferencias episcopales del mundo en la que solicita no utilizar el término «Yahvé» en las liturgias, siguiendo una directiva de Benedicto XVI. [http://labibliaweb.com/?s=yahv%C3%A9&x=1&y=1] [http://conocereisdeverdad.com/website/index.php?id=2152]</ref>
Aunque en muchas partes la La Biblia ordena proclamar '''Su Nombre''' (autoridad), bendecir en Su Nombre, alabar su Nombre etc, y el propio Mesías ordena proclamar su nombre: Heb 2:12 cuando El dice: ''"Proclamaré Tu Nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te cantaré alabanzas."[9] [Sal 22:22]
Heb 2:13 También "Pondré mi confianza en YAHWEH,..."[Is 8:17] Y de nuevo dice: "Aquí estoy con los hijos que YAHWEH me ha dado."[Is 8:18]''
''Juan 17:6 "Yo di Tu Nombre a conocer a la gente que me diste del mundo.[146] Ellos eran tuyos, Tú me los diste, y han guardado tu Palabra.[147]'', muchas veces ''los sabios'' ordenaron ocultarlo o sutituirlo, por otros nombres , otras traducciones o por sus atributos, con diferentes argumentos.
 
Incluso recientemente La [[Santa Sede]], siguiendo una directiva de [[Benedicto XVI]], pide omitir el término «'''Yahvé'''» en la Liturgia, oraciones y cantos (septiembre de 2008). El texto explica que este término debe traducirse de acuerdo al equivalente hebreo «Adonai» o del griego «Kyrios».<ref>El Prefecto de la [[Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos]], [[Cardenal]] [[Francis Arinze]], envió una carta a las conferencias episcopales del mundo en la que solicita no utilizar el término «Yahvé» en las liturgias, siguiendo una directiva de Benedicto XVI. [http://labibliaweb.com/?s=yahv%C3%A9&x=1&y=1] [http://conocereisdeverdad.com/website/index.php?id=2152]</ref>
 
[[Archivo:Tetragrammaton scripts.svg|thumb|200px|El tetragrámaton en [[alfabeto arameo]] ([[1100 a. C.|1100&nbsp;a.&nbsp;C.]] a [[300]]), [[alfabeto fenicio]] ([[siglo X a. C.|siglo X&nbsp;a.&nbsp;C.]] a [[siglo I]]) y [[idioma hebreo|hebreo moderno]].]]
Línea 65 ⟶ 61:
Normalmente los hebraístas apoyan la forma "Yahveh" (la cual origina la variación Yavéh), como la pronunciación más probable. Señalan que la abreviatura del nombre es Iah (Yah en la forma latinizada), como en el Salmo 89:8 y en la expresión ''Hallel-u-Iáh'' {¡Aleluya!} (que significa "¡Alabemos nosotros a Iah!").(Sal.104:35; 150:1,6.) También, las formas ''Yehóh, Yoh, Yah'' y ''Yá.hu'', que se hallan en la grafía hebrea de los nombres ''Yehoshafat'' (trasliterado al español como [[Josafat]]), ''Yehú'' (trasliterado al español como [[Jehú]]), ''Yehosuá''' (trasliterado del hebreo al español como [[Josué]] y del griego al español como [[Jesús]]), ''Sefatyah'' (trasliterado al español como Sefatías) y otros, pueden sugerir el nombre divino Yahveh. Las transliteraciones griegas del nombre divino que hicieron los escritores cristianos, a saber, ''I.a.bé'' o ''I.a.ou.é'' (que en griego se pronunciaban de modo parecido a Yahveh), pueden indicar lo mismo. Sin embargo, no hay unanimidad entre los eruditos en cuanto a la pronunciación exacta; algunos prefieren incluso otras pronunciaciones como ''Yahuwa, Yahuah'', Yahwuéh o ''Yehuah'', aunque la W no es una letra existente en el hebreo.
 
Otra hipótesis es que al combinar los signos vocálicos de '''''[[Adonai]]''''' y '''''[[Elohim|Eloh'''i'''m]]''''' con las cuatro consonantes del Tetragrámaton se formaron las pronunciaciones ''Yehow'''a'''h'' y ''Yehhow'''i'''h.'' La primera de éstas dio origen a la forma latinizada "Jehová"; aunque esta hipótesis es discutida.
 
SeaYa que en la actualidad es imposible precisar la pronunciación exacta, y sea cual sea el verdadero origen, realmente no parece haber intencionesrazones absolutas para que quienes utilicen la forma "Jehová", muy conocida en español, la abandonen por otras posibles pronunciaciones. Ya que en el "hipotético" caso de producirse este cambio, entonces, consecuentemente, podrían surgir modificaciones en la [[grafía]] y pronunciación de muchos otros nombres de las [[Escrituras]]: [[Jeremías (profeta)|Jeremías]] tomándose directamente de ''Yirmey'''a'''h(u)''; [[Isaías (profeta)|Isaías]], de ''Yeshaʿy'''a'''.hu''; y [[Jesús]], bien de ''Yehosh'''u'''ʿa'' (como en [[idioma hebreo|hebreo]]) o de Iahshuah como ''Ie-s'''ú'''s'' (como en [[idioma latingriego|latingriego]]), sin perder de vista los conflictos que pudieran causar con las formas arraigadas gráfica y fonéticamente en español. Así, como el propósito de las palabras es el de transmitir ideas; en español, el nombre de "[[Jehová]]" que se aplica a [[Dios]], actualmente transmite esta idea de manera tan aceptable como otras dentro de las comunidades religiosas que la utilizan aunque no se ciñe ala grafía y pronunciación originales en el hebreo.
 
En hebreo, el verbo "ser" es "hayah". Pues bien, se cree que una forma arcaica de la tercera persona del singular del presente de indicativo es, precisamente, "yahweh", siendo su traducción literal "él es". Conviene pues recordar lo que Dios le comunicó a Moisés cuando éste le preguntó por su nombre. Dios respondió: " 'ehyeh asher 'ehyeh " (= yo soy el que soy). Por tanto, "él es" se adapta muy bien al significado literal de Yahweh.
Línea 147 ⟶ 143:
En otro libro (''Quaestiones in I Paral.'', cap. IX) escribe que «la palabra ''netinéo'' significa en hebreo ‘regalo de Iaô’, quien es Dios». De acuerdo a Theodoret había tres diferentes formas, pero lo que Theoderet probablemente ignoraba es que en esa época había muchos sustitutos del nombre.
Al revisar el período anterior a la destrucción del templo, el ''Talmud'' (''Sotah'' 7,6 ''Tamid'' 33b) deja claro que en la liturgia se utilizaban sustitutos del nombre. Estos sustitutos eran numerosos, como muestra la literatura de aquel tiempo (''2 M'' 1:24-25; 15:3; ''Si'' 23:4; 50:14-19).
El griego ''Iaô'' (el cual viene del antiguo hebreo ''Yahu'') y el samaritano ''Iabe'' (que viene del arameo ''YavYaw'') no son la pronunciación del único nombre YHWH. El nombre ''Aïa'' probablemente representa la transcripción de la forma ''’Ehyeh''.
Aun si el nombre Yahweh es ampliamente usado, sus bases son muy inciertas. Por eso la mayoría de los eruditos prefieren la forma YHWH. En la actualidad hay dos tipos de teorías: 1) unos eruditos piensan que la forma YHWH es equivalente a su etimología ‘Él es’ y obtienen la forma Yahve, Yahwoh, etc.; 2) otros tratan de leer sólo la filología en el nombre.
Por ejemplo, el erudito francés [[Antoine Favre d'Olivet]] usó Ihôah en su traducción de la Biblia (1823),
Línea 157 ⟶ 153:
===== Otras maneras de escribir Yahveh =====
 
En el texto bíblico aparece también la forma abreviada [[Yah]] (en inglés ''Jah''), sobre todo en el ''[[Libro de los Salmos]]''. Esta forma parte de la conocida expresión hebrea ''[[aleluya]]'', que significa ‘¡alabemosalaben a Yah!’. Asimismo la forma abreviada del Nombre Divino aparece incluida en el significado de muchos nombres hebreos. Esa forma Yah se utiliza ahora principalmente entre los [[rastafari]]s de [[Jamaica]].
 
Al escribir el Nombre de Dios los judíos lo hacían así: YHWH, cuatro consonantes, sin vocales. Lo más curioso es que, por respeto al Nombre de Dios y a que algunos rabinos empezaron a enseñar que pronunciar el Nombre de Dios acarreaba un castigo eterno, la pronunciación de YHWH cayó en desuso. Al llegar a esa palabra, se inclinaba la cabeza, se hacía una pausa y proseguía la lectura.{{sin referencias}} Con el correr de los siglos y de tanto no pronunciar YHWH, se olvidaron de cómo eran las vocales y, cuando quisieron recuperarlas, los que leían la Escritura ya no sabían cuáles eran. Fueron unos sabios judíos, entre los siglos VI y X después de Jesucristo, quienes empezaron a escribir la lengua hebrea con vocales. Fue toda una novedad, pero una ayuda muy grande para quienes no sabían leerla bien. Idearon una serie de puntos y rayitas que ponían por encima, dentro o por debajo de las consonantes (las llamadas ''masoras'', que derivaron en los textos [[texto masorético|masoréticos]]). La palabra YHWH los frenó. Ni ellos sabían qué vocales poner.{{sin referencias}} Entonces se les ocurrió tomar las vocales de la palabra hebrea ''Adonai'',{{sin referencias}} que quiere decir ‘Señor’, y las intercalaron entre las consonantes de YHWH. Sin adentrarse en disquisiciones lingüísticas,{{sin referencias}} fue así como surgieron la palabra ''Yehovah'' y sus variaciones, de donde posteriormente con la creacion de la "j" se le dió el nombre de jehová.
 
Según el ''Catecismo de la Iglesia'' (209), los cristianos proclaman la divinidad de Jesucristo dándole el título de Adonay (''Adonai''), ‘Señor’.