Diferencia entre revisiones de «Aristóteles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Latiniensis (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Latiniensis a la última edición de JAnDbot
Línea 26:
Aristóteles inauguró toda una nueva visión del mundo. Demostró, o creó y, sobre todo, popularizó (según la perspectiva de donde se le vea) una serie de ideas comunes para muchas personas.
 
Con ello, junto con el platonismo y el cristianismo, la tradición occidental<ref>A veces así llamada filosofía tradicional</ref> perdió ciertas formas de pensamiento diferentes, como fue gran parte del pensamiento de los [[filósofos presocráticos]] y de los [[sofistas]] (muy populares en la antigua Grecia) y, de hecho, en la ''historia de la Metafisica'', estas teorías aristotélicas se han consolidado, y, a veces instalado, en forma de [[prejuicio]]s filosóficos.
 
== Reseña biográfica ==
Línea 163:
* Si gobierna una sola persona: [[monarquía]]
* Si gobiernan pocas personas: [[aristocracia]]
* Si gobiernan muchas personas: [[republica]] o [[democracia]]
Y las degradaciones de estos regímenes politicos se traducen en:
* La degradación de la monarquía es la [[tiranía]]
* La degradación de la aristocracia es la [[oligarquía]]
* La corrupción de la democracia es la [[oclocraciaanarquía]]
 
Para Aristoteles, la Monarquía era el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis, que buscaba el bien común de la ciudad. La aristocracia era el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la republica era la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Línea 176:
1. [[Aristocracia]]
 
2. [[MonarquíaRepublica]]
 
3. [[DemocraciaMonarquía]]
 
4. [[OclocraciaDemocracia]]
 
5. [[Oligarquía]]
 
6. [[Tiranía]].
 
Además de la gran importancia de esta tipología, debe prestarse, en la obra aristotélica, especial atención a sus observaciones y determinaciones (habiendo sido éstas las que ganaron el éxito histórico), ya que cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico distinto, dividiendo así cada una de las seis formas en subespecies distintas una de otra pero que conservaban su esencia.
Línea 301:
Fueron los [[pueblo árabe|árabes]] los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía [[escolástica]].
 
En el [[Renacimiento]] su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, pero, sí en las demás ciencias, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en [[Leibniz]], en [[Hegel]], etc.
 
Nada es más formador como desentrañar el sentido de sus textos, a veces abstrusos, pero siempre profundos, abarcadores e ilustrativos.