Diferencia entre revisiones de «Idioma griego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31825114 de 200.69.51.44 (disc.)
Línea 34:
 
La familia lingüística del indoeuropeo, formada por lenguas hermanas originadas en él, está constituida por: el [[sánscrito]], el [[idioma persa|persa]], el [[pali]], el [[idioma armenio|armenio]], el [[albanés]], el griego, el [[latín]], el [[celta]], el [[germano]], el [[Lenguas baltoeslavas|baltoeslavo]], el extinto [[idioma tocario|tocario]] etc. y todos los actuales idiomas indoeuropeos ([[idioma español|castellano]], [[idioma francés|francés]], [[idioma inglés|inglés]], [[idioma ruso|ruso]], [[hindi]], [[idioma portugués|portugués]], [[idioma italiano|italiano]], entre otros, por citar sólo los de mayor número de hablantes y difusión mundial).
 
== Historia de la lengua griega ==
[[Archivo:Mimnermus.png|thumb|Texto griego.]]
Las lenguas o dialectos griegos constituyen juntos la [[lenguas griegas|subfamilia helénica]] de la [[familia indoeuropea]]. Con un registro escrito de unos 3400 años, el griego, es la lengua (propiamente grupo de lenguas) cuyo desarrollo histórico puede seguirse durante un mayor período, rivalizando globalmente tan solo con los escritos en [[idioma chino|lenguas chinas]] y [[lenguas egipcias|egipcias]].
 
=== Griego arcaico ===
Durante el curso del segundo milenio a.C. se estima que pueblos de lengua griega llegaron a la península griega y a algunas islas del Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos. [[Homero]] llama a estos primeros griegos ''ajaioi'' (αχαιοι, aqueos), que son citados en las fuentes [[hititas]] como ''ajjiiaua''. El habla de estos aqueos parece ser la base de lo que más tarde constituyó la base de los [[jónico (dialecto)|dialectos jónico-áticos]]. Se conoce muy poco sobre los [[pelasgos]], habitantes pregriegos de la península griega que fueron, o bien desplazados, o bien absorbidos por hablantes griegos. Los grupos consonánticos ''nth'' y ''ss'' que proliferan en la toponimia de Grecia: [[Knossos]], Korinzos, Zakinzos, y en los nombres de plantas: ''akanza'' (arbusto espinoso), ''kyparissos'' (ciprés), etc. son de origen [[pelasgos|pelásgico]] (una lengua de la que no se sabe si era o no indoeuropea). Tampoco sabemos mucho sobre los [[civilización minoica|minoicos]] de [[Creta]], que nos dejaron numerosas inscripciones en [[Lineal A]] y hablaban una lengua no indoeuropea la cual sin embargo con toda probabilidad debe haber dejado —en cuanto [[substrato]]— importantes huellas en el griego dado el grado de importancia cultural y socioeconómica a la cual llegaron las civilizaciones [[civilización minoica|minoica]] y la [[cultura cicládica|cicládica]] en la cuenca del [[Mar Egeo]].
 
Estos aqueos, muy influidos culturalmente por la civilización minoica (tal como se observa en su arte) dieron lugar a la importante [[civilización micénica]] durante la [[edad de Bronce]], que abarca desde el [[1500 a. C.|1500 a. C.]] al [[1100 a. C.|1100 a. C.]] Del griego de estas gentes tenemos las inscripciones en escritura [[Lineal B]], derivada de la escritura lineal A minoica. La lengua de estas inscripciones en [[bustrófedon]] es claramente una forma de griego, bastante uniforme a lo largo de todo su dominio, que se conoce como [[griego micénico]]. En el [[siglo XI a. C.|s. XI a. C.]], la civilización micénica llega a su fin a causa de las invasiones de otro grupo griego, hablantes de [[Dórico (dialecto)|dialectos dóricos]], que ocuparon el [[Peloponeso]] y Grecia Oriental. A esta época le sigue una importante redistribución de pueblos griegos, y el lineal B deja de usarse, entrándose en una época oscura de la que se carece de testimonios escritos directos.
 
Entre los siglos [[siglo IX a. C.|XI]] y [[siglo VIII a. C.|VIII a. C.]] se escribieron los poemas homéricos, basados en una tradición oral anterior que se remontaría a la época micénica. Estos poemas fueron escritos en una mezcla de [[Eólico (dialecto)|dialectos eolios]] y [[Jónico (dialecto)|dialectos jónicos]] y en un alfabeto basado en un [[fenicio|modelo fenicio]], en el que se reutilizaron ciertos símbolos alfabéticos correspondientes a laringales inexistentes en griego como símbolos para escribir las vocales (en una lengua semítica las vocales no resultan tan necesarias para la comprensión de lo escrito y eso explica en parte porqué los alfabetos semíticos suelen carecer de ellas). Este alfabeto griego sería adoptado por los diversos pueblos griegos y en una de sus versiones fue adaptado por los [[etruscos]] y de ellos pasó a los [[latinos]], convirtiéndose en el sistema de escritura más universal.
 
=== Griego antiguo ===
[[Archivo:Beginning Iliad.svg|thumb|400px|Famoso comienzo de la [[Ilíada]] de [[Homero]] en el que se canta la cólera de [[Aquiles]], hijo de Peleo.]]
El llamado [[griego antiguo|griego clásico]] es una forma literaria estandarizada basada en el habla de Atenas que era un [[Ático (dialecto)|dialecto ático]] con una fuerte influencia jónica (llamado también jónico-ático). Además de este griego clásico siempre existieron otras variantes de griego en la antigüedad llamadas usualmente [[#Dialectos del griego antiguo]] por más que realmente deben concebirse como lenguas griegas diferentes del griego ático, aunque estrechamente emparentadas con él.
Las obras más reconocidas de la literatura griega están escritas en griego clásico. Esta variante de griego constituyó importante fuente de la tradición cultural occidental, y en ella escribieron autores como:
[[Esquilo]],
[[Sófocles]],
[[Eurípides]],
[[Aristófanes]],
[[Safo]],
[[Anacreonte]],
[[Píndaro]],
[[Menandro]],
[[Platón]],
[[Aristóteles]],
[[Demóstenes]],
[[Heródoto]],
[[Tucídides]] y
[[Jenofonte]].
 
Hacia los primeros años de nuestra era, este griego clásico había sufrido ciertos cambios fonéticos y además había tomado formas de otros dialectos, y habían ido eliminándose algunas peculiaridades que distinguían el área dialectal de Atenas, dando lugar a una forma de griego conocida como ''hê koinê dialektos'' (lengua común) o griego helenístico utilizado por los autores de [[Alejandría]] (quienes utilizaban el dialecto llamado ''alexandriné koiné'') y [[Bizancio]], que llegó junto con el latín, a ser lengua oficial del [[Imperio Romano]] (en el área oriental del Imperio Romano se utilizaba como [[lengua general]] la ''koiné'' griega, y esto se reforzó al dividirse el Imperio Romano en el [[395]], de modo que el [[Imperio Romano de Oriente]] era un estado preeminentemente grecófono). Durante el período [[Imperio Bizantino|bizantino]] se registran ciertos cambios fonéticos que harán evolucionar este griego helenístico hacia lo que se conoce como [[griego bizantino]] el principal dialecto del llamado [[griego medieval]], la lengua popular de [[Bizancio]], que es la base del moderno griego.
 
=== Dialectos del griego antiguo ===
{{AP|lenguas griegas}}
[[Archivo:Ancient greek dialects(numbered).png|thumb|300px|Extensión de los dialectos griegos antiguos<br />'''<font style="color:#118f40">1 a 4: eólico</font><br /><font style="color:#6c40ea">5: jónico</font> y <font style="color:#ad5fe9">6: ático</font><br /><font style="color:#ce3804">7 a 14: dórico</font><br /><font style="color:#dc931a">15 a 18: noroccidental</font><br /><font style="color:#0069af">19 a 21: arcado-chipriota</font>''']]
 
La lengua griega de la antigüedad se hablaba no sólo en la antigua Grecia peninsular, sino también en las colonias, dando lugar a los distintos dialectos que conocemos de la misma.
 
*Jónico-ático. Grupo dialectal formado por:
**[[Jónico (dialecto)|Jónico]]. Se hablaba en [[Eubea]], en las islas del [[Mar Egeo]] y en [[Jonia]] (la región costera de [[Anatolia]] que comprende a las célebres ciudades de [[Esmirna]], [[Éfeso]] y [[Mileto]]. Este dialecto es la base de la lengua de [[Homero]], [[Hesíodo]] y [[Heródoto]].
**[[Ático (dialecto)|Ático]]. Hablado en [[Antigua Atenas|Atenas]] y la península del [[Ática]].
*[[Eólico (dialecto)|Eólico]]. Se hablaba en la parte norte de la costa de [[Anatolia|Asia Menor]], en la isla de [[Lesbos]], en [[Tesalia]] y en [[Beocia]].
*[[Dórico (dialecto)|Dórico y Griego del Noroeste]]. Abarcaba el noroeste de Grecia, principalmente gran parte del [[Epiro]], [[Molosia]] y [[Reino de Macedonia|Macedonia]], así como la península del [[Peloponeso]], la parte sur de la costa de [[Anatolia|Asia Menor]], las islas de [[Creta]] y [[Rodas]] y gran parte de la [[Magna Grecia]].
*[[Arcado-chipriota]]: Hablado en [[Arcadia]] y la isla de [[Chipre]].
 
El griego que a menudo se estudia como modelo de lengua de la antigüedad es el que corresponde al dialecto ático, ya que literariamente llegó a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos [[siglo V a. C.|V&nbsp;a.&nbsp;C.]] (también conocido como el «[[Siglo de Pericles]]») y en el [[siglo IV a. C.|IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] En este dialecto escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trágicos [[Esquilo]], [[Sófocles]] y [[Eurípides]], el poeta cómico [[Aristófanes]], los historiadores [[Tucídides]] y [[Jenofonte]], el filósofo [[Platón]] y los oradores [[Lisias]], [[Demóstenes]] y [[Esquines]]. El ático se caracterizaba por su [[eufonía]] —poseía cierta calidad musical— debida a la contracción de las vocales y al uso equilibrado de los [[diptongo]]s, acentos y [[pneuma]]s; por este motivo y por la importancia comercial y cultural de Atenas, especialmente a partir del [[periodo helenístico|Helenismo]] resultó el dialecto que sirvió de modelo para la constitución del conjunto idiomático común ''(koiné)'' de los hablantes de griego.
 
=== La lengua común ===
A partir de la unificación de Grecia bajo [[Filipo II de Macedonia|Filipo de Macedonia]], el dialecto ático, ligeramente alterado por el contacto con los demás dialectos, se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendió con las conquistas de [[Alejandro Magno]] a todo el Oriente.
 
El dialecto resultante se llamó lengua común o ''[[koiné|koinè glôssa]]'' [κοινὴ γλώσσα]. En ella escribieron, entre otros, el filósofo [[Aristóteles]], el historiador [[Polibio]] y el moralista [[Plutarco]]. Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego bíblico, tanto del [[Antiguo Testamento|Antiguo]] como del [[Nuevo Testamento]].
 
La ''koinè'' también se difundió en gran parte de las costas occidentales del Mar Mediterráneo hoy correspondientes a los estados de [[Italia]], [[Francia]] y [[España]], de modo que se hablaba o era muy conocida durante el helenismo -por ejemplo- en [[Nápoles|Neapolis]],
[[Tarento|Tarantos]],
[[Siracusa]],
[[Palermo|Panormos]],
[[Sýbaris]],
[[Brindisi]],
[[Agrigento|Akragas]],
[[Crotona]],
[[Reggio Calabria|Region]],
[[Niza|Nikaia]],
[[Mónaco|Monoikos]],
[[Antibes|Antípolis]],
[[Marsella|Massalia]],
[[Narbona]],
[[Sagunto]],
[[Ampurias|Emporion]] y [[Cirenaica]] (noreste de la actual [[Libia]]).
 
Durante el [[Imperio Bizantino|período bizantino]] la lengua griega perdió su antiguo carácter, por la evolución de sus formas y por la mezcla de elementos extraños, dando origen al [[griego moderno]]. De este modo al resurgir el estado griego en el [[siglo XIX]] se planteó un dilema, o «depurar» el idioma volviendo al clásico (al llamado ''[[kazarévusa]]'') o mantener el ya usual «neoheleno» o ''demótiko'' (popular), ha prevalecido la segunda de las opciones aunque en la literatura suele usarse el kazarévusa.
 
== Griego moderno ==