Diferencia entre revisiones de «Idioma griego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31825146 de 200.69.51.44 (disc.) Vandalismo --¿Alguien que revierta todo esto de 1 sola vez?
Deshecha la edición 31825141 de 200.69.51.44 (disc.)
Línea 56:
<div class="references-small" style="-moz-column-count: 2; column-count: 2;">
{{listaref}}
</div>
 
=== Bibliografía ===
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
*AA.VV. 1977. Paleontología Lingüística, Brescia.
*AA.VV. 1984 (2ª ed.): ''Introducción a Homero'', Barcelona, 2 vols.
*Alonso Troncoso, V. 1994. ''El comercio griego arcaico''. La Corana.
*Aura Jorro, F., 1986-1996: ''Diccionario micénico'', I-II, Madrid.
*Bádenas, Ρ., 1984: ''La estructura del diálogo platónico'', Madrid.
**—, 1985a: «La lengua griega en la baja Edad Media», ''Erytheia'' 6, pp. 5-41.
**—, 1985b: «Primeros textos altomedievales en griego vulgar», ''Erytheia'' 6, pp. 163-183.
*Barrio, M.a L. del, 1987: ''El dialecto de Eubea''. Madrid.
**—, 1988: «La posición dialectal del euboico», ''Emerita'' 56, pp. 255-270.
**—, 1994: «Relación dialectal entre colonia y metrópoli: ¿herencia o proximidad geográfica? Eretria y Oropo», RSEL 24, pp. 315-328.
*Barrios, M.a J., 1996: ''El dialecto cretense''. Tesis doctoral inédita, Sevilla.
*Bernabé, Α., 1977: «La vocalización de las sonantes indoeuropeas en griego», Emerita 45, pp. 269-298.
**—, 1979: «Los filósofos presocráticos como autores literarios», ''Emerita'' 47, pp. 357-394.
*Boned Colera, P. y Rodríguez Somolinos, J., 1998: Repertorio bibliográfico de la Lexicografía griega, Madrid.
*Bosch-Gimpera, P., 1960: ''El problema indoeuropeo''. México.
*Bosque, I. y Pérez Fernández, M., 1987: ''Diccionario inverso de la lengua española''. Madrid.
*Bravo García, Α., Signes Codoñer, J., Rubio Gómez, E., 1997: ''El Imperio bizantino''. Madrid.
*Campanile, E., 1990a: La riconstruzzione della cultura indoeuropea, Pisa.
*—, 1990b: «Antigüedades indoeuropeas», en A. Giacalone - P. Ramat (eds.), ''Las lenguas indoeuropeas'', Madrid, pp. 27-56.
*Chadwick, J., 1958: ''El enigma micénico''. Madrid.
*Conejero, V., 1973, El lenguaje coloquial griego''. Barcelona.
*Cortés Gabaudán, F., 1986: Fórmulas retóricas de la oratoria judicial ática, Salamanca.
**—, 1977: «Influencia griega sobre el latín vulgan», en Estudios de Lingüística románica, pp. 264-280.
*Crespo, E. y otros, 1992: ''Homerica. Estudios lingüísticos''. Madrid.
*Cruz, J. de la y Cañete, Α., 1989: ''Gramática inglesa''. Madrid.
*Cunchillos, J. L. y Zamora, J. Α., 1995: ''Gramática ugarítica'', Madrid.
*Díaz Rolando, E., 1989: ''La Alexíada''. Sevilla.
*Duran, Α., 1966: ''La lengua de Gorgias''. Memoria de licenciatura inédita. Madrid.
*Egea, J. M.a, 1987a: «El griego de los textos medievales». ''Veleia'' 4, pp. 255-284.
**—, 1987b: «La lengua de la ciudad en el s. XII», ''Erytheia'' 8, pp. 241-262.
**—, 1988: ''Gramática de la Crónica de Morea''. Vitoria.
**—, 1990: ''Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam II (medioaevi)'', Vitoria.
**—, 1990-91: «La lengua de la historiografía bizantina tras el cambio lingüístico», ''Erytheia'', 11-12, pp. 21-32.
*Eseverri, C, 1945: Diccionario Etimológico de Helenismos Españoles, Burgos.
*Fernández, Francisco, 1982: Historia de la lengua inglesa, Madrid.
*Fernández Álvarez, P., 1981: El argólico occidental, Salamanca.
*Fernández de Palencia, Alfonso, 1490: Universal Vocabulario, Sevilla.
*Fernández Delgado, J. Α., 1983: «Los estudios de poesía oral cincuenta años después de su 'descubrimiento'», Anuario de Estudios Filológicos 6, pp. 63-90.
**—, 1983: Los oráculos y Hesíodo. Poesía oral mántica y gnómica griegas, Cáceres.
*Fernández Marcos, N., 1973: ''La Septuaginta en la investigación contemporánea'', Madrid.
**—, 1979: Introducción a las versiones griegas de la Biblia, Madrid.
*Fernández Nieto, F. G., 1983: «La colonización griega» y «Los griegos en España», en Historia de España Antigua, Madrid, pp. 527-558 y 559-591.
**—, 1992: «Griegos y colonización griega en la península ibérica», en Chaves Tristán, F (ed.), Griegos en Occidente, Sevilla, pp. 129-145.
*Fernández-Galiano, M., 1966: «Helenismos», en [[Enciclopedia Lingüística Hispánica]] II, pp. 51-77. Madrid.
**—, 1969: La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid.
**—, 1984: «El marco histórico de la epopeya», en R. Adrados-Fernández-Galiano, Gil y Lasso de la Vega, Introducción a Homero, pp. 197-234, 2.a ed., Barcelona.
*Gangutia, E., 1994: Cantos de mujeres en Grecia, Madrid.
*García Blanco, J., 1988: Gramática de las inscripciones eleas. Tesis doctoral inédita. Madrid.
*García Domingo, E., 1779: Latinismos en la koiné (en los documentos epigráficos desde el 212 a. J. C. hasta el 14 d. J. C), Burgos.
*García del Pozo, R., 1983: Las inscripciones del locrio occidental, Madrid.
*García Teijeiro, M., 1984: «Reflexiones sobre la clasificación dialectal del panfilio», en Athlon. Satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados, I, Madrid, pp. 191-197.
**—, 1988: «Retórica, oratoria y magia», en G. Morocho (ed.), Estudios de drama y retórica en Grecia y Roma, León, pp. 143-153.
**—, 1996: «Sobre la lengua de los documentos mágicos griegos», en A. Agud y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Salamanca.
*García-Ramón, J. L., 1987: «Geografía intradialectal tesalia: la fonética», Verbum 10, pp. 101-153.
*González Castro, J. F., 1994: Palabras castellanas de origen griego. Madrid.
*Grandgent, D. Α., 1928: Introducción al latín vulgar. Madrid.
*Hernández González, F., 1997: «Apuntes lexicales sobre Faventino», inédito, resumen.
*Hoffmann, O. y otros, 1973: Historia de la lengua griega. Madrid.
*Hoz, J. de, 1964: «Poesía oral independiente de Homero en Hesíodo y los himnos homéricos», ''Emerita'' 32, pp. 283-298.
**—, 1969: «Acerca de la historia de la escritura prelatina en Hispania», AEA 119-120, pp. 104-117.
**—, 1970: «Un grafito griego de Toscanos y la exportación de aceite ateniense en el siglo VII». Madrider Mitteilungen 11, pp. 102-109.
**—, 1979: «On some Problems of Iberian Script and Phonetics», en Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 257-271.
**—, 1987: «La escritura greco-ibérica», Studia Palaeohispanica, pp. 285-298, Vitoria.
**—, 1992: «Arqueología del lenguaje sin lágrimas… y sin lenguaje», Arqrítica 3, pp. 11-14.
**—, 1996: «El origen de las escrituras paleohispánicas quince años después», en Actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 171-206.
**— (en prensa): «La escritura en el mundo de Hesíodo».
*Hualde Pascual, M.a P., 1997: «Eolismos en Jonia: revisión de un problema de geografía intradialectal», ''Emerita'' 65, pp. 221-256.
*Kretschmer, P., 1946: Introducción a la Lingüística griega y latina. Madrid.
*Kroll, W., 1935: La sintaxis científica en la enseñanza del latín. Madrid.
*Laguna, G., 1995: «Influencia lingüística del griego sobre el latín», Tempus 9, pp. 5-32.
*Lapesa, R., 1980 (8.a ed.): Historia de la lengua española. Madrid.
*Lara, D., 1984: Estudio sobre la composición de los tratados hipocráticos. Madrid.
**—, 1997: Iniciación a la lexicografía griega. Madrid, 1997.
*Lillo, Α., 1979: El dialecto arcadio, Salamanca.
*[[Antonio López Eire|López Eire, Α.]], 1966: «Dislocación sintáctica y ático coloquial en la comedia aristofánica», en Agud, A. y otros (eds.), pp. 167-197.
**—, 1972-1973: «Los jonios y el jónico-ático», Zephyrus 23-24, pp. 197-207.
**—, 1977: «Nuevas perspectivas metodológicas en dialectología griega», Helmantica 28, pp. 315-329 (recogido en López Eire 1986a, p. 289 ss.)
**—, 1978a: «El retorno de los Heraclidas», Zephyrus 28-29, pp. 287-297.
**—, 1978b: «Problemática actual de la Dialectología griega», en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid, pp. 457-479.
**—, 1984a: «Genealogía del Ático», EC 26, pp. 43-46.
**—, 1984b: «En torno a la lengua del Corpus Hippocraticum», ''Emerita'' 52, pp. 325-354.
**—, 1984c: «Tucídides y la koiné», en Athlon. Satura grammatica in honorem Francis-ci R. Adrados, I. Madrid, II, pp. 245-261.
**—, 1985: «Jónico y Ático», en Melena, J. L (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, I, Vitoria, pp. 81-93.
**—, 1986a: Estudios de Lingüística, Dialectología e Historia de la lengua griega, Salamanca.
**—, 1986b: «La lengua de la comedia aristofánica», ''Emerita'' 54, pp. 237-274.
**—, 1987a: «Sobre los orígenes de la oratoria». Minerva 1, pp. 13-31.
**—, 1987b: «Géographie intradialectale de l'ionien-attique», Verbum 10, 155-178.
**—, 1989a: «Las invasiones griegas y la dialectología», Homenaje a Marcelo Vigil, Salamanca, pp. 147-169.
**—, 1989b: «Sobre las innovaciones del jónico-ático», en Borrego Nieto, J. y otros (eds.), Philologica I. Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca, pp. 191-1998.
**—, 1991: Ático, koiné y aticismo. Estudios sobre Aristófanes. Murcia.
**—, 1992: «Algunos aspectos de la lengua de los tratados hipocráticos más antiguos», en Actas del VIIe Congrès Hippocratique. Madrid, pp. 351-364.
**—, 1993a: «De l'Attique à la koiné», en Brixhe, C (ed.), 1993a, pp. 41-57.
**—, 1993b: «Estructuras lingüísticas recurrentes en las inscripciones dialectales griegas», en Crespo, E. y otros (eds.) 1993, pp. 221-227.
**—, 1994: «Historia del ático a través de sus inscripciones», Zephyrus 47, pp. 157-188.
**—, 1996a: La lengua coloquial de la comedia aristofánica. Murcia.
**—, 1996b: «L'influence de l'ionien-attique sur les autres dialectes épigraphiques et l'origine de la koiné», en Brixhe, C (ed.) 1996a, pp. 7-42.
**— y Lillo, Α., 1982: «Panfilia y el dialecto panfilio», Zephyrus 34-35, pp. 243-248.
**— y Lillo, Α., 1983: «En torno a la clasificación dialectal del panfilio», ''Emerita'' 51, pp. 5-27.
**— y Méndez Dosuna, J., 1971: «En busca de la situación dialectal del jónico-ático», en Simposio de Colonizaciones, pp. 247-278, Barcelona.
**— y Méndez Dosuna, J., 1980: «El problema de los dialectos dorios y nordoccidentales», ''Emerita'' 48, pp. 15-30 (recogido en López Eire 1986a, p. 273 ss.)
*López Férez, J. Α., 1987: «Problemas lingüísticos en los escritos hipocráticos: el tratado Sobre los Humores», ''Emerita'' 55, pp. 253-263.
*Lüdtke, H. 1974. Historia del léxico románico. Madrid.
*Maluquer de Motes, J., 1968: Epigrafía prelatina de la Península ibérica, Barcelona.
*Martín Zorraquino, M.a Α., 1997: «Formación de palabras y lenguaje técnico», RIEL 27, pp. 317-339.
*Mateo, J., 1977: El aspecto verbal en el Nuevo Testamento. Madrid.
*Méndez Dosuna, Α., 1980: «Clasificación dialectal y cronología relativa: el dialecto eleo», SPhS 4, pp. 181-201.
**—, 1985: Los dialectos dorios del Noroeste. Gramática y estudio dialectal, Salamanca.
*Mendoza, J., 1976: «Aportaciones del estudio de la lengua a la determinación de la cronología de dos tratados del Corpus Hippocraticum», ''Emerita'' 44, pp. 171-195.
*Migliorini, B., 1968: Historia de la lengua italiana. Madrid.
*Moralejo, J. J., 1973a: Gramática de las inscripciones délficas, Santiago.
**—, 1973b: «Sonantes y griego micénico», ''Emerita'' 41, pp. 409-426.
**—, 1977a: «Dialectos y niveles de lengua en griego antiguo», RSEL 7, pp. 57-85.
**—, 1977b: «Los dorios: su migración y su dialecto», ''Emerita'' 45, pp. 243-267.
**—, 1979: Recent contributions to the History of the Greek Dialects, Santiago.
**—, 1984: «Nota al dativo eólico», EC 26, pp. 61-66.
**—, 1990: «Griego antiguo: migraciones y dialectos», RSEL 20, pp. 271-308.
**—, 1996: «Posición del dialecto lesbio», en Agud, A. y otros (eds.), 1996, pp. 111-127.
*Pabón, J. M., 1939: «El griego, lengua de la intimidad entre los romanos», ''Emerita'' 7, pp. 126-131.
*Perán, P., 1985: La lengua de la «Vida de Esopo». Memoria de Licenciatura inédita. Madrid.
*Pérez Castro, L., 1997: «Vocabularios científico-técnicos y léxico común en latín clásico», RSEL 27, pp. 107-114.
**—, «Acerca de la semántica del calco: el caso de la terminología retórica latina» (inédito, resumen).
*Pérez Molina, M. E., 1986: «El llamado dialecto sarónico. Revisión crítica». Myrtia 1, pp. 107-115.
**—, 1954: Breve historia de la lengua griega. Montevideo.
*Politis, L., 1994: Historia de la Literatura griega moderna. Madrid.
*Real Academia Española, 1992 (21 ed.): Diccionario de la lengua española. Madrid.
**—, 1998: Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. Letras A-C. Madrid.
*[[Francisco Rodríguez Adrados|Rodríguez Adrados, F.]], 1948: Estudios sobre el léxico de las fábulas esópicas, Salamanca.
**— 1952. La dialectología griega como fuente para el estudio de las migraciones indoeuropeas en Grecia. Salamanca 1952 (2.a ed.. Madrid, 1997).
**— 1953a y 1957. «Sobre los orígenes del vocabulario ático», ''Emerita'' 21, pp. 123-162; 23, pp. 81-121.
**— 1953b. «Cómo ha llegado a nosotros la Literatura griega», Revista de la Universidad de Madrid 1, pp. 527-552.
**— 1955. «Achäisch, Ionisch und Mykenisch», IF 62, pp. 240-248.
**— 1958. «La vocalización de las sonantes indoeuropeas», ''Emerita'' 26, pp. 249-309 (recogido en Estudios sobre las sonantes y laringales indoeuropeas, 2.a ed., 1973, pp. 3-79, ampliado).
**— 1962. «Hettitisch und Indogermanisch», en II. Fachtagung für indogermanische und allgemeine Sprachwissenschaft, pp. 145-151, Innsbruck.
**— 1966. Ilustración y Política en la Grecia clásica. Madrid.
**— 1968. «Ideas para una tipología del griego», EC 54, pp. 25-258 (recibido en Estudios de Lingüística General, 2.a ed. Madrid, 1969, pp. 111-135).
**— 1969a. ''Lingüística estructural''. Madrid.
**— 1969b. «El Banquete platónico y la teoría del teatro», ''Emerita'' 37, pp. 1-28 (recogido en Adrados 1992d, pp. 353-389).
**— 1971. «Lengua, ontología y lógica en los sofistas y Platón», Revista de Occidente 96, pp. 340-355 y 99, pp. 285-309 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 209-246).
**— 1973a. «El sistema de Heráclito: estudio a partir del léxico», ''Emerita'' 41, pp. 1-43 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 237-313).
**— 1973b. «La lengua en la Ciencia contemporánea y en la Filosofía actual», RSEL 3, pp. 297-321 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Barcelona 1975, pp. 43-67).
**— 1974 (2ª ed.). ''Evolución y estructura del verbo indoeuropeo''. Madrid.
**— 1975a. «Sanskrit and Indoeuropean», en ''Proceedings of the First Internacional Sanskrit Conference II'' 1. Nueva Delhi, pp. 436-444 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 421-428).
**— 1975b. ''Lingüística indoeuropea''. Madrid.
**— 1975c. «La lengua del teatro griego», en Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca, pp. 29-48.
**— 1976a. «Micénico, dialectos paramicénicos y aqueo épico», ''Emerita'' 44, pp. 65-113 (recogido en Adrados 1988a, pp. 429-472).
**— 1976b. «La creación de los dialectos griegos del primer milenio», ''Emerita'' 44, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988a, pp. 473-503).
**— 1978. «Propuestas para una nueva edición e interpretación de Estesícoro», ''Emerita'' 46, pp. 251-299.
**— 1979-1987. ''Historia de la fábula greco-latina''. Madrid, 3 vols.
**— 1979a. «Arqueología y diferenciación del Indoeuropeo», ''Emerita'' 47, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988a, pp. 19-38; vers. alemana, Innsbruck, 1992).
**—, 1979b: reseña de J. L. García Ramón, «Les origines postmycéniennes du groupe dialectal éolien», ''Emerita'' 47, pp. 471-472.
**— 1980a. «La teoría del signo lingüístico en un pasaje del Banquete platónico», RIEL 10, pp. 331-337 (recogido en Adrados 1988b, pp. 61-69).
**— 1980b. «Les langues slaves dans le contexte des langues indoeuropéennes», en Supostabitelno ezykosnanie, pp. 3-14 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 541-557.
**— 1980c. ''Lírica griega arcaica''. Madrid.
**— (dir.). 1980-1997. ''Diccionario griego-español''. Madrid (5 vols.).
**— 1981a. «Towards a new Stratigraphy of the Homeric Dialect», Glotta 59, pp. 13-27 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 505-518).
**— 1981b. «Sociolingüística y griego antiguo», EC 11, pp. 311-329 (recogido en Adrados 1988b, pp. 34-45).
**— 1982a. «Neue jambische Fragmente aus archaischer und klassischer Zeit. Stesichorus, Semonides (?), Auctor incertus», Philologus 126, pp. 157-179.
**— 1982b. «The archaic structure of Hittite: the crux of the problem», JIES 11, pp. 1-35 (vers. esp. en Adrados 1988a, pp. 391-420).
**— 1983a (2ª ed.). Fiesta, Comedia y tragedia, Barcelona.
**— 1983b. «Siria, cruce de caminos de la narrativa bizantina y la oriental», Aula Orientalis l, pp. 17-29.
**— 1983 c. «Las categorías gramaticales del griego antiguo», en Estudios metodológicos sobre la lengua griega, pp. 85-97, Cáceres (recogido en Adrados 1988b, pp. 139-149).
**— 1984a. «La dialectología griega», en A. Martínez (ed.), Actualización Científica en Dialectología griega, pp. 219-237 (recogido en Adrados 1988a, pp.519-539).
**— 1984b (nueva ed.). Tucídides. ''Historia de la guerra del Peloponeso''. Madrid.
**— 1984c. ''Orígenes de la lírica griega''. Madrid.
**— 1984d: «Prólogo» a P. Bádenas, La estructura del diálogo platónico, Madrid, pp. IX-XI (recogido en Adrados 1992d, pp. 349-351.)
**— 1984e. «The earliest influences of Greek Fable on Medieval Latin Writing», Classica et Mediaevalia 35, pp. 243-263.
**— 1986a (2ª ed.). Orígenes de la lírica griega, Madrid.
**— 1986b. «Scientific Language: Instrument and Obstacle. Examples from the field of Linguistics», en Wissenschaftssprache und Gesellschaft, Th. Bungarten (ed.), Hamburgo, pp. 13-21 (vers. esp. en Adrados 1988b, pp. 46-52).
**— 1986c. «Las fuentes de Hesíodo y la composición de sus poemas», ''Emerita'' 54, pp. 1-36.
**— 1986d. «La épica romance a la luz de la épica indoeuropea», en Actas del Congreso de la Juglaresca, Madrid, pp. 7-22 (recogido en Adrados 1988b, pp. 309-322).
**— 1987. «Cultural Contacts between Byzance and the Roman Germanic Empire in the time of Methodius», en Kirillo-Methodievski Stydii 4, Sofía, pp. 52-56.
**— 1988a. Nuevos estudios de lingüística indoeuropea, Madrid.
**— 1988b. Nuevos estudios de lingüística general y teoría literaria, Barcelona.
**— 1988c. «Sistema y sistemas de los casos en griego antiguo», en Homenaje a María C. Giner, Salamanca, pp. 143-147 (recogido en Adrados 1988b, pp. 170-174).
**— 1989a. «De la paideía trágica a la socrático-platónica», en Paideía y Humanitas, Santiago de Chile, pp. 119-135 (recogido en Adrados 1992d, pp. 159-182)
**— 1989b. «Anticipos de una nueva teoría del sistema casual del griego antiguo», en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos I, pp. 23-278, Madrid (recogido en Adrados 1988b, pp. 158-162).
**— 1989c. «Etruscan as an IE Anatolian (but not Hittite) Language», JIES 17, pp. 363-383.
**— 1990a (3ª ed.). Líricos griegos. Elegiacos y yambógrafos arcaicos, Madrid.
**— 1990b. «¿Sincretismo de casos en micénico?», Minos 24, pp. 169-185.
**— 1990c. «El genitivo temático en -o en micénico y chipriota», en Studia Indogermánica et Palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 175-181.
**— 1992a. «La lengua de Sócrates y su filosofía», Méthexis 5, pp. 29-52 (recogido en Adrados 1992d, pp. 251-278).
**— 1992b. «Mito e historia en la Epopeya», en 3.er Coloquio de Estudiantes de Filología Clásica, Valdepeñas, pp. 217-227.
**— 1992c. «The new Image of Indoeuropean. The History of a Revolution», IF 97, pp. 1-28.
**— 1992d. Palabras e Ideas, Madrid.
**— 1993. reseña de M. Papathomopoulos, Aesopus revisitatus y Ὁ βίος τοῦ Αἰσώπου, Gnomon 65, pp. 660-664.
**— 1994a. «Human Vocabulary and Naturalistic Vocabulary in the Presocratics», Glotta 72, pp. 182-195.
**— 1994b. «De la literatura helenística a la literatura latina», en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, I, pp. 855-862.
**— 1994c. «More on Etruscan as an IE-Anatolian Language», Historical Linguistics 107, pp. 54-76.
**— 1994d (2ª ed.). Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid.
**— 1994Ε. Nueva Sintaxis del Griego antiguo, Madrid.
**— 1995a. Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua, Madrid.
**— 1995c. «Problemas léxicos y lexicográficos del español actual», Donaire 4, pp. 52-58.
**— 1996a. Manual de Lingüística Indoeuropea, II. Morfología nominal y verbal, Madrid.
**— 1996b. «Τὰ ἐλληνικά, ἡ πλέον παγκόσμια γλώσσα», en Ελληνική Διεθνής Γλώσσα 7, ρρ. 275-277.
**— 1996c. «Esp. acróbata o de cómo quince diccionarios pueden equivocarse», en Actas del IV Congreso de Hispanistas de Asia, Seúl, pp. 1-5.
**— 1997a. Democracia y literatura en la Atenas clásica, Madrid.
**— 1997b. «Los orígenes del lenguaje científico», RSEL 27, pp. 299-315.
**— 1998a. «La reconstrucción del Indoeuropeo y su diferenciación dialectal», en Manual de Lingüística Indoeuropea III, Madrid.
**— 1998b. De la «Dialectología Griega» de 1952 a la dialectología griega de 1995, Madrid.
**— 1998c. «Navegaciones del siglo VIII, navegaciones micénicas y navegaciones en la Odisea» (en griego) ΟΜΗΡΙΚΑ, Ítaca, pp. 13-29.
**— y Rodríguez Somolinos, J. 1995-96 [1997]. «Diccionario Griego-Español, Vol. V», Museum Criticum 30-31, pp. 301-317.
**— y D. Lara (en prensa). «El Vocabulario técnico en el Diccionario Griego-Español». Agud, A. y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid, 1996.
*Rodríguez Monescillo, E., 1975: Estudios sobre la lengua de Aristófanes, Madrid.
*Rodríguez Somolinos, H., 1998a: El léxico de los poetas lesbios, Madrid.
**— (1998b): «Inscriptiones Graecae Antiquissimae Iberiae», en Gangutia Elícegui, E., Testimonia Hispaniae Antiqua, Madrid, II. pp. 335-363.
*Romero Cruz, F., 1988: «En torno a los proemios y epílogos de Tucídides», en G. Morocho (ed.), Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma, León pp. 155-167.
*Roura, C, 1971: «La indeterminación sintáctica en Tucídides y los problemas de la traducción», ''Emerita'' 39, pp. 121-127.
*Santiago, R. Α., 1997: «La dialectología griega, hoy», en Bosch, M. C. y Fornés, M. A (eds.), Homenatge a Miquel Dolç. Actes del XII Simposi de la Secció Catalana i de la Secció Balear de la S.E.E.C, pp. 13-30.
*Striano, Α., 1987: «Sobre los supuestos lesbismos del dialecto cirenaico», ''Emerita'' 55, pp. 335-344.
*Tovar, Α., 1944: «Ensayo sobre la estratigrafía de los dialectos griegos. I. Primitiva extensión geográfica del Jonio», ''Emerita'' 12, pp. 245-335.
*Tovar, S. Α., 1990: Biografía de la lengua griega, Santiago de Chile.
*Vasiliev, Α. Α., 1946 (ed. original 1928-29): Historia del imperio bizantino. De Constantino a las Cruzadas, Barcelona.
*Vernet, J., 1978: La cultura hispano-árabe en Oriente y Occidente, Barcelona.
*Villar, F., 1996a (2.a ed.): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid.
**— y d'Encarnacao, J (eds.), 1996b: La Hispania prerromana, Salamanca.
*Watkins, C. 1995. «El protoindoeuropeo», en Giacalone, A. y Ramat, P (eds.), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, pp. 57-117.
</div>