Diferencia entre revisiones de «Historia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.57.59.202 (disc.) a la última edición de 189.149.8.73
Línea 56:
=== Olmecas ===
{{AP|Cultura olmeca}}
 
[[Archivo:Laventa3.jpg|220px|thumb|left|Los '''[[Olmecas]]''' se asentaron en la zona tropical, atravesada por grandes ríos, de '''[[Veracruz]]''' y '''[[Tabasco]]'''. Ahí fundaron sus centros ceremoniales, los cuales son los más antiguos de '''[[mesoamérica]]''', como la cabeza olmeca del yacimiento arqueológico de [[La Venta]], [[Tabasco]]]]
 
La cultura [[olmeca]], también conocida como cultura madre, tuvo su desarrollo entre los años [[1200 a. C.|1200 a. C.]] y [[500 a. C.|500 a. C.]] en la región costera del [[Golfo de México]] (actualmente comprende los estados de [[Veracruz]] y [[Tabasco]]); dicha civilización se ubicó en el área central de los llamados ''Habitantes del país del hule''.
 
La economía de los olmecas tuvo como base la agricultura de ''roza'', la cual consiste en talar grandes extensiones de árboles para despejar la tierra y después sembrar; practicaban la caza y la pesca, así como, en menor medida, la recolección de frutos.
 
Los sitios arqueológicos más sobresalientes son [[La Venta]],en el estado de [[Tabasco]]; la [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]] y [[Tres Zapotes]]. En [[La Venta]] la construcción de sus edificios es simétrica, dispuestos en un eje largo que va de norte a sur; los monumentos están colocados a los lados. Este centro ceremonial sirvió de ejemplo para el resto de las culturas mesoamericanas, pues diseños similares los percibimos en otros centros urbanos.
 
los sacerdotes, quienes poseían conocimientos astronómicos sobre los períodos de lluvia y los idóneos para la siembra, eran, probablemente, la clase dirigente. Algunos investigadores mexicanos han supuesto la existencia de un gobierno [[teocrático]] apoyado por la clase militar.
 
Existen pruebas de que los olmecas utilizaban una escritura [[jeroglífica]] y desarrollaron la Rueda Calendárica, evidencia de su progreso, la cual contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente eran retratos de guerreros prominentes en batalla o de personajes de alta jerarquía.
 
Esta cultura desapareció en el año [[500 a. C.|500 a. C.]], debido, probablemente, a un desastre natural que los obligó a dejar sus centros urbanos y, como consecuencia, desaparecer de los registros históricos. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre de la América Pre-Colombiana", según Mohd Ateeque.
 
=== Mayas ===
Línea 178 ⟶ 192:
 
Juárez siguió en el poder hasta su muerte el [[18 de julio]] de [[1872]]. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones en que se habían dividido los liberales. Para las elecciones de [[1871]], se presentaron como candidatos [[Sebastián Lerdo de Tejada]], [[Porfirio Díaz]] y el mismo Juárez, quien ganó. A su muerte ocupó la presidencia Lerdo de Tejada, que elevó a rango de ley constitucional las leyes radicales de reforma promulgadas durante el periodo de 1855-1856. Cuando Lerdo intentó reelegirse, los porfiristas se levantaron en armas y lo derrocaron. Aunque por ley la presidencia debía ser ocupada por [[José María Iglesias]], los porfiristas desconocieron su gobierno y finalmente Díaz ocupó la presidencia en [[1876]]. Así comenzó el período que en la historia de México es conocido como [[Porfiriato]].
 
== El porfiriato ==
La dictadura de [[Porfirio Díaz]] sólo fue interrumpida por cuatro años de gobierno de [[Manuel González Flores|Manuel González]], quien era amigo del dictador. En este tiempo, llamado porfiriato, México tuvo una cultura con gran influencia francesa. En este período las Leyes de Reforma (en especial la [[Ley Lerdo]]) sirvieron de marco para favorecer la concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes. Los campesinos eran enganchados para trabajar en las [[hacienda]]s, y algunos grupos indígenas que se mostraban particularmente rebeldes, como los [[yaqui]]s y los [[mayas]], fueron desterrados de sus lugares de origen y obligados a trabajar hasta la muerte en lugares como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.
 
El gobierno de Díaz favoreció la inversión extranjera. La cabeza de este plan de desarrollo económico fue [[José Yves Limantour]], de ascendencia francesa y miembro del grupo de los Científicos. La mayor parte del capital invertido en México era francés, y en importancia seguían las inversiones inglesas, estadounidenses, alemanas y españolas. Minas, petróleo, ferrocarril, textiles, plantaciones de azúcar: todo ello estaba en manos de extranjeros. Aparentemente el país prosperaba, creando estabilidad económica en el país a pesar de la misera en ciertos sectores de la sociedad. Por ello, cuando en la famosa entrevista Díaz-Creelman, el dictador señaló que México estaba listo para la democracia, algunos personajes le tomaron la palabra y se presentaron a las elecciones de [[1910]], algunos días después de la postulación de [[Francisco I. Madero]] fue encarcelado en San Luis Potosí, en este mismo año se publicó el plan de San Luis iniciando así la [[Revolución mexicana]].
 
== Siglo XX ==