Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Hiddendaemian (disc.) a la última edición de TheKillerKira
Línea 368:
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Venezuela}}
[[Archivo:SaltoAngel1Salto Angel Dry Season.jpg|thumb|left|200px|El [[Salto Ángel|Kerepakupai-Vena (Salto Ángel)]], con 979 m de altitud, es la caída de agua más alta del mundo.]]
=== Contexto y condiciones ===
 
=== Contexto y condiciones ===
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el [[Hemisferio Norte]], y su límite sur está muy cercano a la línea del [[Ecuador terrestre]]. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el [[mar Caribe]]. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y [[minerales]], así como de especies y ecosistemas.
 
Línea 389:
! colspan="2" align=center style="background:#800020; color:white;" align=center bgcolor="#800020"|'''Principales elevaciones'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:PicoBolivarPicoBolivarMerida.jpgJPG|200px|Pico Bolívar]]<br /><small>''Pico Bolívar''</small>
|-
! style="background:#e8e8e8;" | Nombre
Línea 427:
Así tenemos que el occidente y el norte costero venezolano están dominados por sucesivas cadenas montañosas, que aunque están segregadas por fértiles valles y hondonadas, no pierden su continuidad estructural.
 
[[Archivo:2007La 02Gran Capybaras 05Sabana.jpg|thumb|220px|Panorama[[La deGran los [[LlanosSabana]] venezolanos.]]
[[Archivo:Bongo autana.jpg|thumb|220px|Un río cerca del [[Monumento Natural Cerro Autana|Tepuy Autana]] en [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]].]]
La región de los [[Cuenca del Orinoco|Llanos del Orinoco]] ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayanés. Constituye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en [[Época geológica|épocas]] pasadas —origen de los yacimientos de [[hidrocarburo]]s— y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el [[Orinoco]], que por el sur enlaza con la [[Amazonia]] y se prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de un gran [[delta fluvial]] de más de 40.000 kilómetros cuadrados. Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el [[relieve tabular]] en forma de [[meseta]]s, que desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del [[estado Monagas]].
Línea 482:
 
=== Litoral ===
[[Archivo:FranciskiPozo losisla roquesla 2tortuga venezuela.jpg|thumb|[[CayoIsla FrancisquiLa Tortuga]], [[ArchipiélagoDependencias LosFederales RoquesVenezolanas|Dependencias Federales]].]]
[[Archivo:Playa Medina.jpg|thumb|Playa Medina, [[Sucre (estado)|Sucre]].]]
El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos y muy articulado en algunos sectores, formando grandes entrantes, bahías y [[península]]s. Las costas abarcan 4.006&nbsp;km a todo lo largo de la franja norte de Venezuela que contempla el [[mar Caribe]].<ref name=limitesinter /> De estos kilómetros, más de la mitad son playas arenosas, de templadas y cristalinas aguas y con radiante sol tropical durante todo el año, aunque también existen morros y acantilados relevantes. En el occidente de la costa, las zonas áridas se mezclan con los manglares, mientras que las costas venezolanas sobre el Atlántico son en su mayor parte bajas y pantanosas, como corresponden al área del [[Delta del Orinoco]].
Línea 616:
=== Petróleo y minería ===
{{AP|Política energética de Venezuela}}
[[Archivo:ParaguanarefineryCentro refinador paraguana.jpg|thumb|250px|[[Centro de Refinación de Paraguaná]], el más grande del mundo.<ref>[http://www.pdv.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=64&newsid_temas=17 Centro de Refinación de Paraguaná] — Sitio web de PDVSA</ref>]]
En Venezuela, el [[petróleo]], la principal fuente de ingresos,<ref>{{cita web|url = http://online.wsj.com/article/SB120933848102148321.html?mod=2_1362_middlebox|título = What's New|fechaacceso = 24 de abril de 2009|fecha = 24 de abril de 2009
|editorial = [[The Wall Street Journal]]}}</ref> genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la [[Organización de Países Exportadores de Petróleo]] y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles,<ref name=Factbook-Economy /> exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
Línea 700:
| pie = Evolución demográfica de Venezuela desde [[1961]] hasta [[2003]] (datos de la [[FAO]]), y Mapa de [[Densidad de población]] por municipio (año [[2001]]).}}
 
[[Archivo:Torres de Parque Central.jpg|thumb|right|[[Complejo Parque Central|Torres de Parque Central]], los[[Caracas]]. Los [[Anexo:Rascacielos en América del Sur|rascacielos más altos de Suramérica]].]]
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al ''[[boom petrolero]]'', aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes [[área metropolitana|áreas metropolitanas]], como consecuencia del [[Éxodo rural#Éxodo campesino en Venezuela|éxodo rural]] ocurrido en el país en la segunda mitad del [[siglo XX]]. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio, como [[Caracas]].
 
Línea 722:
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Estado]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center rowspan=11 | [[Archivo:Av Bolivar caracas2.jpg|border|110px|[[Caracas]]]]<br />[[Caracas]]<br />[[Archivo:5dejulio2007-1.jpg|border|110px|Maracaibo]]<br />[[Maracaibo]]<br />[[Archivo:Valencia (Venezuela) vzla 1Skyline.jpg|border|110px|Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br />[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Caracas]]''' || [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] || 4.882.193 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Los Teques]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 280.687
Línea 856:
 
=== Literatura ===
[[Archivo:AndresBello.jpg|thumb|[[Andrés Bello]], ''"El Patriarca de las letras Americanas"''. Considerado como uno de los humanistas más importantes de [[América Latina]].]]
[[Archivo:Monumento a Andrés Eloy Blanco (detalle) - Parque del Retiro - 20070805.jpg|thumb|''Pintor que pintas tu tierra,<br />
''si quieres pintar tu cielo,''<br />
''cuando pintas angelitos,''<br />
''acuérdate de tu pueblo:''<br />
''y al lado del ángel rubio,''<br />
''y junto al ángel trigueño,''<br />
''aunque la Virgen sea blanca,''<br />
''píntame angelitos negros.''<br />
— [[Andrés Eloy Blanco]] <ref>Blanco, A. (1940/1944).''La Juanbimbada''. Obras de Andrés Eloy Blanco. 1er. Ed. Venezuela: Editorial Cordillera, Caracas</ref></blockquote>]]
{{AP|Literatura de Venezuela}}
La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el [[siglo XVIII]]. En este primer período se destaca la figura de [[Andrés Bello]], poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló obras como ''Alocución a la Poesía'' ([[1823]]) y ''Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida'' ([[1826]]), las cuales fueron precursoras de la temática americanista que se desarrollaría tiempo después en otras zonas del continente. [[Simón Rodríguez (escritor venezolano)|Simón Rodríguez]] representa un ejemplo más de renombre en todo el continente, con obras como ''Sociedades Americanas'' ([[1828]]), ''Defensa de Bolívar'' ([[1830]]), ''Observaciones sobre el terreno de Vincocaya'' ([[1830]]), y ''Luces y virtudes sociales'' ([[1834]]).
Línea 899 ⟶ 891:
 
=== Artes plásticas ===
[[ArchivoFile:CarlosLaguna Cruzde Díezlos FisiocromíaBoricuaespejos.jpg|thumb|250px200px|''FisiocromíaEspejo BoricuaSolar'', de [[CarlosAlejandro Cruz-DíezOtero]].]]
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas [[Siglo XIX|decimonónicas]] a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron [[Juan Lovera]], [[Arturo Michelena]], [[Martín Tovar y Tovar]], [[Tito Salas]], entre otros. No obstante, la [[pintura romántica]] tuvo su mayor exponente en [[Cristóbal Rojas]], quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.<ref>[http://www.mipunto.com/temas/4to_trimestre01/pintura.html Arte y cultura | Pintura venezolana del siglo XIX] — Página en MiPunto.com</ref>