Diferencia entre revisiones de «Opus Dei»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 62.43.199.22 (disc.) a la última edición de Montgomery
Línea 116:
[[Archivo:Canonizationstjosemariastpeters.jpg|thumb|200px|right|Plaza de San Pedro el día de la canonización de Josemaría Escrivá.]]
Tras el fallecimiento de Josemaría Escrivá, la [[Santa Sede]] recibió miles de cartas -entre ellas, las de un tercio del [[episcopado]] mundial- solicitando la apertura del proceso de beatificación y canonización.<ref>Véase la[http://www.vatican.va/spirit/documents/spirit_20010515_escriva_sp.html "Breve semblanza"]en la página web del Vaticano. Kenneth Woodward objetó que 1300 obispos se mostraron favorables a la apertura del proceso de canonización Josemaría, si bien sólo 128 le habían conocido personalmente (menos de un 10%). Frente a dicha objeción, hay que señalar que es un número y un porcentaje elevado en comparación con otras canonizaciones. En cualquier caso, era habitual en todos los procesos de canonización que muchas de las así llamadas "cartas postulatorias" estuvieran escritas por personas que no habían conocido al "[[Siervo de Dios]]" cuya causa se iba a abrir: bastaba que estuvieran convencidas del bien que podía suponer la apertura del proceso y que tuvieran referencias de su fama de santidad. Quienes le habían conocido podían escribir "cartas testimoniales". Posteriormente se eliminó el requisito de las "cartas postulatorias" para la iniciación de un proceso, aunque para el proceso de Escrivá todavía existía ese requisito.</ref> Finalmente, su causa se introdujo en 1981 y el 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatificó a Josemaría Escrivá de Balaguer<ref>«Con sobrenatural intuición», dijo el Papa en su [[homilía]], «el beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado».</ref> y el 6 de octubre de 2002, fue canonizado por dicho Papa<ref>Artículos de [http://www.comayala.es/Articulos/opus/opuspais.htm El País] y[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/10/06/sociedad/1033889739.html El Mundo] sobre la canonización.</ref>
 
El Opus Dei, también conocido como Hijos de Puta. Es una de las mayores potencias sécticas que convive en la actualidad. Se bastan del dinero para vivir la buena vida, no ayudando así a nadie. De todos es sabido que la Iglesia está forrada. Viven la buena vida, abasteciendose del dinero de donaciones y de los cepillos de los domingos de las iglesias.
Así pues, su fundador, el puto josemaria escrivá, es uno de los mayores pirados(junto a Hitler y Mussolinmi).
 
hehe
 
El proceso (según algunos, inusualmente rápido<ref>[http://opus-dei.blogspot.com/2001_09_01_archive.html#110279255759015339]). Ha habido otros procesos rápidos y no polémicos: [[Josephina Bakhita]], beatificada a la vez que el Fundador, fue canonizada dos años antes que él. Lindalva Justo de Oliveira (1953-1993), Hija de la Caridad brasileña, 13 años después de su muerte; véase [http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20071202_suor-lindalva_sp.html su biografía en la página del Vaticano].</ref> de canonización de Escrivá gozó del apoyo de destacadas figuras de la jerarquía eclesiástica,<ref>El Arzobispo de París, en 1979 afirmó que si “la Iglesia reconociese la santidad de Monseñor Escrivá (…), el mundo entero obtendría un gran beneficio”, o el del Cardenal Frantisek (Arzobispo de Praga), que dijo pocos meses después de su fallecimiento: “su muerte ha sellado una ejemplar vida cristiana y sacerdotal, modelo para la Iglesia”. Mons. García Lahiguera, Arzobispo de Valencia, que trató a Escrivá durante más de 40 años, dijo que “contemplando su vida” se podía decir que “Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás era un santo”, y el Cardenal Ángel Suquía afirmó en la clausura del Proceso de Virtudes (paso previo a la canonización) que tenía la “segura esperanza” de que su canonización serviría “para despertar y promover deseos y propósitos de santidad” (éstos y otros testimonios en ''Josemaría Escrivá de Balaguer. Itinerario de la Causa de Canonización'', Op. cit., pp. 77-91).</ref>) estuvo también marcado por la polémica y la oposición.