Diferencia entre revisiones de «Democracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.19.47.219 (disc.) a la última edición de Ialad
Línea 102:
== Componentes de la democracia ==
 
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "''[[regla de la mayoría]]''", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la ''regla de la mayoría'' o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto, etc.<ref>Bobbio, Norberto: "La regla de la mayoría: límites y aporías", en Agora.- Verano(8): 1998.-</ref> De hecho, en determinadas circunstancias, la ''regla de la mayoría'' puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Embudsman'', las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.<ref name=autogenerated1 />
 
######
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que [[Separación de poderes|el poder se divide]] [[constitución|constitucionalmente]] o estatutariamente, en múltiples funciones y [[:Categoría:División territorial|ámbitos territoriales]], y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los [[derechos humanos]] de los individuos y grupos sociales.
#####
 
conchudo
=== La democracia liberal ===
pajeros
{{AP|Democracia liberal}}
mueranse
 
sexoooç
En muchos casos la palabra ''"democracia"'' se utiliza como sinónimo de [[democracia liberal]]. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la [[Independencia de Estados Unidos]] de [[1776]] y luego más o menos generalizado en las [[república]]s y [[monarquía constitucional|monarquías constitucionales]] que emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las [[absolutismo|grandes monarquías absolutas]] y establecieron sistemas de gobierno en los que la población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el [[derecho de propiedad]] es preservado.<ref name="MacPherson" /><ref>Para la [[BID]], una democracia es:
* el gobierno se fundamenta el el consentimiento de los gobernados, existe un consenso político, económico y sobre las reglas de juego sobre la repartición del poder. El consenso político y económico es la aceptación del sistema democrático y una economía basada en el libre mercado. El segundo es el comportamiento de los actores para lograr el acceso al poder y expresar un disenso siendo además coherentes con la ley y con los límites de la conducta democrática.
* existe un elevado nivel de inclusión e intensidad de participación.
* se realizan elecciones libres e imparciales regularmente para escoger la dirigencia
* los ciudadanos se encuentran representados de manera imparcial y efectiva en el sistema político.
* se cuenta con una capacidad aceptable de agregar las preferiencias ciudadanas y establecer consensos de políticas públicas sobre objetivos nacionales.
* existe un sistema efectivo de fiscalización políitca entre las tres ramas del gobierno. pag 16.</ref>
 
Así, aunque estrictamente el término ''"democracia"'' sólo se refiere a un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de ''"democracia liberal"'' supone un sistema con las siguientes características:
 
* Una [[constitución]] que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un [[Estado de derecho]].
* [[División de poderes]].
* El [[sufragio|derecho a votar y ser votado]] en las elecciones para una amplia mayoría de la población ([[sufragio universal]]).
* Protección del [[derecho de propiedad]] y existencia de importantes grupos privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la característica esencial de la democracia liberal.<ref name="MacPherson" />
* Existencia de varios [[partidos políticos]] (no es de partido único).
* [[Libertad de expresión]].
* [[Libertad de prensa]], así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los ciudadanos.
* [[Libertad de asociación]].
* Vigencia de los [[derechos humanos]], que incluya un marco institucional de protección a las minorías.
 
A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de ''democracia liberal'': ''la [[regla de la mayoría]] con [[derecho]]s para las [[minoría]]s''. Históricamente, la ''democracia liberal'' ha sido compatible con la esclavitud, como sucedió en Estados Unidos entre 1776 y 1865, el [[racismo]] y la falta de reconocimiento de los derechos políticos de la mujeres.
 
=== La socialdemocracia ===
{{AP|Socialdemocracia}}
 
La ''[[socialdemocracia]]'' es una versión de la democracia en la que se recurre a la regulación estatal y a la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado, para atenuar o eliminar las desigualdades e [[justicia social|injusticias sociales]] que existen en la [[economía de mercado|economía libre]] y el [[capitalismo]]. La socialdemocracia se apoya básicamente en el [[sufragio universal]], la noción de [[justicia social]] y un tipo de Estado denominado [[Estado de Bienestar]].<ref>{{cita web |url= http://www.socialdemocracia.org/|urltrad= |título= Socialdemocracia.org |fechaacceso=20 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Sitio oficial de Socialdemocracia.org |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref><ref name="FUSDA">{{cita web |url= http://www.fusda.org/socialdemocracia.pdf |urltrad= |título= ¿Qué es la socialdemocracia? Los principios y valores de la tercera vía |fechaacceso=20 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= Fundación por la Socialdemocracia de las Américas |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2006 |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Sitio oficial de FUSDA |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> La ''socialdemocracia'' busca impulsar formas de democracia directa y participativa, con el fin de atenuar la democracia meramente representiva.
 
La ''socialdemocracia'' surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento [[Socialismo|socialista]], como una propuesta alternativa, pacífica y más moderada, a la forma [[revolución|revolucionaria]] de toma del poder y de imposición de una [[dictadura del proletariado]], que sostenía una parte del movimiento [[socialismo|socialista]], dando origen a un debate alrededor de los términos de "reforma" y "revolución".<ref name="FUSDA" />
 
En general se ha presentado como ejemplo real de socialdemocracia al sistema de gobierno que predomina en los países [[Escandinavia|escandinavos]], sobre todo en [[Suecia]].<ref>{{cita web |url= http://www.liberalismo.org/articulo/387/74/modelos/suecos/ |urltrad= |título= Modelos suecos |fechaacceso=20 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Norberg|nombre= Johan |enlaceautor= |coautores= |fecha= 6 de junio de 2006|año= |mes= |formato= |obra= Socialdemocracia |editor= |editorial= Sitio oficial de Liberalismo.org|ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
=== La democracia como sistema de relaciones horizontales ===
 
El término ''"democracia"'' también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término ''"[[democratización]]"'', como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc., tales ejercicios están orientados básicamente al ámbito de la participación cuidadana, cuyos principales mecanismos utilizados para tales efectos son elecciones a través de voto popular, asambleas, propuestas de proyectos y todos aquellos en que se canaliza la voluntad de cambios o aprobaciones con participación directa de los distintos grupos sociales.
 
=== Democracia en las monarquías constitucionales ===
Dos casos especiales para la idea de democracia son las [[monarquía constitucional|monarquías constitucionales]] y las [[democracia popular|democracias populares]] que caracterizan al socialismo real.
 
La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a varios países de [[Europa]] ([[Gran Bretaña]], [[España]], [[Países Bajos|Holanda]], etc.), [[América]] ([[Canadá]], [[Jamaica]], etc.), y [[Asia]] ([[Japón]], [[Malasia]], etc.).
 
Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país. En el [[Reino Unido]] las normas constitucionales actuales le conceden ciertos poderes formales al rey y los nobles (designación del Primer Ministro, designación de gobernantes en las dependencias de la Corona ([[w:en:Crown Dependencies]]), veto suspensivo, tribunal de última instancia, etc.), además de los poderes informales derivados de sus posiciones.<ref>Una de las dos cámaras del Parlamento británico, la Cámara de los Lores, está integrada por [[noble]]s y miembros del [[clero]], de distintas jerarquías. Sus facultades se han venido reduciendo desde comienzos del siglo XX. En materia legislativa tiene la posibilidad de vetar por un año (veto suspensivo) los proyectos de ley aprobados por la Cámara de los Comunes. La Cámara de los Lores tiene también funciones judiciales constituyendo el más alto tribunal de justicia del país. El Acta de Reforma Constitucional de 2005 resolvió transferir estas funciones a una Corte Suprema, pero aún (2007) no ha sido implementada.</ref>
 
Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo XX. Si bien, por tratarse de monarquías, en estos países existe una notable desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha llevado a que su participación en la mayoría de los actos de gobierno sea excepcional y sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los reyes ''"reinan pero no gobiernan"'' para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.
 
En el [[Reino de España]] [[Rey de España|el Rey]] promulga las leyes, convoca y disuelve las [[Cortes Generales]], convoca [[referéndum]], propone y cesa al Presidente, ejerce el derecho de gracia (indulto y conmutación de penas), declara la guerra, hace la paz, etc. En el ejercicio de todas sus funciones, el Rey actúa como mediador, árbitro o moderador, pero sin asumir la responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el poder ejecutivo o legislativo,<ref>[http://narros.congreso.es/constitucion/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=56&fin=65&tipo=2 Constitucion española, Título II. De la Corona, artículos 56 a 65]</ref> lo que lo convierte en una figura representativa del estado pero sin poder político. El rey también tiene el privilegio de la impunidad y no puede ser juzgado por crimen alguno.<ref>[http://narros.congreso.es/constitucion/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=56&tipo=2 Sinopsis artículo 56 de la Constitución Española]</ref>
 
Los opositores a las monarquías constitucionales sostienen que no son democráticas, y que un sistema de gobierno en la que los ciudadanos no son todos iguales ante la ley, a la vez que no se puede elegir al Jefe de Estado y otros funcionarios estatales, no puede denominarse ''democracia''. En una reciente manifestación antimonárquica en [[España]] los participantes proclamaban que ''«se llama democracia y no lo es»''.<ref>[http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/cgt_salamanca_millar_antimonarquicos_simpatizantes_544292.htm ''Casi un millar de antimonárquicos y 400 simpatizantes de CGT se manifiestan en Salamanca'', Terra, 15 de octubre de 2005]</ref>
 
=== Democracia en el socialismo real ===
Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos como "''[[socialismo real]]''" como [[China]] o [[Cuba]] poseen sistemas de gobierno que suelen utilizar la denominación de ''"[[democracia popular|democracias populares]]"''. Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de [[partido único|partido político único]] o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas.<ref>En algunas democracias populares, como [[Cuba]], existen multiplicidad de partidos políticos, aunque con notable hegemonía del [[Partido Comunista]]. Algo similar ocurre en [[China]], en donde existen [[Política de la República Popular China#Otros partidos políticos|ocho partidos políticos no comunistas]], pero supeditados a la acción del Partido Comunista.</ref> Por otra parte en las llamadas "democracias populares" actuales la [[libertad de expresión]] y de [[libertad de prensa|prensa]] están restringidas y controladas por el Estado.<ref name="MacPherson" />
 
Según sus defensores, la ''«democracia popular»'' es el único tipo de democracia en la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no puede influir en el sistema de representación.
 
Algunos marxistas opinan también que las actuales ''«democracias populares»'' no son verdaderas democracias y que constituyen una deformación de los principios originales del [[marxismo]]. En el caso concreto de China, sostienen que ha desarrollado una economía orientada al [[capitalismo]], pero se vale de su titulo de “Republica Democrática Popular” para poder contar con mano de obra barata, mediante la explotación de los trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como ''infrahumanos''.
 
=== Democracia y derechos humanos ===
Por [[derechos humanos]] y de los ciudadanos se entiende el conjunto de derechos civiles, políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos alcanzan su plena afirmación en el siglo XX.
 
* Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión, derecho a la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el siglo XVIII.
 
* Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político como miembro de un cuerpo al que se lo otorga autoridad política. Afirmados en el siglo XIX.
 
* Derechos sociales: [[libertad sindical]] y derecho a un bienestar económico mínimo y a una vida digna, según los estandares prevalentes en la sociedad en cada momento histórico. Afirmados en el siglo XX.
 
También se ha distinguido entre derechos humanos de primera (políticos y civiles), segunda (sociolaborales), tercera (socioambientales) y cuarta generación (participativos).
 
=== Democracia, mecanismos de control y ''accountability'' horizontal ===
[[Guillermo O'Donnell]] ha puesto de manifiesto la importancia de los mecanismos de control o ''accountability'' horizontal, en las democracias modernas, a las que él prefiere denominar "[[poliarquía]]s". El control horizontal, se diferencia del control vertical democrático que se realiza por medio de las elecciones periódicas, visualizado como una conformación del Estado, integrado por diversas agencias con poder para actuar contra las acciones u omisiones ilícitas realizadas por otros agentes del Estado.<ref>O'Donnell, Guillermo. "''Accountability'' horizontal", ''Agora'' Cuaderno de Estudios Políticos, Nº 8, verano de 1998, pags. 5-34.</ref>
 
Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del [[impeachment]] o "juicio político", al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los [[parlamento]]s, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el [[defensor del pueblo]] u ''ombudsman'', las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.<ref name=autogenerated1 />
 
== Historia ==