Diferencia entre revisiones de «Moquegua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 201.230.106.128 (disc.) a la última edición de 190.232.41.195
Línea 46:
'''Moquegua''' (en [[quechua]]: '''Muqiwa'''; fundada: ''Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua'', [[25 de noviembre]] de [[1541]]) es una [[ciudad]] del sureste del [[Perú]], capital del [[Departamento de Moquegua]] y de la [[Provincia de Mariscal Nieto]], situada a 1.410 msnm en la vertiente occidental de la [[Cordillera de los Andes]], en el valle interandino del [[río Moquegua]], a {{coord|17|11|44|S|70|56|7|O|type:city}}.
 
== Origen etimológico ==
las locas.com
 
El nombre Moquegua tiene un origen desconocido, aunque las investigaciones las vinculan a dos posibles orígenes antes de la llegada de los [[Inca]]s:<ref name=etimologia>Kuong, Luis E. (1982), ''Retazos de la Historia de Moquegua'', página 17.</ref>
JEAN PIERRE LA LOCASA
 
{| {{tablabonita}}
! Idioma
! Palabra
! Origen
! Significado
|-----
| [[quechua sureño|Quechua]]
| Moquehua
| Muki: "húmedo o mojado" y Hua: "consideración o lástima"
| "Una tierra fértil y capaz de mucha más gente que la que tenía"
|-bgcolor="#EFEFEF"
| [[Idioma aymara|Aymara]]
| Mukihua o Mukihuaa (aunque la "hu" suele ser remplazada con "w")<ref name=boletinnewyork>[http://www.boletindenewyork.com/moquegua.htm Moquegua en Boletín de New York]</ref>
| Muki: "húmedo o mojado" ,Hua: "en buena hora" y Huaa: "Tierra húmeda"
| "En buena hora de tener una tierra húmeda"
|}
 
Ocurrida la llegada de los [[Incas]], alrededor del año [[1120]], específicamente de [[Mayta Cápac]] al [[Collasuyo]], a la [[Departamento de Moquegua|región de Moquegua]],<ref> Inca Garcilazo de la Vega, [[Comentarios reales]] donde se menciona su llegada a Moquegua</ref> los capitanes Incas encontraron varias tribus que convivían en paz,<ref name=etimologia /> conquistándolas y fundando dos nuevos pueblos, "Cuchuna" y "Moquehua", integrándose a la jurisdicción del [[Collasuyo]] como parte de los [[Aimara|reinos aimaras]] conquistados por el [[Imperio inca]].<ref name=etimologia />
 
Durante la llegada [[España|española]] a Moquegua, probablemente en el año [[1541]], preguntaron por el nombre de estas tierras, y les respondieron Moquehua, de origen explicado anteriormente, de donde se conservó el nombre hasta ser variado a Moquegua, sufriendo una ligera transformación de "h" a "g" en el transcurrir de los años.<ref name=etimologia />
 
=== Nombres y titulaciones históricas ===
A través de la historia, '''MOQUEGUA''' y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. Los posibles nombres originales, en quechua y aymara, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad, era '''Moquehua''' o '''Mukiwa''', del cual se derivó hacia Moquegua.<ref name=etimologia />
 
Probablemente, en [[1541]], cuando sus 13 conquistadores, de los cuales poco se conoce,<ref name=fundación>Kuong, Luis E., op cit, página 41.</ref> a excepción de Pedro Cancino y Juan de la Torre fundaran la ciudad le dieron el nombre de '''Moquehua'''. Sin embargo, años más tarde, el más tarde virrey [[Diego Fernández de Córdoba]], Marqués de Guadalcázar, el nombre se cambia por el de '''Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua''', elevándola también al rango de Cabeza de Provincia.<ref name=boletinnewyork />
 
En [[1821]], al crearse la [[República del Perú]], el nombre de la villa se reemplaza por '''Ciudad de Moquegua''' elevándosela al título de ciudad por sus acciones realizadas al Perú y haber declarado su independencia cuando pudo hacerlo en [[1814]].<ref>Kuong, Luis E., op cit, página 538-539, de donde se extrae un apéndice publicado a fecha [[18 de enero]] de [[1823]]</ref>
 
Sus titulaciones históricas así como [[Departamento de Moquegua|departamento]] y ciudad fueron:<ref>Kuong, Luis E., op cit, página 538-542</ref>
 
* "Hidalga ciudad"
* "Noble ciudad, tres veces benemérita a la patria"
* "Valiente, esforzada y leal ciudad"
* "Capital del cobre peruano"
 
* "Perla de los angeles"
* "Perla del sur"
* "Tierra del sol, vid y la amistad"
* "Ciudad de la eterna primavera"
* "Ciudad colonial y virreinal"
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Moquegua}}
 
=== Moquegua Pre-Hispánica ===
 
El primer sitio arqueológico en la ciudad de Moquegua proviene probablemente de los asentamientos de [[Ichuña]], ubicados a los 3883 [[msnm]], que muestran restos de rústicos habitáculos y talleres líticos correspondientes a lo que habría sido uno de los más tempranos asentamientos de cazadores-recolectores en proceso de transición a la vida sedentaria (3500 [[a. C.]]).
 
Los antiguos habitantes de esta zona iniciaron un importante proceso de [[Cultura|culturización]] que se proyectó hacia la zona [[Litoral (geografía)|litoral]] hacia 1500 [[a. C.]], donde ejercieron sus primeros establecimientos en el valle de Moquegua, pero que se vio interrumpido a partir del [[Siglo II a. C.|siglo II]] anterior a nuestra era por la presencia de sucesivas migraciones expansivas [[Cordillera de los Andes|cordilleranas]].<ref name=ref_duplicada_3>Atlas Departamental del Perú, Tomo 2, página 156, Edición 2003, Diario La República, Peisa, Universidad Ricardo Palma</ref>
 
Entre estas migraciones tenemos a [[Cultura Puquina|Los Uros o Puquinas]], importante cultura del sur del [[Perú]], dedicados a la [[pesca]] y a la [[caza]] de [[aves]], expertos navegantes en balsas rudimentarias, hablantes de unos de los tres idiomas más importantes del [[Imperio incaico]] (el [[Idioma quechua|Quechua]], el [[Idioma aymara|Aymara]] y el [[Idioma puquina|Puquina]]).
 
Por los años [[350]] a [[400]] sufrieron los efectos de terribles fenómenos atmosféricos y continuas ausencias de lluvias, sumándose a ello las conflictivas persecuciones de que eran víctimas por parte de los aguerridos [[Aimaras]] que se apoderaron de las escasas tierras que consiguieron cultivar con las aguas que podían obtener del [[Lago Titicaca|Titicaca]] o de escasos ríos de la [[Cordillera de los Andes|Cordillera]]. Por todo ello, determinaron su éxodo hacia la costa.
 
Habitaban en el [[Altiplano]] en los alrededores del [[Lago Titicaca]] y el [[Lago Aullagas]], de donde se expandieron a todo el sur [[Perú|Peruano]]. Actualmente se mantienen algunos [[Uros]] que conservan sus costumbres y tradiciones milenarias como en los tiempos de los [[España|españoles]] sin que fueran a llegar ser conquistados.<ref name=ref_duplicada_4>Kuong, Luis E., op cit, página 22.</ref>
 
Fundaron las primeras poblaciones como [[Ichuña]] y [[Puquina]], ésta última llamada así por el nombre de su lengua. Al parecer fueron pocos los que se dirigieron a Moquegua y a tierras [[Arequipa|arequipeñas]], formando diferentes agrupaciones en los actuales pueblos de [[Chiguata]], [[Chacarato]], [[Paucarpata]], [[Sabandía]], [[Yarabamba]], [[Socabaya]] y otros, avanzando por el curso del [[Río Tambo|Tambo]]. Llegaron luego a la costa y de ahí a [[Ilo]], cuya bahía permitía dar satisfacción a sus costumbres ancestrales acuáticas y a la construcción de [[Embarcación|embarcaciones]].<ref name=ref_duplicada_4 />
 
[[Archivo:Vallemoquegua1.jpg|250px|thumb|Valle de Moquegua, hogar de los primeros asentamientos.]]Durante el [[Siglo II]], llegaron [[Cultura Aymara|los Aymaras]], cultura proveniente de los alrededores del [[Lago Titicaca]] en el [[Altiplano]], iniciando sangrientas batallas para apoderarse de estos territorios, ejercieron gran influencia como portadores de elementos y técnicas agrícolas más avanzadas.<ref>Kuong, Luis E., op cit, página 25.</ref><ref name=ref_duplicada_3 /><ref>Ciencias Sociales 1° Grado de Secundaria, Ediciones Independencia, Arequipa, Perú, Edición del 2004, página 200</ref>
 
La influencia [[Aimaras|Aymara]] en Moquegua, puede observarse en diferentes palabras que en la actualidad identifican a diferentes pueblos y ciudades en toda la región. Ejemplos: Moquegua, [[Samegua]], [[Charsagua]], [[Yaragua]], [[Escapagua]] entre muchísimos otros.<ref>Kuong Cabello, Luis E., op cit, página 26.</ref>
 
También hubo una pequeña influencia [[Cultura Quechua|quechua]], una pequeña tribu del sur del [[Perú]]. Su idioma era el [[quechua sureño|Quechua]] que también lo hablaban los naturales del Cuzco (los [[Incas]]) que desde tiempos remotos vivían en los valles de [[Abancay]] y [[Andahuaylas]] y la región comprendida entre el [[Apurímac]] y las [[pampas de Ayacucho]] de donde fueron expulsados por sus enemigos los [[Chancas]],<ref>Kuong, Luis E., op cit, páginas 27-28.</ref> ejercieron una importante influencia sobre las culturas locales de Moquegua.
 
Según el relato del cronista [[Garcilaso de la Vega]], fue el [[inca]] [[Mayta Cápac]] que probablemente ejerció su mandato durante los años [[1114]] al [[1152]], quien organizó la expedición militar imperial que extendió su dominio hasta parte del litoral, incluyendo a Moquegua en el [[tahuantinsuyo]].<ref>Kuong, Luis E., op cit, páginas 31, 32 y 33.</ref>
 
=== Moquegua Hispánica ===
 
[[Archivo:Ciudad de Moquegua - Iglesia Matriz.jpg|thumb|250px|Fachada de la Iglesia Matriz, representante de arquitectura colonial]]
Luego de la caída del [[Imperio incaico]] a manos de los [[España|españoles]], empezó la fundación y colonización de los nuevos territorios, entre ellos la fundación de [[Arequipa]] el [[15 de agosto]] de [[1540]]<ref>[http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/CASON1.htm Fundación de Arequipa]</ref> y la no definida de [[Tacna]] en [[1572]] (ubicadas al [[norte]] y al [[sur]] del [[departamento de Moquegua]]), permiten establecer una imprecisa fecha sobre la fundación de Moquegua.
 
Los primeros asentamientos españoles en Moquegua se atribuye desde el año [[1538]],<ref name="folleto mun">Folleto, Moquegua, el dulce encanto del placer, 2007, Municipalidad de Mariscal Nieto, Sección "Moquegua Hispana".</ref> si bien no existe información clara sobre la conquista española y la fundación de la ciudad, se atribuye como posible fecha:
 
* El [[25 de noviembre]] de [[1541]], responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro Cansino y su esposa Josefa de Bilbao.
* El [[25 de noviembre]] de [[1541]], responsabilidad de uno de los Trece del Gallo quién capitaneó la expedición, el M.C. Juan de la Torre.<ref name="folleto mun" />
* El [[25 de noviembre]] de [[1541]], la atribuye esa fecha la tradición local, porque ese el día de [[Santa Catalina de Alejandría]], Patrona Religiosa de la ciudad de Moquegua.<ref>Calendario Bristol, 2007, edición para la República del Perú, página 29</ref>
* El [[10 de mayo]] de [[1625]], según nuevas y recientes investigaciones, que sostienen la veracidad definitiva.<ref name="folleto mun" />
 
Alguno de los primeros y más importantes españoles asentados en la ciudad, fue el Marqués de [[Guadalcázar]], Don [[Diego Fernández de Córdova]],<ref name="folleto mun" /> quien la favoreció con toda clase de mercedes y seguramente, con privilegio a Plaza de Armas. El ordenó su reedificación convirtiéndola en uno de los centros aristocráticos más importantes de la época, quien la doto de hermosos [[Solar edificable|solares]], [[casona]]s y [[templo]]s, caracterizados por su arquitectura y estilo [[barroco]] [[España|español]]. Desgraciadamente varios sismos desastrosos ([[15 de febrero]] de [[1600]], [[25 de noviembre]] de [[1604]], [[27 de noviembre]] de [[1630]], [[13 de noviembre]] de [[1655]], [[21 de octubre]] de [[1687]], [[22 de agosto]] de [[1713]], [[13 de mayo]] de [[1784]], y otros durante la época republicana)<ref>Kuong, Luis E., op cit, página 135-137.</ref> echaron abajo estas construcciones.
 
Moquegua durante la colonia estuvo dentro de diferentes rangos, nombrados por orden cronológico, entre ellos:
 
* '''Moquegua como Encomienda:'''
 
{{cita|
Porque "sois de los primeros conquistadores y pobladores que conmigo pasaron de España a la conquista y pacificación de estos reynos, desde donde acá habéis servido a Su Majestad a vuestra costa con muchos trabajos hasta que toda la tierra se puso en la obediencia de Su Majestad y después en esta rebelión de los naturales y levantamiento de ellos habéis servido a Su Majestad ...."
|'''Francisco Pizarro'''<ref>Kuong, Luis E., op cit, página 44.</ref>}}
 
Creó así Francisco Pizarro las encomiendas de [[Omate]], [[Puquina (distrito)|Puquina]], [[Carumas]], [[Torata]], la de [[Ilo]] hasta [[Tarapacá]] (Donde estaba incluida la ciudad de Moquegua) y la de [[Ubinas]]. (Fragmentación del actual [[departamento de Moquegua]]).
 
* '''Moquegua como Corregimiento:'''
 
{{cita|
'''Corregimiento de Ubinas y Valle de Moquegua''', con Torata, Challahuay, Carumas, San Cristóbal, Ubinas y Omate, Cuatro Curatos. Este Corregimiento, distribuidos entre los pueblos señalados, tienía diez repartimientos: Torata, Cochuna, separada del primero, Carumas de Hernán Bueno, otros Carumas incluyendo San Cristóbal, Pocosi (Pocci), Ubinas, Omate, Quinistacas, Puquina y Cheque Mitimas. En total, los repartimientos contaban con 1470 que tributaban impuesto, 513 viejos, 1957 muchachos y 3425 mujeres, o sea 7635 personas cuando Vásquez de Espinoza recorrió el Perú en 1618.
|'''Fragmento de Manustricotso de Margesí'''<ref>"Manuscritos de Margesí de Oficio Público y de Cabildo" Años 1600 a 1635</ref><ref>Kuong, Luis E., op cit, página 51.</ref>}}
 
* '''Moquegua como Partido:'''
 
{{cita|
Las siete Intendencias se dividieron en 55 partidos que a su vez comprendían 483 doctrinas o parroquias y 977 anexos. Correspondían a Lima 9 partidos, a Trujillo 7, a Arequipa 8, a Tarma 9, a Huancavelica 4, a Huamanga 7 y a Cuzco 11. Los Gobernadores Intendentes serían la autoridad de las Intendencias reemplazando a los Corregidores y los Sub-Delegados ejercerían su autoridad en los Partidos, en lugar de los Gobernadores de los pueblos de la anterior política virreynal.
<br />La Intendencia de Arequipa comprendía los ocho partidos siguientes: Arequipa (con 11 doctrinas); Cailloma o Callaguas (16 doctrinas); Condesuyos (9 doctrinas); Camaná (7 doctrinas); Moquegua (6 doctrinas), Arica (7 doctrinas); Tarapacá (4 doctrinas) e Iquique-Pisagua (4 doctrinas). En total 64 doctrinas o parroquias que dependían del Obispado de Arequipa. Las seis doctrinas o parroquias de Moquegua eran: Santa Catalina o Moquegua, Ilo, Torata, Carumas, Omate y Puquina.|'''Definición Política de Moquegua como Partido o Parroquia'''<ref>Kuong, Luis E., op cit, página 67.</ref>}}
 
=== Moquegua Republicana ===
[[Archivo:Ciudad de Moquegua - Plaza de armas.jpg|thumb|250px|Plaza de armas de Moquegua]]
Al proclamarse la independencia del Perú en el año [[1821]], ejercía la subdelegación el Teniente Coronel de Ejército don Anselmo Gago y el último en [[1822]], don Julián Lacarta, desempeñaba interinamente el cargo como autoridad en la ciudad de Moquegua (Villa en ese tiempo).
 
Moquegua tuvo una relevante participación en la historia nacional durante la colonia y notable papel durante la lucha por defender la soberanía del Perú, primeramente contra el ejército español ([[1823]] [[Batalla de Torata]] y [[Batalla de Moquegua]]).<ref>[http://www.munitorata.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=55 Artículo histórico sobre Moquegua y Torata]</ref>
 
Uno de sus más destacados próceres, el mariscal [[Domingo Nieto]], cuyo nombre lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en las batallas de [[Batalla de Junín|Junín]] y [[Batalla de Ayacucho|Ayacucho]]. Participando y poniendo hincapié de la presencia del pueblo Moqueguano.
 
Luego de algunos años, en [[1836]], se rumoraba desde el gobierno central sobre la posible unión entre el [[Alto Perú|Alto]] y [[Bajo Perú]], que poco a poco empezaba a ser confirmada, ya que desde el año [[1834]], existía un proyecto de Confederación proponiéndole [[Agustín Gamarra|Gamarra]] a [[Domingo Nieto|Nieto]] la presidencia del [[Estado Sud-Peruano|Estado Sur Peruano]] que se conformaría (conformado por [[Ayacucho]], [[Arequipa]], [[Puno]] y [[Cuzco]]), oferta que el moqueguano rechazo, exigiendo más bien éste a [[Agustín Gamarra|Gamarra]] la rendición de sus fuerzas a [[Luis José de Orbegoso|Orbegoso]] que ejercía la presidencia del Perú en ese momento.<ref name=ref_duplicada_2>Kuong, Luis E., op cit, página 94-95.</ref>
 
[[Felipe Santiago Salaverry|Salaverry]], principal opositor a la [[Confederación Perú-Boliviana]], aprovechó el viaje de [[Luis José de Orbegoso|Orbegoso]] hacia el sur del Perú, para autoproclamarse Presidente Supremo de la República, enfrentándose con la alianza [[Luis José de Orbegoso|Orbegoso]]-[[Andrés de Santa Cruz|Santa Curz]], perdiendo en la [[Batalla de Socabaya]] el [[7 de febrero]] de [[1836]]. Fue hecho prisionero y fusilado en la Plaza de Armas de [[Arequipa]].<ref name=ref_duplicada_2 />
 
Sin mayor preámbulo, se continuó con los planes confederativos; ubicando a [[Región Moquegua|Moquegua]] dentro del departamento de [[Arequipa]] en el [[Estado Sud-Peruano]] en los años de la [[Confederación Perú-Boliviana|Confederación]] ([[1836]]-[[1839]]). Durante la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana|batallas restauradoras]], en [[Región Moquegua|Moquegua]], se firmaba una acta en la que los habitantes de la ciudad de Moquegua, con intrepidez se separaban de la Confederación, siendo su voluntad se restableciese la integridad de la [[República]]. Con motivo de esta acción, las señoras y el pueblo salieron a las calles, vivando la Libertad, la Patria y el veterano que la ha salvado, refiriéndose, seguramente a [[Agustín Gamarra|Gamarra]].<ref name=ref_duplicada_1>El Republicano de Arequipa, número 6; nombrado en la página 96 de Retazos de la Historia de Moquegua, 1981, Luis E. Kuong Cabello</ref>
 
{{cita|
"La ciudad de Moquegua puede gloriarse de haber sido uno de los primeros pueblos de la República que amó la libertad y la independencia. Los españoles destruyeron aquella población, entregándola al furor y al saqueo de la soldadesca desenfrenada, en los momentos que un triunfo sobre nuestras armas habría henchido su orgullo y su deseo de venganza. Un castigo tan bárbaro, ejecutado para ser más cruel y horroroso, cuando la sangre peruana humeaba todavía en sus calles y casas, no pudo contener su patriotismo, ni moderar su odio justo e implacable a los enemigos de la libertad, han sido extraordinarios su entusiasmo y decisión, tocando hasta el delirio. el pueblo y las señoras han paseado por las calles vivando la Libertad, la Patria y el veteranoque la ha salvado. Músicas y regocijos no han cesado un momento, y en Moquegua se han renovado en esta ocasión los solemnes juegos de la Grecia consagrados a la Liberad. Hijos ilustres de Moquegua: Sois dignos de ella. Vuestros hermanos de Arequipa os felicitan por vuestras virtudes cívicas; cada día sois más queridos a nuestro corazón porque en los días de esclavitud y de dolor, no quisisteis separaros de nosotros, no siendo bastante para arrancaros de nuestros brazos la espada del conquistador..."
|'''"El Republicano" de Arequipa, edición 6'''<ref name=ref_duplicada_1 />}}
 
Una vez disuelta la [[Confederación Perú-Boliviana|Confederación]] ([[1839]]), otro hecho importante durante la república fue el terrible [[terremoto]] del [[13 de agosto]] de [[1868]], el que suprimió a la ciudad y la despojo de su [[arquitectura]] como ningún otro [[sismo]] lo habría hecho. Esta es una carta pidiendo auxilio en nombre de las víctimas:
 
{{cita|
<br />Moquegua, Agosto 14 de 1868<br />
<br />Mi señor General Prefecto de este departamento:<br />
<br />Con bastante sentimiento comunico a usted que a las cinco de la tarde de ayer, se sintió un fuerte terremoto que ha destruido la mayor parte de la población; los movimiento de la tierra fueron tan recios y repetidos que no ha habido casa que haya podido resistir sin ser gravemente averida, esto es, la que no sido derribada desde sus cimientos.<br />
<br />Lamentablemente en extremo es señor Prefecto el cuadro que presenta esta ciudad; los templos, hospital y colegio todo queda derribado, incluso el reloj público. Las bodegas de las haciendas han tenido igual suerte y los licores que contenían, han corrido por el campo. Las pérdidas que nos ha ocasionado la catástrofe de que doy parte a usted son de pronto incalculables, y muchos años pasarán sin poder recuperarse; nótanse igualmente en el comercio perjuicios de gran consideración, pues casi todas las tiendas en su desploma han cubierto y destrozado los artículos que contenían.<br />
<br />Respecto a las víctimas que se lamente, no es posible por ahora fijar el número de las que habrían perecido en las casas derribadas, pues no existiendo en la policía una fuerza competente, no se ha podido levantar los escombros, además de que los movimientos de la tierra hasta ahora mismo se repiten amenazándonos mayor ruina, y en lo poco que se han levantado los escombros, se han encontrado cuarenta y tantos cadáveres entre hombres, mujeres y niños, y de temor se halla toda la gente del campo. Con el fin de desenterrar los muertos, levantar escombros y demoler edificios que ofrecen peligro he oficiado al Comandante General Coronel Leyseca, para que me remita de Torata parte del batallón, y por el oficio que de dicho Coronel adjunto a usted, se impondrá de que en aquel pueblo ha ocurrido iguales desgracias. Dígnese pues usted si lo juzga conveniente poner esta comunicación en conocimiento del Supremo Gobierno para que sirva exonerar a esta Provincia del pago de la contribución predial del semestre de San Juan que lo juzgo imposible de realizar, pues hasta la fecha no se ha conseguido su realización.<br />
<br />Dios Guarde a usted.<br />
<br />P.O. Cores
|'''INFORME DEL SUPREMO DE MOQUEGUA'''<ref>Kuong, Luis E., op cit, página 126-127.</ref>}}
 
:''Los terremotos en la época republicana fueron: [[13 de septiembre]] de [[1833]], [[13 de agosto]] de [[1868]], [[11 de mayo]] de [[1948]], [[23 de junio]] del [[2001]]''
 
Luego, en la [[Guerra del Pacífico]], [[Región Moquegua|Moquegua]] tuvo una destacada participación, especialmente en la [[Batalla de Los Ángeles]], dada el [[22 de marzo]] de [[1880]], ocurrida en lo que actualmente se conoce como Alto la Villa o también Los Ángeles, centro poblado mayor de la ciudad de Moquegua.
 
Iniciada la [[Batalla de Los Ángeles]], desde la cinco a las diez y media de la mañana, los peruanos tuvieron 30 muertos y unos 70 heridos. Para los chilenos, las bajas fueron unos 100 muertos y mayor número de heridos. Después del triunfo en varias batallas entraron los [[chile]]nos a Moquegua, dedicándose al saqueo y al pillaje. La mayor parte de haciendas sufrió los desmanes y destrozos por parte del [[Ejército de Chile]], quienes aniquilaron el [[ferrocarril]] Ilo-Moquegua, se llevaron joyas, reliquias familiares y religiosas, la base metálica de la pileta en la Plaza de Armas, piscos y vinos, dejando tras su paso humo, tristeza y ruinas en la ciudad de Moquegua, como consecuencia la pujante industria vinícola colapso y cayó en el olvido.<ref name=GuerraconChile>Kuong, Luis E., op cit, página 161-162</ref><ref name="folleto mun" />
 
Permanecieron los chilenos en Moquegua hasta el [[27 de abril]] de [[1880]], siendo la división del [[Coronel]] [[Francisco Muñoz-Bezanilla|Muñoz]] la última en abandonarla. Fue dejado un pequeño destacamento de 50 soldados de caballería al mando del Alférez Letelier, quien debía requisar ganado para el mantenimiento del ejército invasor. Letelier reunió en el interior unas 300 reses y otros productos con los que llegó a Moquegua, pero un grupo de moqueguanos encabezado por Pedro Flores, atacó e hizo prisionero a Letelier quitándole el ganado y los productos requisados.<ref name=GuerraconChile />
 
En [[Tacna]] continuaba la [[Campaña de Tacna y Arica|campaña]], con la [[Batalla del Alto de la Alianza]]; finalmente se perdió la [[Guerra del Pacífico]], [[Perú]] perdió territorio y quedo en la ruina en cualquier sentido.
 
Actualmente la Ciudad de Moquegua, es la capital del [[Departamento de Moquegua]], creada por Ley N°8230 en el Gobierno del [[Presidente del Perú|Presidente]] [[Óscar R. Benavides|Oscar Benavides]], cuenta con un ambiente acogedor y tranquilo, con diferentes atractivos turísticos e históricos (en remodelación: Plazas, Pileta, calles, etc.). Su alcalde es el Sr. [[Edmundo Coayla Olivera]].<ref>[http://www.blogger.com/feeds/4931098906951127267/posts/default Noticia sobre la Vendimia]</ref>
 
== Geografía ==