Diferencia entre revisiones de «Historia de Honduras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible plagio
m Revertidos los cambios de 190.4.23.43 (disc.) a la última edición de 190.4.28.185
Línea 37:
=== Siglo XVII ===
 
A principio del siglo XVII la zona norte de Honduras fue invadida por holandeses, franceses e ingleses. Las islas de la bahía se convirtieron en la base de muchas agrupaciones de piratas que robaban a los barcos españoles.
 
(“The Cuyamel Caves: Pre-classic Sites in Northeast Honduras” por Paul F Healy American Antiquity, Vol.. 39, Numero 3, julio, 1974).
 
Cristóbal Colón, el día 14 de agosto de 1502, durante su cuarto y último viaje al nuevo mundo, aterrizó por primera vez en el continente de América en el punto de la bahía de Trujillo. Fue allí que celebró la primera misa en las Américas. Después de quedarse impresionado por la belleza de la bahía, la laguna y las montañas, Colón siguió hacía el sur a lo largo de la costa caribeña de América Central en busca de una ruta hacia el oeste.
 
Cuando Cortés, el conquistador de los Aztecas, se había establecido en la Ciudad de México, mandó a Cristóbal de Olid a que fundara una ciudad en el área de Honduras. En el 1524 Olid aterrizó en un área al este de Puerto de los Caballos, a la cual llamó Triunfo de la Cruz. Sin embargo, en aquel entonces, Olid no tenía ninguna intención de ser el subordinado de Cortés de modo que procedió a explorar y ocupar el área para su propia conquista. Cuando Cortés se enteró de la intención de Olid, él formó una segunda fuerza armada bajo la dirección de un familiar por matrimonio, Francisco de las Casas. La nueva fuerza llegó a Triunfo de la Cruz, lo cual consternó mucho a Olid.
 
Después de que muchas de las fuerzas de las Casas se perdieron en una tempestad, y después de luchar contra otras fuerzas españolas que llegaron desde Nicaragua, y después de disputas entre ellos mismos, de las Casas logró controlar la población y los colonizadores aceptaron la autoridad de Cortés.
 
Ya que el puerto de Triunfo de la Cruz no era adecuado, se decidió reestablecer el pueblo y llamarlo Trujillo. Para aquel entonces, las Casas tenía ganas de volver a Nueva España de modo que nombro a Juan López de Aguirre como su teniente y le otorgó el poder de efectuar la transferencia del pueblo a un sitio mas adecuado. Aguirre y la mitad de sus fuerzas viajaron por mar a la Bahía de Trujillo pero antes de que los demás llegaran por tierra, el tomó su barco y se fue sin jamás regresar. Los que llegaron por tierra fundaron el pueblo de Trujillo y en mayo del ano 1525, seleccionaron a un funcionario de justicia municipal llamado Medina. Así fue que se fundó el pueblo de Trujillo (The Conquest and Colonization of Honduras 1502-1550), Robert S Chamberlain, pp 12-15 (1966).
 
Mientras tanto Cortés empezaba a preocuparse sobre las peleas tomando lugar entres los Españoles mismos y decidió viajar por tierra por el área desconocida entre la Ciudad de México y Honduras. Eventualmente y después de un viaje casi heroico, Cortés llegó a Honduras y luego a Trujillo. Iba ayudando a que Trujillo y el resto del área mejor se estableciera. Mandó barcos a Cuba y Jamaica a buscar animales domésticos, plantas para cultivar y otras provisiones. Cortés se quedó en Trujillo bastante tiempo y mandó a sus subordinados a otras áreas para controlar los caciques (jefes de las poblaciones indígenas) para así lograr un nivel de estabilidad y seguridad en la ciudad.
 
En agosto de 1545, Pedraza volvió a la colonia que había ayudado a establecer como el primer obispo de Honduras-Higueres. El obispo se quedó en Trujillo hasta que se transfirió a Comayagua en el 1560 (The conquest and Colonization de Honduras 1502-1550), Robert S Chanberlain, pp 243-244, (1966).
 
Luego, como punto de envío de la plata y el oro minados en el interior, Trujillo, debido a su población esparza y aislamiento, se volvió un blanco favorito de los piratas. Aunque la fortaleza (de la cual una parte sigue en existencia en la orilla de la barranca de la ciudad) proporcionó algo de protección, no fue suficiente para defender a los ciudadanos de un ataque determinado lanzado desde el mar.
 
La fecha exacta de la construcción de la fortaleza sigue en cuestión. Hay evidencia de que en el 1550, el ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, famoso por sus diseños de fortalezas, terminó un diseño para la construcción de una fortaleza en Trujillo. Otras fuentes indican que se construyó una fortaleza en Trujillo entre los años 1607-1629. Lo que sí es cierto es que una vez construida, la fortaleza enfrentó una serie de ataques por los piratas.
 
Trujillo fue atacado por los Holandeses en el 1632, por los Francés en el 1633 and por los Ingleses en el 1672 y el 1689. El pueblo fue encendido por los Franceses en el 1622, por los Holandeses en el 1634 y por otros en 1787, 1794 y 1797. Proyecto de Restauración y Consolidación de Fortaleza de Santa Bárbara de Trujillo, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 1994. A finales del siglo XVII, Guanaja y especialmente Roatan se volvieron nidales predilectos de los piratas. En su libro, The Lost Fleet, el escritor Barry Clifford refiere a la convocación de piratas en Roatan en el año 1683 como “uno de los eventos extraordinarios en la historia de los piratas. Casi todos los piratas más temidos de la época allí estuvieron---entre ellos se encontraban el Chevalier de Grammont, Laurens de Graff, Nikkolaas Van Hoorn, Yankey Willems, Michiel Andrieszoon, Pierre Bot and Jean Foccard. Era una de las agrupaciones más grandes de piratas que jamás había y claramente muestra que los Españoles estaban en una situación difícil. Claro que era imposible maniobrar los envíos marítimos entre casi 1000 piratas localizadas a menos de 50 millas. El saqueo de Vera Cruz era la culminación de la convención de piratas en Roatan---no se necesitaba una flota tan grande de piratas para derribar el pueblo de Trujillo.
 
Hoy en día existe tan sólo aproximadamente 50% de la fortaleza original. Desde 1920 a 1959 se utilizaba la fortaleza como prisión. Hoy en día dispone de una vista maravillosa de la bahía y desde arriba, donde se encuentran los cañones, uno puede imaginarse la ansiedad que los residentes deben haberse sentido al ver en la distancia las velas de los barcos cuando entraban a la bahía.
 
Finalmente, el resultado de los ataques constantes forzó a los Españoles a abandonar el pueblo en el siglo XVIII. Hasta que los países centroamericanos lograron su independencia en los años 20 del siglo 19, el pueblo estaba casi abandonado. Sin embargo, en el siglo 19, Trujillo resurgió y una vez más prosperó. La evidencia del renacimiento económico se ve en los segundos pisos de los edificios en el distrito central de negocios los cuales se renovaron en el estilo francés colonial de la época. La apariencia mezclada del español con el francés brinda a Trujillo su propia distinción arquitectónica agradable.
 
Antes de que se cumpliera el siglo 19, sin embargo, otra capítulo más en su historia se tuvo que realizar. El último de los piratas/aventureros, William Walker, apareció en Trujillo. Después de lograr el control del gobierno en Nicaragua, e intentar hacer lo mismo en Costa Rica y Honduras, él fue capturado en Trujillo. allí lo colgaron y enterraron. Se puede visitar el lugar donde fue preso igual que su tumba.
 
Quizás a los visitantes les interesa saber que William Sydney Porter, mejor conocido como O. Henry, a principios del siglo pasó un tiempo en Trujillo igual que en las islas de la bahía. Nadie me ha indicado ninguno de los lugares donde quizás haya vivido pero si se lee su colección de cuentos en Cabbages y Kings, muchos toman lugar en una tierra tropical imaginaria llamado “Anchuria.” No sería difícil imaginar el grupo desorganizado de gringos conviviendo en el trópico, jugando billar y tomando trago en cantidad, mientras el calor y las brisas tropicales mandaban a los demás a sus hamacas ya que hoy en día es la misma historia. Quizás usted quiera conseguir una copia para traer cuando visite a Trujillo.
 
=== Siglo XVIII ===
 
A fines del siglo XVIII [[Honduras]] (llamada [[Comayagua]] en esa época, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital) fue erigida en [[Intendencia]] a fines del siglo XVIII, mediante la unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores.
 
La Prensa Honduras, C.A.1999.
Liberalizar el comercio y sustituir el viejo monopolio de la metrópoli fue una tendencia de la economía impulsada por los Borbones. Ya no sólo Sevilla sino todos los puertos españoles entraron al comercio americano; se intensificó el comercio intercolonial y otras potencias, Francia en primer término, pero también Holanda e Inglaterra, fueron admitidas en mayor proporción al trasiego de productos con las provincias españolas. Aumentaron en importancia puertos americanos como Buenos Aires y Caracas.
 
Para la intendencia de Comayagua, sin embargo, sus asuntos económicos no recibieron suficiente apoyo por parte de las autoridades centrales.
 
Hasta fecha tan tardía como 1816 se resolvió a favor de Comayagua que los ingresos de las aduanas de los puertos de la costa hondureña, Trujillo y Omoa, fueran administrados por Honduras y no por Guatemala, que era, bajo protesta hondureña, la disposición que durante todo el tiempo anterior había prevalecido. Tanto Honduras como El Salvador, y las otras provincias, resintieron los privilegios otorgados al Consulado de Guatemala. El Consulado equivalía a lo que hoy llamaríamos la Cámara de Comercio de la capital; de suyo, durante toda la colonia el comercio había sido controlado por los empresarios guatemaltecos, y las reformas vinieron a darle una ratificación a ese predominio, con evidente disgusto en las otras provincias.
 
La teoría fisiócrática imperó entre los economistas del siglo XVIII. Según ésta, la principal riqueza a fomentar era la producción agrícola. No es de extrañar que los informes del momento en torno a la economía hondureña abunden en conclusiones negativas. Honduras se había distinguido por su producción minera y ganadera, no por su producción agrícola comercial, como existía en Guatemala y El Salvador alrededor de las plantas tintóreas. Debido a eso se impulsó en Honduras el cultivo del jiquilite, para la obtención de añil y producir tinturas, y de manera muy especial el cultivo del tabaco en los Llanos de Santa Rosa (Copan).
 
La Ilustración promulgó el culto a la razón pero las últimas décadas del siglo XVIII vieron acrecentarse la violencia. Se respiran aires militares. En Honduras se forman cuerpos de ejército como el Batallón de Olancho. Cuando las colonias norteamericanas se alzaron en rebeldía contra Inglaterra, las potencias enemigas de los ingleses —Francia y España— resolvieron ayudar a aquellos patriotas insurgentes. España creó acciones de hostigamiento en Florida para mantener ocupados a los ingleses. Otra acción importante tuvo lugar en Honduras: el Capitán General Matías de Gálvez decidió expulsar a los ingleses de Roatán. Se convocó un fuerte contingente armado, con soldados provenientes de Gracias, Comayagua, Tegucigalpa y Olancho; nunca se había visto en la comarca semejante esfuerzo bélico que, momentáneamente, fue exitoso, pues los ingleses fueron desalojados de Roatán y de los establecimientos comerciales que controlaban en la costa hondureña.
 
Las reformas borbónicas tuvieron éxito en impulsar la economía de las colonias, pero también causaron efectos políticos negativos para el dominio español. Los criollos sintieron que se acrecentaba su capacidad para desarrollar sus países de origen, al tiempo que aumentaba su indignación por la discriminación y la rigurosidad de que eran objeto por parte de las autoridades metropolitanas. Se intensificaron las disputas y competencias regionales, entre El Salvador y Comayagua con respecto a Guatemala. Las medidas no fueron siempre consecuentes: por ejemplo, la supresión y restablecimiento en Honduras de la Alcaldía Mayor, la liberalización del comercio y la ratificación de privilegios para el Consulado de Guatemala. Por último, el ciclo de guerras que hacia el final de siglo hace estragos en Europa disloca al comercio colonial y afecta una prosperidad que iba en aumento, obligando a los habitantes de este continente a preguntarse por la lógica de seguir bajo el dominio europeo.
La sociedad hondureña en vísperas de la Independencia
Conocer cuántos habitantes, de qué categoría, a qué se dedican y qué producen, o sea llevar una estadística depurada de la población fue, también, objetivo de las autoridades borbónicas.
 
El Obispo Fray Fernando de Cadiñanos, en 1791, y el Gobernador Intendente, Coronel Ramón Anguiano, en 1801, levantaron censos de la provincia. El análisis de estos documentos nos arroja una población total para Honduras, en vísperas de la Independencia, de entre 130 mil a 150 mil habitantes. De hecho, el número de pobladores prácticamente no había crecido durante el largo período colonial pero, cualitativamente, un nuevo tipo de sociedad se ha ido conformando. De este volumen demográfico:
4% son africanos
6% son blancos o españoles
30% son indígenas.
60% son mestizos.
 
Los africanos:
Menos de 6000 personas. Ingresaron durante el siglo XVI como esclavos para componer caminos y trabajar en las minas. Pero su encarecimiento detuvo su compra regular en el siglo XVII. Los primeros en arribar quedaron absorbidos en el mestizaje. En el siglo XVIII tienen categoría de esclavos domésticos: cocineros, amas de llave, niñeras, caballerizos. Son frecuentes las manumisiones, de modo que en la cifra total hay que consignar un buen número de africanos libertos. A fines del siglo XVIII quedaron asentados en el censo los Garífunas, establecidos en el litoral costero luego que los ingleses desocuparon obligadamente Roatán. Los garífunas en realidad son mestizos de indios caribes antillanos y africanos esclavos huidos de sus dueños y acogidos entre la población indígena.
Los blancos o españoles:
Unas 8000 personas. Son los criollos o hijos de españoles nacidos en las colonias. En el siglo XVII aún se hace timbre de honor descender de los españoles-conquistadores. En el siglo XVIII la influencia francesa ha provocado el cambio de nombre y ya no se estila decir "las Indias"; el nuevo mundo se llama América y sus habitantes americanos. Los criollos enfatizan su condición de americanos.
 
Se trata, puesto que esta división es más social que propiamente étnica, del sector más pudiente de la sociedad: son los dueños de haciendas y los dueños de minas y además los que controlan las posiciones de poder en los ayuntamientos En los censos se consigna a algunos blancos pobres, familias criollas venidas a menos y que pronto seguían el camino del mestizaje. En el siglo XVIII ingresaron nuevos pobladores blancos. Provienen de los reinos aragoneses y no de Castilla,
 
Extremadura o Andalucía como los de tiempos iniciales. Estos nuevos criollos se orientan hacia el comercio y la minería, son catalanes como los Viladerbó, los Xatruch, los Guardiola, o italianos como los Morazán y los Ferrari. Se promovió la inmigración de familias españolas. Un regular contingente fue asentado en la región de Santa Bárbara; el hecho de venir constituidos en familia y ser ubicados en la zona rural les permitió conservar sus características de población blanca, si bien campesina.
 
=== Siglo XIX ===
 
De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821, durante la vigencia de la [[Constitución de Cádiz]], formó parte de la [[Provincia de Guatemala]]. En [[1821]], en vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la [[Provincia de Honduras]], que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en [[Comayagua]].
 
Período independentista y federal (1821-1838) [editar]La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 15 de septiembre de 1821. Posteriormente Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, hecho que duró hasta la formación de la República Federal de Centroamérica en 1823.
 
Inicio de la democracia en Honduras [editar]Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figura el primer presidente electo democráticamente en Honduras, el abogado Dionisio de Herrera, en su gobierno que comenzó en 1824 se creó la primera constitución del país.
 
El general Francisco Morazán, Presidente federal de 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura encarna el ideal unionista centroamericano, el hondureño José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita en Guatemala el 15 de septiembre de 1821 y canciller de México en 1823,
 
Al poco tiempo, las diferencias sociales y económicas entre Honduras y sus vecinos regionales exacerbaron la áspera lucha partidista entre líderes centroamericanos y trajeron consigo el colapso de la Federación en 1838 - 1839. El Gral. Francisco Morazán —un héroe hondureño nacional— condujo los esfuerzos fracasados para mantener la federación. Restaurar la unidad centroamericana fue el objetivo oficialmente indicado como principal en la política exterior hondureña hacia el final de la Primera Guerra Mundial.
 
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente.
 
Período democrático entre 1838 a 1900 [editar]Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varios intentos por restablecer la unidad centroamericana, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852).
 
Posteriormente adoptó el título de República de Honduras. No obstante, el ideal unionista nunca se abandonó, y Honduras fue uno de los países centroamericanos que procuraron con mayor interés el restablecimiento. En 1840 Comayagua era la capital de Honduras, luego fue trasladada a Tegucigalpa en 1880.
 
En el siglo XIX se proyectó la línea de ferrocarril desde la costa caribeña a la capital, pero agotó su presupuesto cuando alcanzó la ciudad de San Pedro Sula, por lo que se convirtió así San Pedro en el principal centro industrial y la segunda ciudad más grande. Desde la independencia, casi 300 pequeñas rebeliones internas y guerras civiles se han dado en el país, también algunos cambios del gobierno.
 
== Siglo XIX ==