Diferencia entre revisiones de «Kosovo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Estaurofila (discusión · contribs.)
Precisiones jurídicas
Revertidos los cambios de Estaurofila a la última edición de Galandil usando monobook-suite
Línea 15:
| ciudad_más_poblada = [[Pristina]]
| idiomas_oficiales = [[Idioma albanés|Albanés]] y [[idioma serbio|serbio]]<small><sup>2</sup></small>
| gobierno = Republicana[[República]] [[parlamentarismo|parlamentaria]] bajo [[Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo|administración interina de la ONU]]<small><sup>3</sup></small>
| dirigentes_títulos = [[Representante Especial del Secretario General en Kosovo|Jefe MINUK]]<br />[[Presidente de Kosovo|Presidente]]<br />[[Primer Ministro de Kosovo|Primer Ministro]]
| dirigentes_nombres = [[Lamberto Zannier]]<br />[[Fatmir Sejdiu]]<br />[[Hashim Thaçi]]
Línea 61:
| código_ISO = KV (no oficial)
| miembro_de = [[Banco Mundial|BM]], [[Acuerdo centroeuropeo de libre cambio|CEFTA]], [[Fondo Monetario Internacional|FMI]], [[UNPO]]
| notas = <sup>1</sup>La llamada República de Kosovo ha sido [[país no reconocido|parcialmente reconocida]] por más de 60 estados. [[Serbia]], junto con variosa otrosdiversos estados y organizaciones internacionales, no lela reconocen ely carácter de Estado yla consideran a su territorio parte íntegra de la [[Serbia|República de Serbia]].<br /><sup>2</sup>Los idiomas [[idioma bosnioturco|bosnioturco]], [[idioma romaní|romaní]], [[idioma turcobosnio|turcobosnio]] y [[goraninašinski]] son oficiales en su respectivoa ámbitonivel regional.<br /><sup>3</sup> La administración de Kosovo está a cargo de la [[Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo|MINUK]] establecida por lalas [[Organización de las Naciones Unidas]].
}}
'''Kosovo''' o '''Kósovo'''<ref>{{cita web|autor=Real Academia Española|obra=[[Diccionario panhispánico de dudas]]|url=http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=Kosovo|título=Kosovo o Kósovo|año=2005|fechaacceso=12/04/2010}}</ref> (''Kosova'' o ''Kosovë'' en [[idioma albanés|albanés]], Косово o Косово и Метохија, ''Kosovo'' o ''Kosovo i Metohija'' en [[idioma serbio|serbio]]) es un [[territorio en disputa]] ubicado en la [[península de los Balcanes]], en el sudeste de [[Europa]]. Tiene una superficie de 10.887 [[km²]] y está habitado por cerca de 2,2 millones de personas. Su capital es [[Pristina]]. Limita con [[Montenegro]], [[Albania]], [[República de Macedonia|Macedonia]] y la región de [[Serbia Central]].
 
El estatus de Kosovo es motivo de controversiadisputa. Serbia considera que Kosovo es una [[Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija (1990 - 1999)|provincia autónoma]] dentro de su propio territorio, en conformidad con su propia Constitución Política y a la luzcumplimiento de la resoluciónResolución 1244 del [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas|Consejo de Seguridad]] de las [[Naciones Unidas]].<ref name=unsc>{{cita web|url=http://www.un.org/french/docs/sc/1999/99s1244.htm|autor=Organización de las Naciones Unidas|título=Résolution 1244 (1999) adoptée par le Conseil de sécurité sur la situation en Kosovo|fecha=10 de junio de 1999|idioma=francés|fechaacceso=12/04/2010}}</ref> DebidoA a ello, puesto que dicha resolución constituye una excepción al principiopesar de la soberanía serbia sobre Kosovo y Metohijaello, el gobierno serbio no interviene directamente en la administración de este territorio desde [[1999]], pues al finalizar la [[Guerra de Kosovo]] su administración quedó, por mandato del Consejo de Seguridad, en podermanos de la [[Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo]] y de la [[OTAN]].
 
LasEl institucionesgobierno provisionales de autogestiónprovisional de Kosovo [[Declaración de independencia de Kosovo|declararondeclaró unilateralmente su independencia]] de [[Serbia]] el [[17 de febrero]] de [[2008]] con el respaldoapoyo de [[Estados Unidos]] y la mayor parte de los países miembros de la [[Unión Europea]], para instaurarinstaurando la '''República de Kosovo'''. [[Serbia]], [[Rusia]], [[Chipre]], [[España]], [[Grecia]], [[Rumania]] y otros países no aceptaron eseeste actohecho unilateral ni, tampoco, reconocen a la llamada República de Kosovo como [[Estado soberano]]. Actualmente, la comunidad internacional se encuentra dividida entre los países que han reconocido oficialmente la independencia de Kosovo, los que se niegan a reconocerla y los que han declarado su neutralidad o susus esperanzaesperanzas de una evolución positiva en los acontecimientos, basada primordialmente en la [[Arreglo pacífico de controversias|solución pacífica de la controversia]].
 
LasLa instituciones provisionales de autogestiónRepública de Kosovo ejercenejerce actos equiparables a derechos desu soberanía o jurisdicción sobre la mayor parte del territorio kosovar. Sin embargo, el [[Kosovo del norte|norte de Kosovo]], de mayoría étnica serbia, es administrado autónomamente con la coordinación de la [[Asamblea Comunitaria de Kosovo y Metohija]], organismo creado en [[junio de 2008]] con el apoyo de la República de Serbia. Dichoy organismo, por supuesto,que no es reconocido por lasel instituciones provisionalesgobierno de autogestiónla República de Kosovo.<ref>{{cita web|url=http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/7455737.stm|título=Serbs form rival Kosovo assembly|fechaacceso=14 de marzo|añoacceso=2009|autor=BBC News|idioma=inglés}}</ref>
 
== Antecedentes ==
Kosovo ha sido considerado históricamente la cuna del pueblo serbio, aunque su población actual es mayoritariamente de origen albanés. Durante la existencia de la [[República Federativa Socialista de Yugoslavia]] conformó la [[Provincia autónoma socialista de Kosovo]], perteneciente a la entonces República Socialistarepública de Serbia. Tras la disolución de Yugoslavia pasó a formar parte de la [[República Federal de Yugoslavia]], que sería conocida como unión de Estado de [[Serbia y Montenegro]] desde [[2003]] hasta la independencia de [[Montenegro]] en [[2006]].
 
El gobierno de [[Slobodan Milošević]] en Serbia suprimió en [[1989]] la autonomía de la provincia. Durante los siguientes 10 años, una fuerte tensión fue acumulándose entre Belgrado y la provincia separatista. En [[1999]] estalló la [[Guerra de Kosovo]] que enfrentó a la República Federal de Yugoslavia contra las tropas de la [[OTAN]] y el [[UÇK|Ejército de Liberación de Kosovo]].