Diferencia entre revisiones de «Éxodo Jujeño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38912199 de 190.231.159.128 (disc.)
Línea 4:
== Antecedentes ==
 
En el mes de mayo de 1812, el general [[Manuel Belgrano]], al mando del [[Ejército del Norte]], estableció su cuartel general en la ciudad de Jujuy, ubicada en la desembocadura meridional de la [[Quebrada de Humahuaca]], ruta principal de las invasiones desde el norte. Enterado del avance del numeroso ejército realista, Belgrano reclamó al gobierno de Buenos Aires refuerzos para la resistencia; pero no obtuvo mayores auxilios, debido a que las autoridades del [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]] estaban abocadas principalmente a vencer a los realistas fortificados en las varillas [[Montevideo]].
[[Archivo:Bendicion de la Bandera.jpg|thumb|left|[[Manuel Belgrano]] hace bendecir la [[Bandera de Argentina]].]]
Por entonces llegaban hasta la zona las fuerzas patrióticas derrotadas en la [[batalla de Huaqui]]. Eran alrededor de 800 soldados, sin armas, afectados por el [[paludismo]] y completamente desmoralizados.<ref>[http://www.portaldesalta.gov.ar/exodo.htm El éxodo jujeño]</ref> Belgrano debía reorganizarlos, rearmarlos, restablecer la disciplina y dar ánimos a la población. Para ello se volvió riguroso e inflexible con sus subordinados. Para aumentar el fervor patriótico de la población hace bendecir la [[bandera de Argentina]] en la catedral, ignorando aún que la misma había sido rechazada por el Primer Triunvirato (ya que el uso de una bandera propia era un claro signo de [[independencia]], pero aún no se deseaba abandonar la [[máscara de Fernando VII]]), lo cual motivó quejas de los mismos.