Historia de la Armada Argentina

(1810-presente) historia de la marina de guerra de Argentina
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:32 14 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Fuerza de Submarinos es uno de los componentes del Poder Naval Integrado de la Armada de la República Argentina (ARA).

Fuerza de Submarinos
Activa 3 de septiembre de 1933
País Bandera de Argentina República Argentina
Rama/s Bandera naval de Argentina Armada de la República Argentina
Tipo Fuerza de submarinos
Función Custodiar el mar argentino desde las profundidades
Tamaño 2 submarinos
Parte de Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada
Acuartelamiento Base Naval Mar del Plata
Guerras y batallas
Guerra de las Malvinas

Historia

El 29 de septiembre de 1926, en el Artículo N.º 2 de la Ley N.º 11 378 de Adquisiciones Navales, se autorizó a la compra de dos grupos de tres submarinos cada uno y a iniciar la construcción de los talleres, varaderos y cuarteles necesarios para su reparación y mantenimiento en el Puerto de Mar del Plata. Por ello, en octubre del año siguiente, el Presidente de la República autorizó por decreto al Ministerio de Marina a construir en Italia tres submarinos de 800/900 toneladas cada uno.

 
Edificio del COFS.

La empresa que tuvo la responsabilidad de convertir en realidad tan ansiado proyecto fue la Compañía de Trabajos Públicos de París y el 12 de febrero de 1928 a las 16:00 horas con la presencia del entonces Presidente de la República Marcelo Torcuato de Alvear y del propio Ministro de Marina Manuel Domeq García se inauguró el muro de atraque de la Dársena de Submarinos.

Los submarinos se construyeron en los Astilleros Tosi, de Tarento, Italia, donde fueron recibidos por la Armada Argentina, el 25 de enero de 1933 y bautizados como ARA Santiago del Estero, ARA Santa Fe y ARA Salta. Llegaron a las proximidades del Río de la Plata el 5 de abril de 1933, luego de una larga navegación, con una única escala en Las Palmas de Gran Canaria, demostrando con ello, la bondades de las unidades y su dotación. Desde allí fueron escoltados hasta el Puerto de Buenos Aires, por la Fragata Sarmiento y la Escuadrilla de Exploradores.

Los submarinos ARA Santa Fe (S-21) y ARA San Luis (S-32) aportan la experiencia en combate en el conflicto del Atlántico Sur.

La Armada Argentina tiene una larga historia y ha logrado un prestigio internacional en el planeamiento, alistamiento y ejecución de operaciones submarinas. Hasta 1984 formaba parte del Comando de la Flota de Mar, llamándose Fuerza de Submarinos. Por Disposición N.º 612/84 «C» del Estado Mayor General Naval, la Fuerza pasó a depender orgánicamente del jefe del mismo y operativamente del Comando de Operaciones Navales, pasando a ser el Comando de la Fuerza de Submarinos a cargo de un capitán de navío.

 
Submarinos TR-1700, los más modernos que adquirió Argentina hasta el día de hoy.

La Armada Argentina contó a lo largo de su historia con 11 de estos navíos. Estos se pueden clasificar en dos grupos, los primeros siete son sumergibles mientras que los cuatro últimos son submarinos.[1]

Nombre Clase Origen Año Estado
ARA Santa Fe (S-1) Clase Tarantino Italia  Italia 1933 Retirados
ARA Santiago del Estero (S-2)
ARA Salta (S-3)
ARA Santa Fe (S-11) Clase Balao   Estados Unidos 1960
ARA Santiago del Estero (S-12)
ARA Santa Fe (S-21) GUPPY 1970
ARA Santiago del Estero (S-22)
ARA Salta (S-31) Tipo 209/1200 Alemania  Alemania 1984 Inoperativo y se encuentra en la base naval de mar del plata amarrado.
ARA San Luis (S-32) declarado en desuso en 1997
ARA Santa Cruz (S-41) TR-1700 Temporalmente fuera de servicio,se encuentra en reparaciones de media vida desde el 2015.
ARA San Juan (S-42) naufragado
ARA Santa Fe (S-43) No construidos
ARA Santiago del Estero (S-44)

Clase Tarantino

 
Submarinos clase Santa Fe en Mar del Plata

Los tres buques de esta clase, fueron adquiridos en Italia y recibieron los siguientes nombres: ARA Santa Fe (S-1), ARA Salta (S-2, luego S-3) y ARA Santiago del Estero (S-3, luego S-2); llegaron a Argentina en el año 1933 prestando servicios hasta el año 1960. Eran de la clase Cavallani y localmente se los llamó "Tarantinos", estaban armados con 8 tubos lanzatorpedos de 530 mm (4 a proa y 4 a popa), 1 cañón de 100 mm (luego montaje doble AA Bofors de 40 mm) y eran tripulados por 40 hombres. El Santiago del Estero alcanzó un récord de 114 metros en inmersión.[2][3][4]

En el año 1960, Estados Unidos traspasa en condiciones de préstamo y arriendo 2 sumergibles de la Clase Balao, conocido como tipo Flota que fueron bautizados ARA Santa Fe (S-11) ex USS Macabi y ARA Santiago del Estero (S-12) ex USS Lamprey. El armamento se componía de 10 tubos lanzatorpedos de 530 mm (6 a proa y 4 a popa), cargaban 24 torpedos Mk-14 (antisuperficie) y Mk-27 (antisubmarino) llevando 10 en los tubos y 14 en cunas, 1 cañón de 127 mm y 25 calibres y un cañón AA Bofors de 40 mm que fueron retirados a poco de su arribo. El S-11 realizó 2420 inmersiones y navegó 210 815 km con el pabellón nacional, permaneciendo 3447 horas bajo la superficie. El S-12 cumplió 2382 inmersiones y 2997 horas bajo superficie.

Clase Guppy

 
Submarino ARA Santiago del Estero.

El rápido desfasaje de ambas naves y la pronta entrada en servicio de los nuevos submarinos de la Clase 209, obligaron a la Armada, en 1970 a adquirir dos sumergibles excedentes de la US Navy. Esta vez fueron también clase Balao modernizados a principios de 1950 a nivel Guppy II y Guppy IA (Greater Underwater Propuslion Program). Recibieron como nombres ARA Santa Fe (S-21) ex USS Catfish, y ARA Santiago del Estero (S-22) ex USS Chivo. Ambos tenían 10 tubos lanzatorpedos (6 a proa y 4 a popa), con 24 torpedos y contaban con un tripulación de 74/78 hombres. El ARA Santa Fe (S-21) tuvo una destaca operación en la Guerra de Malvinas a pesar de tener programado su retiro para agosto de ese año (1982). Participó en el desembarco de buzos tácticos durante la Operación Rosario, la noche del 1 al 2 de abril de 1982. Luego recibe la orden de transportar refuerzos, armamento y abastecimiento a las Islas Georgias del Sur donde es atacado por un helicóptero inglés, recibiendo un impacto de un misil AS-12 lanzado por un helicóptero Wasp del HMS Endurance. El buque regresa a Grytviken donde amarra y se ordena la evacuación del mismo quedando escorado a babor con la proa sumergida. Finalmente, terminada la contienda, fue hundido en aguas profundas, durante el verano 84-85. El S-22 fue radiado del servicio en 1981.

 
Submarino ARA Salta.

Formada por dos unidades, el ARA Salta (S-31) y el ARA San Luis (S-32), se incorporaron en el año 1974. Estos tienen como armamento 8 tubos lanzatorpedos de 530 mm en proa y transporta torpedos SST-4 filoguiados, Mk 37, Mk 48 y minas. Están tripulados por 36 hombres. En el año 1975 el S-32 cumplió por primera vez en la Armada una inmersión de 50 días completos donde desarrollo una patrulla, en la que llegó a Puerto Argentino/Stanley (Islas Malvinas). En la Guerra de Malvinas el ARA San Luis (S-32), también tuvo como el S-21 una destacada acción, donde llegó a disparar 2 torpedos SST-4 y un Mk-37. Navegó durante 39 días en patrulla y 864 horas permaneció sumergido (equivalente a 36 días) en medio de un ambiente hostil, enfrentándose a medios antisubmarinos británicos, los que no pudieron detectarlo efectivamente. El S-31 no se encontraba en operaciones ya que tenía ruidos en su navegación, lo que hacía imposible su utilización en combate. El Salta luego de pasar por una modernización de motores, baterías y sistemas en la década de 1990 se encuentra en operaciones y a la fecha se encuentra amarrado en su apostadero en la Base Naval de Mar del Plata. El S-32 pasó a condición de reserva en 1985 y el 23 de abril de 1997 se lo declaró en desuso por la Armada.[5]​ Se encuentra resguardado en las instalaciones del Astillero Domecq García.

Clase TR-1700

 
Submarino ARA San Juan.

Los submarinos TR-1700 fueron entregados en las siguientes fechas:

El ARA Santa Cruz (S-41), el 18 de octubre de 1983, el ARA San Juan (S-42) el 18 de noviembre de 1985. Como armamento estos buques cuentan con seis tubos lanzatorpedos, ubicados en la sección de proa y pueden lanzar dos clases de torpedos:

a) El torpedo SST-4 antisuperficie del tipo “Swim out” (el torpedo no necesita se expulsado por aire sino que abandona el tubo por sus propios medios) es filoguiado con un alcance de 28 km y dos velocidades graduables (llega hasta 34 nudos).[6]

b) El Mk 37, antisubmarino y antiescolta, es programable y cuenta con un alcance de 8 km desarrollando una velocidad de hasta 25 nudos (en la actualidad no se encuentra disponible en la Armada Argentina). Además cuentan con dispositivos para el sembrado de minas. La estiba a bordo es de 6 torpedos en los tubos y 16 en los calzos, en los que se pueden acomodar en cada uno: 1 torpedo SST-4 o 2 Mk 37. Para minar pueden transportar 80 minas del tipo AEG UGM 75-2, 60 AEG UGM 75-2 o 40 AEG UMM 75-1.

El ARA San Juan (S-42) participó entre marzo y junio de 1992, en la “Fase Cero del UNITAS XXXIII” junto con naves de la US Navy en aguas del Mar Caribe utilizando como base de apoyo a la Base Naval de Roosevelt Roads en Puerto Rico. Entre febrero y junio de 1994 participó del operativo “George Washington-FLEETEX 92/2” también junto a buques de la marina norteamericana, en aguas del Atlántico Norte cercanas a la Base Naval de Norfolk. El ARA Santa Cruz (S-41) participó de los festejos del 75° Aniversario de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú, acontecidos en el año 1986 y en el trayecto a esa República hermana, navegó 8.063 millas sumergido.

Referencias

  1. «Tras 85 años de actividad la Argentina ha perdido su capacidad submarina». Zona Militar (Argentina). 29 de junio de 2018. Consultado el 1 de julio de 2018. 
  2. Paz, R., Tamburini, F. and Iñurrieta, V. (2009). Los Tarantinos: Argentina 1933—1960. Historia de Submarinos. ElSnorkel, p. 150. ISBN 987-25327-0-2
  3. Conway’s All the World’s Fighting Ships, 1947—1995, Annapolis, Maryland, U.S.A., Naval Institute Press, 1996, p. 4, ISBN 978-155-75013-25
  4. «Submarino "SANTIAGO DEL ESTERO" S-2 LUEGO S-3». Historia y Arqueología Marítima. Consultado el 1 de julio de 2018. 
  5. «Submarinos Clase 209». Historia y Arqueología Marítima. Consultado el 1 de julio de 2018. 
  6. «Submarinos Clase TR-1700». Historia y Arqueología Marítima. Consultado el 2 de julio de 2018. 

Enlaces externos