Elle (pronombre)

pronombre personal neutro propuesto en español
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:50 4 dic 2020 por Gusama Romero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Elle (pl. elles) es una propuesta de pronombre personal neutro de la tercera persona[1]​ en el idioma español para aludir a quienes no se sientan identificados con ninguno de los dos géneros femenino y masculino (también llamados personas de género no binario). No está avalado por ninguna Academia de la Lengua Española.

El 27 de octubre de 2020, la Real Academia Española (RAE) había incorporado el pronombre a su Observatorio de palabras,[n. 1]​ nueva sección de su página web relanzada el 23 de octubre de 2020, definiéndolo de la siguiente manera:[2]

El pronombre elle es un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno [de] los dos géneros tradicionalmente existentes. Su uso no está generalizado ni asentado.
Se recoge el uso de elle como nombre del dígrafo ll en el DLE.[2]

El 30 de octubre de 2020, cuatro días después de su inclusión, la RAE decidió retirar el vocablo de su portal debido a la confusión que generó su presencia, y declaró: «Cuando se difunda ampliamente el funcionamiento y cometido de esta sección, se volverá a valorar».[1]

Historia

Algunos hispanohablantes que se identifican con algún género no binario sienten que no tienen una palabra para referirse a ellos mismos y para que el resto de las personas se refieran a ellos.[4]​ El pronombre neutro surge de esta necesidad con el fin de visibilizar a esas personas que no se sienten ni hombre ni mujer y por lo tanto no están cómodas con los pronombres él o ella, así como para utilizarse cuando no se conozca el género de una persona. Este pronombre va acompañado también de todo un género gramatical neutro.

En un principio, para expresar este género neutro, comenzó a usarse por las redes sociales, blogs y otros sitios de internet el símbolo @, pero el resultado no era demasiado satisfactorio porque no se podía usar de forma oral, ya que la arroba no es una letra pronunciable. Más tarde, también comenzó a utilizarse la x, pero de nuevo la pronunciación era un problema. Por eso y aunque ambas opciones se siguen utilizando, se llegó al consenso de usar la e como terminación para el género gramatical neutro y elle como pronombre neutro. La primera persona en proponerlo fue la bloguera británica Sophia Gubb en su blog Sophia Gubb's Blog[5]​ y, por sus facilidades, esta es ahora la opción más extendida. Por eso, se han llevado a cabo varias campañas con el fin de conseguir la inclusión del pronombre elle en la RAE.[6][7][8]

Controversia

Muchas personas en contra del uso de este pronombre alegan que es una lastra, que la lengua tiende a simplificarse y que añadir un nuevo pronombre y todo un nuevo género complicaría el idioma. Otro de los argumentos en contra es que ya se tiene un pronombre neutro: ello.[9]​ Y también que incorporar el género neutro en español es innecesario porque existe, pero está asimilado por el masculino.[10]

El argumento de más peso y el oficial es el que dice que los géneros gramaticales no describen la realidad sino que clasifican el idioma, y es por ello que este pronombre no existe. También es necesario destacar que desde el punto de vista de la lingüística, las palabras pertenecientes a categorías cerradas o funcionales (pronombres, artículos, preposiciones, etc.) no permiten productividad lingüística, es decir, no es posible cambiar ni expandir la lengua en estos aspectos.[cita requerida]

Sin embargo, los defensores de su uso argumentan que no sería un cambio tan complicado, que con el tiempo se volverá normal —como todas las variaciones que se fueron produciendo desde los orígenes del idioma— y que el pronombre ello, aunque neutro, se utiliza para referirse a objetos. Quienes usan y promueven el lenguaje inclusivo se sostienen en la inexistencia del neutro en español[11][12]​ y que las palabras en género masculino como genérico se constituyen en realidad como «falsos genéricos» ya que sirven para referirse tanto a personas de todos los géneros como a varones específicamente. Por tanto, sostienen que este nuevo pronombre es necesario por respeto a esas personas que no se sienten incluidas o cómodas con los otros dos pronombres,[13][14]​ añadiendo que el masculino como genérico no cubre esta necesidad.[cita requerida]

Pronombres neutros en otros idiomas

La Academia Sueca añadió a la edición de 2015 del diccionario oficial de la lengua sueca el pronombre neutro hen. Antes solo existían los pronombres han (él) y hon (ella), igual que en español. En Suecia este pronombre es usado para referirse a gente transgénero,[15]​ pero también para ocasiones en las que no se quiere revelar el género de la persona en cuestión o cuando el interlocutor considera que esa información es superflua.[16][17]

En inglés se han propuesto varias opciones, como jee,[18]ney[19]​ y they.[20][21]

Notas

  1. En el encabezado de esa sección online se aclara lo siguiente: «El "Observatorio de palabras" ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. Esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso».[2][3]

Referencias

  1. a b «La Real Academia Española retiró la palabra “elle” de su Observatorio para evitar “confusiones”». Clarín (Buenos Aires). 1 de noviembre de 2020. Consultado el 1 de noviembre de 2020. 
  2. a b c «El, ella y “elle”: el pronombre que la Real Academia estudia incorporar al idioma». Clarín (Buenos Aires). 28 de octubre de 2020. Consultado el 1 de noviembre de 2020. 
  3. «Observatorio de palabras». rae.es. Consultado el 1 de noviembre de 2020. 
  4. Glicksman, Eve (Abril de 2012). «Transgender terminology: It's complicated». American Psychological Association (en inglés) 44 (4): 39. Consultado el 1 de noviembre de 2020. 
  5. «Construyendo Un Género Neutro En Español - Para Una Lengua Feminista, Igualitaria E Inclusiva». Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  6. «No, #ElleEnLaRAE no va por nosotros». ELLE. 27 de agosto de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  7. «Real Academia Española: Crear un pronombre adecuado para el género neutro en español». Change.org. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  8. «Presidente de la RAE: Aprobar "ÉLLE" como pronombre neutro en la RAE». Change.org. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  9. El caso del pronombre “Elle”. (2015). castuscom- el blog.
  10. «Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas | Real Academia Española». www.rae.es. Consultado el 15 de agosto de 2020. 
  11. Villavicencio Bellolio, P. (2011). LA ESQUINA DEL IDIOMA: GÉNERO NEUTRO. Fundeu.es. Consultado el 16 diciembre de 2015.
  12. Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. (2001). Nueva gramática de la lengua española, tomo Morfología y Sintaxis I, p. 82.
  13. "Frequently Asked Questions on Trans Identity" (PDF). Common Ground – Trans Etiquette. University of Richmond. Consultado el 16 de diciembre de 2015
  14. Wójtowicz, Justyna (2017). «Identidades subversivas: la expresión del género no binario por hablantes de inglés y de español». Facultad de Filología, Universidad Jaguelónica de Cracovia. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  15. "Transgender FAQ". Resources. Human Rights Campaign. Colsultado el 16 de diciembre de 2015
  16. Moreno, G. (2015). Suecia oficializa el pronombre neutro. La Vanguardia. Consultado el 16 diciembre de 2015.
  17. BBC,. (2015). El pronombre neutro con que Suecia quiere fomentar la igualdad de género. Consultado el 16 de diciembre de 2015
  18. Olshefsky, J. (2011). Jayce's Gender-Neutral Pronouns. Jayceland. Consultado el 16 de diciembre de 2015
  19. Newberg, L. (2010). Lee Newberg's Pronoun Proposal. Cs.rpi.edu. Retrieved 16 December 2015.
  20. Warenda, Amy (April 1993). "They" (pdf). The WAC Journal
  21. Genderqueer. Artículo en GLBTQ. Consultado el 16 de diciembre de 2015

Véase también