Metro de Santiago

ferrocarril metropolitano de Santiago de Chile
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:48 10 ene 2006 por Antoine (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Metro de Santiago es un ferrocarril metropolitano, que cruza gran parte de la conurbación del Gran Santiago de la República de Chile. Tiene 72 estaciones y 70,2 kilómetros que recorren las actuales cuatro líneas, transportando diariamente a más de un millón y medio de santiaguinos aproximadamente. Tras la finalización de la línea que está en construcción, más la extensiones proyectadas hacia Las Condes, Huechuraba y Maipú, sumará un total de 103,9 kilómetros con un total de 101 estaciones.

Símbolo del Metro de Santiago en un letrero en Escuela Militar

Historia y desarrollo

 
Mapa Proyectado 2009
 
Oficinas Generales de Metro de Santiago, ubicadas en Alameda con Lord Cochrane
Archivo:Trenstgo.jpg
Tren del Metro
Artículo principal: Historia y desarrollo del Metro de Santiago

El Metro de Santiago fue pensado en 1944 pero no fue sino hasta 1968 que fue proyectado durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y luego inagurado durante el gobierno de Augusto Pinochet, el 15 de septiembre de 1975. Éste fue construido por el consorcio franco-chileno BCEOM SOFRETU CADE, ganador de una licitación internacional previa.

La Línea 1, en su tramo inaugural iba desde San Pablo hasta La Moneda bajo la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins. En 1977 se extiende la línea hasta la estación Salvador y en 1980 hasta Escuela Militar, completando su actual trazado.

La Línea 2, en su tramo inaugural (marzo de 1978) iba desde Los Héroes hasta Franklin En el mismo año (diciembre) fue extendida hasta Lo Ovalle, y en 1987 se extiende hasta Puente Cal y Canto. En septiembre del 2004 la línea se extiende hasta Cerro Blanco, completando su actual trazado el cual se prolongará hasta la Autopista Vespucio Norte. El 22 de diciembre del mismo año fue inaugurada oficialmente la extensión sur de la línea dos hasta La Cisterna terminando con la primera fase de las extensiones del Metro. El 25 de noviembre de 2005 fue inaugurado el tramo Cerro Blanco y Einstein, primer paso para la concreción de la extensión hacia el norte, la que se completará hasta Vespucio Norte durante el año 2006.

La Línea 4 fue inaugurada el 30 de noviembre de 2005 en sus dos primeros tramos (Tobalaba-Grecia y Vicente Valdés-Plaza de Puente Alto) por el Presidente Ricardo Lagos. Esta línea fue anunciada en 2000 como parte del plan de renovación del transporte urbano de la ciudad con miras a la celebración del Bicentenario del país el 2010. En esta línea se usan nuevos trenes de origen brasileño, mucho más amplios que los que recorren las otras tres líneas. El tramo Grecia-Vicente Valdés, que actualmente es recorrido por buses especiales de Transantiago, será inaugurado en marzo de 2006, mientras la Línea 4A, que conectará a las líneas 2 y 4 entrará en funcionamiento a mediados del mismo año.

La Línea 5, en su tramo inaugural (abril de 1997) iba desde Baquedano hasta Bellavista de La Florida. En marzo del 2000 fue extendida hasta Santa Ana, y en marzo de 2004 se extiende nuevamente hasta la estación Quinta Normal. Finalmente, para lograr empalmar con la Línea 4, fue construída la estación Vicente Valdés, inaugurada junto a la L4.

El 15 de noviembre de 2005, el Presidente de la República Ricardo Lagos junto al Presidente del Directorio de Metro S.A Fernando Bustamante, anunciaron la extensión de la Línea 1 hacia el oriente hasta el sector de Los Domínicos y de la Línea 5 hacia el poniente, conectando a las comunas de Maipú, Pudahuel y Lo Prado con la estación Quinta Normal.

Línea Largo Estac. Fecha Tipo
  San Pablo - La Moneda 8,2 km 12 15 Sep 1975 Subterráneo
  La Moneda- Salvador 3,2 km 5 31 Mar 1977 Subterráneo
  Los Héroes - Franklin 4,9 km 4 31 Mar 1978 Nivel Suelo
  Franklin - Lo Ovalle 4.8 km 6 21 Dic 1978 Subterráneo
  Salvador - Escuela Militar 4,5 km 6 22 Ago 1980 Subterráneo
  Los Héroes - Puente Cal y Canto 1,7 km 2 15 Sep 1987 Nivel Suelo
  Baquedano - Bellavista de La Florida 10.3 km 11 5 Abr 1997 Viaducto
  Baquedano - Santa Ana 2,7 km 2 4 Mar 2000 Subterráneo
  Santa Ana - Quinta Normal 1,9 km 2 31 Mar 2004 Subterráneo
  Puente Cal y Canto - Cerro Blanco 1,6 km 2 8 Sep 2004 Subterráneo
  Lo Ovalle - La Cisterna 2,1 km 2 22 Dic 2004 Subterráneo
  Cerro Blanco - Einstein 1,9 km 2 25 Nov 2005 Subterráneo
  Bellavista de La Florida- Vicente Valdés 0,6 km 1 30 Nov 2005 Subterráneo
  Vicente Valdés - Plaza de Puente Alto 10,9 km 9 30 Nov 2005 Viaducto
  Tobalaba - Grecia 7,7 km 7 30 Nov 2005 Subterráneo
  Grecia - Vicente Valdés 6,1 km 5 Mar 2006 Nivel Suelo
  Vicuña Mackenna - La Cisterna 7,7 km 6 Ago 2006 Nivel Suelo
  Einstein- Vespucio Norte 2,4 km 3 Sep 2006 Subterráneo
  Escuela Militar- Los Domínicos 4 km 4 2009 Subterráneo
  Quinta Normal- Plaza de Maipú 13,5 km 13 2009 Subterráneo

Estaciones

Listado oficial de las estaciones del Metro de Santiago. En negrita, estaciones de combinación con otras líneas. En cursiva, estaciones en construcción.

 
Línea 1
De poniente a oriente
 
Línea 2
De norte a sur
 
Línea 4
De norte a sur
 
Línea 4A
De poniente a oriente
 
Línea 5
De poniente a suroriente

 Esta plantilla está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.Los nombres de las estaciones de la extensión a Maipú son sólo referenciales y no han sido confirmados por Metro S.A.

 Esta plantilla está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.Es muy probable que la estación Avenida San Pablo no combine con la estación terminal San Pablo  , la cual estaría ubicada a escasos metros de la primera.

Estaciones fantasma

El Metro de Santiago cuenta con una serie de estaciones que o bien nunca fueron construidas, no entraron en uso o fueron clausuradas. Se denominan estaciones fantasma.

Spots

Véase también

Enlaces externos

Plantilla:Metro de Santiago

Plantilla:Servicios del Metro de Santiago

Plantilla:Redes chilenas de Metro