Diferencia entre revisiones de «Causalidad (filosofía)»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Condiciones: Esta sección es incorrecta. Por ejemplo, si A es causa necesaria pero no suficiente de B, entonces, A es causa de B y, sin embargo, no se cumple "Que siempre que suceda A suceda B".
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Restauro lo que puede ser salvado
Línea 4:
No existe una única definición comúnmente aceptada del término "causa". En su acepción más amplia, se dice que algo es causa de un efecto cuando el último depende del primero; o, en otras palabras, la causa es aquello que hace que el efecto sea lo que es. Esto se puede dar de muchos modos diversos y, por ello, no es extraño que a un efecto correspondan multitud de causas.
 
Dos condiciones necesarias pero no suficientes para que A sea causa de B son:
==Historia==
* Que A preceda a B en el tiempo.
* Que A y B estén relativamente próximos en el tiempo.
 
== Historia ==
La noción de causalidad ha suscitado debate desde los inicios de la filosofía. [[Aristóteles]] concluye el libro de los ''[[Segundos analíticos]]'' con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o [[primeros principios]], que no son innatos, ya que es posible desconocerlos durante gran parte de nuestra vida. Tampoco se pueden deducir a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían ''primeros'' principios. Afirma que los primeros principios se derivan por [[Razonamiento inductivo|inducción]], de la [[percepción]] sensorial, que implanta los verdaderos [[universales]] en la mente humana. De esta idea proviene la máxima [[escolástica]] «nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos» (''Nihil est in intellectu, quod prius non fuerit in sensu''). Al mantener que «conocer la naturaleza de una cosa es conocer, ¿por qué es?» y que «poseemos conocimiento científico de una cosa sólo cuando conocemos su causa». Aristóteles distinguió cuatro tipos de causas:
* Causa material