Diferencia entre revisiones de «Menorá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 113632522 de 128.127.162.42 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Popraka - luna (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 2:
Londres: Routledge, 1971, p. 38). El mismo es además consonante con aquellos que ilustran los conceptos 'candelabro' y 'menorá' en un trabajo enciclopédico publicado inicialmente en 1992 ([[Udo Becker]], ''The Continuum Encyclopedia of Symbols'', Nueva York y Londres: Continuum, 1994, pp. 51 y 192.</ref>]]
 
La '''menorá''' (en [[idioma hebreo|hebreo]]: '''מנורה''', lit. «lámpara»)<ref>Toledo, Sinagoga del Tránsito, ''La Vida Judía en Sefarad'', 1991-1992, vocabulario por Iacob M. Hasán, p. 332: "'''menorá''': el candelabro del [[Templo de Jerusalén]]; por extensión, candelabro de siete brazos" característico de las comunidades hebreas, religiosas o laicas; diaspóricas, israelíes y posdiaspóricas (acerca de este último aspecto, véase S. Kovadloff, ''La extinción de la diáspora judía'', Buenos Aires, 2016; [http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/70921/-santiago-kovadloff-presento-su-libro-%E2%80%9Cla-extincion-de-la-diaspora-judia.html Iton Gadol], consultado 2 de enero de 2015).</ref> es el [[candelabro]] o lámpara de aceite de siete brazos propia de la [[Cultura judía|cultura hebrea]], descrita en la [[Tanaj|Biblia]] y más específicamente en el [[Éxodo|libro del Éxodo]]. Se trata de uno de los objetos rituales más importantes del [[judaísmo]]. Se le considera, también, uno de sus [[Símbolo|símbolos]] más antiguos ya que la tradición judiajudía lo hacía remontar a la época inmediatamente posterior a la salida de Egipto.<ref>{{Biblia|Éxodo|25:31-40}}</ref>, cuando las [[Tribus de Israel|doce tribus]] al mando de [[Moisés]] acamparon al pie del [[monte Sinaí]] para recibir la [[Torá|Torah]]. Junto con el [[tabernáculo]] y el [[Arca de la Alianza]], la primera menorá fue diseñada por [[Yahveh|Yahvéh]] y ejecutada por el hábil [[artesano]] [[Tribu de Judá|judaica]] [[Bezalel|Besaleel]].<ref>Udo Becker, ''Lexicon der Symbole'', Europa, 1992; trad. inglesa: ''The Continuum Encyclopedia of Symbols'', Nueva York y Londres: Continuum, 1994 (repr. 2005), p. 194: "Menorah".</ref>
 
Según la Biblia la ''menorá'' fue colocada en el [[Tabernáculo]] y luego en el [[Templo de Jerusalén]].<ref>J.D. Douglas y [[Merril C. Tenney]], ''The New International Dictionary of the Bible'', Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1987, pp. 581-582.</ref> Allí, delante del [[Santo de los Santos]], había un candelabro de oro purísimo, labrado a martillo que tenía siete brazos, en cada uno de los cuales ardía una luminaria.
Línea 27:
[[Archivo:XV09 - Roma, Museo civiltà romana - Rilievo giudaico - sec II dC - Foto Giovanni Dall'Orto 12-Apr-2008 b.jpg|thumb|Relieve judeo-romano con menorá portada por [[querubin]]es clásico-tardíos, siglos II-III.<ref>Museo della civiltà romana, Roma; la imagen ilustrada es réplica de original preservado en el Museo Nazionale Romano.</ref>]]
 
En numerosas representaciones, los brazos de la menorá en presentan forma semicircular, pero Rashi y Maimónides interpretaron que eran rectilíneos.<ref>{{Biblia|Éxodo|25:32}}; Maimónides representó a la menorá con brazos rectilíneos en sus manuscritos personales.</ref> Y, de hecho, incluso antes de tales interpretaciones, candelabros rectilíneos de siete brazos fueron representados tanto en un relieve cincelado en piedra en Tamra (Israel) como en las pinturas de la Sinagoga de Dura Europos (Siria).<ref>Udo Becker, ''Encyclopedia of Symbols'', p. 51.</ref> Considerando la descripción sumamente botánica que provee la Biblia acerca de la menorá, conviene mencionar que en el [[Levante mediterráneo]] ([[Próximo Oriente|Cercano Oriente]]) existe una planta llamada Moriá (''Salvia palaestina''), de configuración rectilínea y provista además de cálices todos ellos análogos a aquellos de la menorá, por lo que se sospecha que dicha planta bien pudo haber sido la fuente visual de inspiración en lo que respecta a su configuración.<ref>[[Matthew Berkowitz]], [http://www.jtsa.edu/PreBuilt/ParashahArchives/5765t/behaalothekha.shtml A Taste of Torah] {{Wayback|url=http://www.jtsa.edu/PreBuilt/ParashahArchives/5765t/behaalothekha.shtml |date=20100527214916 }}, ''Jewish Theological Seminary'', 18 de junio de 2005 (accedido 22 de noviembre de 2013).</ref>
 
Un número considerable de representaciones judías de la menorá realizadas durante la época en la que el Templo aún existía presentan versiones bastante distintas de aquella que figura en el [[Arco de Tito]] de Roma. El candelabro representado en el monumento posee una base escalonada que no es para nada consonante con las tres patas de la menorá a las que la [[Torá]] de hecho sí se refiere. Peor aún, el candelabro en el relieve de los romanos presenta en su base formas híbridas cuyos referentes se encuentran en la mitología grecolatina y en los motivos visuales empleados por esas culturas: en un contexto judío, esas formas híbridas implicarían nada más ni nada menos que idolatría. Algunas fuentes tales como ''Likkutei Sichos'' (vol. 21) sostienen que el candelabro en el monumento de Tito fue representado por un artista pagano que no conocía la forma de la menorá. A eso se le agregan las diferentes interpretaciones rabínicas de la menorá, cosa que ha dado lugar a muy diversas nociones e incluso versiones en la realización de la menorá.
Línea 46:
El destino de la menorá usada en el segundo Templo de Jerusalén es incierto. La suerte corrida por el dorado utensilio fue registrada por Josefo, quien indica que fue llevada a Roma y exhibida como trofeo por Vespasiano y Tito; acto seguido la menorá fue depositada en el romano Templo de la Paz. Probablemente la menorá fue robada por los [[vándalos|bárbaros]] en su [[Saqueo de Roma (455)|saqueo de Roma en 455 d.C.]], y llevada a su capital, Cartago.<ref>Edward Gibbon, ''The History of the Decline and Fall of the Roman Empire'', New York: Fred de Fau, 1906, Vol. 7, capítulo XLI.</ref> Aparentemente el ejército [[Imperio bizantino|bizantino]] bajo el mando del general [[Belisario]] la recuperó en 533 d.C. y la transportó a Constantinopla. Según Procopius, la menorá fue exhibida por las calles de Constantinopla y luego retornada a Jerusalén, donde no hubo ningún registro al respecto.<ref>Véase Sam Waagenaar, ''The Pope's Jews'', 1974.</ref>
 
Luego deTras la destrucción del Templo (70 d.C.), ningún candelabro de siete brazos llegó a tener una importancia comparable con aquella de su predecesor bíblico. Sin embargo, su presencia —tanto en las sinagogas como en el arte judío— sigue aún siendo simbólica y reminiscente de la menorá del [[Templo de Jerusalén]].
 
Al recordar la santidad del Templo, algunas autoridades rabínicas evitaron que se reprodujera la menorá original del Templo y, a raíz de ello, en no pocas sinagogas los candelabros de uso regular o lámparas para iluminar la sinagoga suelen presentar seis o incluso menos brazos que la menorá de los tiempos bíblicos. Con todo, la menorá es una constante en el arte hebreo y desde hace -por lo menos- veintiún siglos.
Línea 75:
Udo Becker sostiene que la menorá es un símbolo de luz espiritual así como también un símbolo de redención, no exento de significación cósmica, dado que alude a los siete planetas y a los siete cielos.<ref>Becker, ''Encyclopedia of Symbols'', p. 52, donde además nota que, en el arte cristiano del medioevo, el candelabro de los siete brazos simbolizaba el judaísmo. El simbolismo de los siete planetas y los siete cielos es también sostenido por Harold Bayley (''The Lost Language of Symbolism'', 1912) y Juan Cirlot (''Diccionario de símbolos tradicionales'', p. 37).</ref>
 
De acuerdo conSegún [[Clemente de Alejandría]] y [[Filón de Alejandría|Filón el Judío]], las siete lámparas de la dorada menorá representaban los siete planetas clásicos y en este orden: la luna, mercurio, venus, el sol, marte, júpiter y saturno.<ref>Albert Pike, ''Morals and Dogma of the Ancient and Accepted Scottish Rite of Freemasonry'' (1871), 1948, p. 10.</ref> Tales pensadores se basan a su vez en las ya mencionadas ideas de [[Flavio Josefo]].
 
Sin embargo, no resulta para nada difícil comprender que probablemente la menorá sea un símbolo esencialmente evocativo de la Creación que, como es sabido, tuvo lugar durante seis días,<ref>{{Biblia|Génesis|1:1-31|4=LBLA}}</ref> a los que debe agregársele el día en que el Dios descansó.<ref>{{Biblia|Génesis|2:1-3|4=LBLA}}</ref> Así como la caña vertical de la menorá posee una condición excepcional, del mismo modo el ''[[shabat]]'',<ref>Philip Birnbaum, A Book of Jewish Concepts, Nueva York: Hebrew Publishing Company, 1975, pp. 366–367.</ref> séptimo día de la semana hebrea y a su vez el día sagrado de la semana judía, es para el [[Pueblo judío|pueblo de Israel]] de cardinal importancia: