Diferencia entre revisiones de «Pueblos germánicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 77.229.189.233 (disc.) a la última edición de 187.189.13.158
Etiqueta: Reversión
Línea 257:
 
Aunque tradicionalmente se les asocia con el concepto de "[[barbarie]]", tal como se definió por las [[ciencias sociales]] en construcción durante los siglos XVIII y XIX (como un estadio intermedio entre los conceptos de "[[salvajismo]]" y "[[civilización]]"); también es muy común la utilización del no menos genérico concepto de lo "[[tribal]]" para designar su organización política y social.
 
También Los germanos eran pastores y agricultores semi[[nómada]]s, cuyos asentamientos, de estructura urbanística propia de [[aldea]]s, eran poco duraderos.<ref>Es muy significativo que los colonos británicos que llegaron a África oriental en el siglo XIX, reconocieran en la disposición de las casas en las aldeas [[masái]], y en otros rasgos de su cultura, elementos muy similares a los que describía Tácito para los germanos. La admiración que este pueblo indígena suscitó en el imaginario británico provenía en parte en su identificación con su propio pasado como pueblo germánico.</ref> Con anterioridad a la época de las invasiones, se encontraban muy lejos de constituir ningún tipo de estructura política que pudiera denominarse [[Estado]]. Todos se regían por formas de [[jefatura]] más o menos identificables con una [[monarquía electiva]]. El rey o "jefe de la tribu" (''[[king]]'', ''[[kuningaz]]''), con funciones eminentemente militares, era elegido coyunturalmente (no de forma vitalicia) por una [[asamblea]] de guerreros (''[[thing]]'', ''[[althing]]'', ''[[witenagemot]]''), que era la realmente [[soberanía|soberana]] a la hora de administrar justicia, pactar la paz o declarar la guerra. El rey no dejaba de ser un ''[[primus inter pares]]'', y todos los guerreros se consideraban sus iguales, e iguales entre sí, al menos en teoría. No obstante, la [[estratificación social]] por la riqueza hacía evidente la diferenciación de [[clase social|clases]] con marcadas desigualdades económicas y sociales, que el [[atesoramiento]], el [[botín de guerra]], el incremento del [[comercio a larga distancia]] de [[productos de lujo]] ([[esclavo]]s, [[caballo]]s, [[vino]], [[madera]], [[ámbar]], [[tela]]s, [[cerámica]], [[metal]]es, [[orfebrería]], [[joyas]] y [[armas]]) e incluso el uso de la [[moneda romana]] no hacía más que incrementar. El comercio romano-germano ha sido definido como englobando tres sistemas económicos: el [[Comercio en la Antigua Roma|espacio económico romano]] (monetario y de mercado), la zona intermedia (con economía monetaria limitada y un mercado rudimentario), que se extendería unos doscientos kilómetros más allá del ''limes'', y la zona sin mercado o con mercado no monetario, en las regiones más alejadas. De Roma se importaba bronce, vidrio, objetos de prestigio y monedas de oro y plata; mientras que entre las exportaciones germanas había jabón, pieles, carros y textiles.<ref>Lotte Hedeager, citado por Colin Renfrew y Paul Bahn, [http://books.google.es/books?id=crqRZPgkys8C&pg=PA348&dq=comercio+romano+germano&hl=es&ei=tg3ATuz3IsSe8gOTnNmUBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDUQ6AEwAA#v=onepage&q=comercio%20romano%20germano&f=false ''Arqueología: teorías, métodos y práctica''], AKAL, 1993, ISBN 84-460-0234-5, pg. 348</ref>
 
Ninguno de los pueblos germánicos tuvo antes de las invasiones un [[código legislativo]] de [[derecho escrito]], sino costumbres y prácticas de [[derecho consuetudinario]] muy similares entre sí y que, además de quedar reflejadas en textos latinos o en la codificación que se realizó en los reinos germánicos del sur de Europa, se mantuvieron durante siglos en los pueblos nórdicos.