Diferencia entre revisiones de «Pedro Pablo Rubens»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Correcciones ortográficas
Línea 47:
 
[[Archivo:SI Plakette Rubens-Geburtshaus 1.jpg|miniatura|Placa conmemorativa en el lugar en el que se alzó hasta 1945 la casa natal de Rubens, Burgstraße 10-14, [[Siegen]].]]
En el [[siglo XVI]], [[Amberes]] (la capital de [[Flandes]]) era un gran [[Comercio|centro de negocios]] gracias a su importante [[puerto]]. A ésteeste llegaban mercancías de diversos países y en él operaban comerciantes [[República de Génova|genoveses]], [[República de Venecia|venecianos]], [[Portugal|portugueses]] y [[España|españoles]], entre otros. La pintura siguió las nuevas tendencias del [[Pintura renacentista|Renacimiento]] gracias a las aportaciones procedentes de [[Italia]], que se extendieron por todos los [[Países Bajos]]. [[Alberto Durero|Durero]] conoció al pintor [[Quentin Metsys]], a [[Joachim Patinir]] y al grabador [[Lucas van Leyden]] durante su viaje por estas tierras en el año de 1520. El [[Escuela flamenca|arte flamenco]] fue influido paulatinamente por el [[manierismo]] y luego por el [[Naturalismo en el arte|naturalismo]], que se fusionaron con su propia tradición. Con la llegada de [[Pieter Brueghel el Viejo]], el arte flamenco tomó un rumbo más fuerte. Partiendo de su manejo del realismo flamenco, unido al conocimiento que poseía de la pintura renacentista italiana, Rubens construyó una expresión pictórica innovadora, inscrita ya en el [[Pintura barroca|barroco]].{{harvnp|Cabanne|1967|pp=24-25}}
[[Archivo:Antwerpen rubens1 bewerkt.jpg|miniatura|izquierda|Estatua del pintor en [[Amberes]].]]
 
Línea 118:
|editorial=[[Biblioteca Nacional de España]]
}}</ref>}}]]
Rubens recurrió durante esta etapa de su carrera al uso de ilustraciones para libros, especialmente para su amigo Balthazar I Moretus, nieto de [[Cristóbal Plantino]] y dueño de la gran editorial fundada por ésteeste, la ''[[Museo Plantin-Moretus|Officina Plantiniana]]''; y [[estampa]]s con el fin de extender su fama a lo largo de [[Europa]]. Por otra parte, se daba el hecho de que estaban proliferando reproducciones no autorizadas de sus pinturas, en particular en las [[Provincias Unidas de los Países Bajos|Provincias Unidas]], que no le reportaban ningún rendimiento económico y cuya calidad no siempre era precisamente la mejor, por lo que tomó la decisión de editar [[grabado]]s bajo su control directo. Además se aseguró privilegios de edición, tanto en los [[Países Bajos Españoles]] como en las Provincias Unidas, y también en [[Inglaterra]], [[Francia]] y [[España]].<ref name="Hyatt"/> Realizó ediciones de cuidada calidad y siguiendo unas pautas comunes (todos sus grabados se titularon en letras mayúsculas, en muchos casos con el acompañamiento de explicaciones o versos en [[latín]]). Él se limitaba a realizar el dibujo, dejando la impresión a especialistas, aunque con la excepción de un par de notables [[aguafuerte]]s, que también supusieron una singularidad en cuanto a la [[Técnicas de impresión|técnica]], puesto que todos sus demás grabados se produjeron con la metódica técnica a [[buril]]. Contrató a algunos grabadores formados con [[Hendrick Goltzius]], a los que instruyó cuidadosamente en el estilo pleno de vigor que él buscaba. Sin embargo, era muy exigente, y despidió a un grabador tras otro. Tuvo incluso a su servicio al que está considerado como uno de los mejores grabadores flamencos de su época, [[Lucas Vorsterman I]], que entró en el obrador hacia 1617 o 1618 y se convirtió en su grabador principal durante varios años, pero era tanta la presión a la que lo sometía que acabó provocándole una [[crisis nerviosa]], ante lo cual Vorsterman abandonó el taller y se fue con su familia a vivir a [[Londres]] en 1624.<ref name="Hyatt">{{cita Harvard|Hyatt Mayor|1971}}</ref> Sin embargo Rubens consiguió contratar para sustituirlo a otro excelente grabador, [[Paulus Pontius]], con el que tuvo una larga y fructífera colaboración. Rubens también diseñó las últimas [[xilografía]]s relevantes que se realizaron antes del resurgir de esta técnica en el siglo XIX.
 
=== El ciclo de María de Médici y las misiones diplomáticas (1621-1630) ===