Diferencia entre revisiones de «Comunismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 191.95.62.238 (disc.) a la última edición de Pólux
Etiqueta: Reversión
Lojwe (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
Línea 39:
El sociólogo [[Ferdinand Tönnies]] describe cómo en el comunismo la finalidad última de los [[medios de producción|medios sociales de producción]] y de los bienes fabricados es colectiva y a la vez compartida por todos, mediante la participación directa de los miembros en un único ámbito de vida común que los implica,<ref>Ferdinand Tönnies, "Socialismo y comunismo", ''Comunidad y asociación'', Minerva, 1998</ref> noción que es compartida como el matiz etimológico para deducir el concepto del término.<ref name="afanasiev">Ver {{Harvsp|Afanásiev|1977}}</ref><ref name="rae-comunismo" />
 
[[Archivo:Marx7.jpg|thumb|right|250px|[[Karl Marx]], filósofo alemán principal desarrollador de la teoría comunista, además de importantes doctrinas filosóficas ligadas a ésteeste como el [[materialismo histórico]].]]
[[Karl Marx]] describió en sus primeros manuscritos la naturaleza del desarrollo y formas que toma la idea del comunismo como proyecto social en función de la naturaleza de la propiedad privada que genera las condiciones para su desarrollo, pero sin intentar una definición esencialista ni una diferenciación entre comunismo y socialismo, en tanto la organización social futura prevista por el autor, combinaría y superaría los elementos del tradicionalismo comunitario y del conctractualismo societario:<ref>Paul S. Adler, [https://pdfs.semanticscholar.org/cc15/6b81f9677a89a8e121044f38b5e1214a8a1d.pdf "Community and Innovation: From Tönnies to Marx"], ''Organization Studies'', 2015, SAGE Publications, DOI: 10.1177/0170840614561566, vol. 36(4) [445-471], p. 465-466</ref>
 
Línea 62:
Históricamente los múltiples partidos comunistas adoptaron, bajo su liderazgo, la obra de [[Karl Marx]] y [[Friedrich Engels]] como doctrina y programa político-revolucionario, la cual fue sistematizada bajo el nombre de [[marxismo]]. Con la toma del poder por parte de los comunistas en [[Rusia]] bajo el mando de [[Vladímir Lenin]] en [[Revolución_rusa_de_1917#Octubre_de_1917|octubre de 1917]], el liderazgo ideológico sobre los partidos comunistas del mundo pasó a estar en manos de la [[Internacional Comunista]]. Posteriormente a su muerte, las aportaciones teóricas aportadas por [[Lenin]] al marxismo fueron conocidas mediante el nombre de [[leninismo]]. Son, por ejemplo, la teoría del [[imperialismo]] como fase superior del capitalismo, o la teoría del [[partido de vanguardia]] como herramienta necesaria para encabezar al [[movimiento obrero]] y al resto de clases explotadas en la conquista del poder político y la subversión del modo de producción capitalista, mediante la destrucción del [[Estado capitalista|Estado burgués]] y su sustitución por un [[Estado obrero]].
 
[[Iósif Stalin]], bajo su mandato en la [[Unión Soviética]], utilizaría posteriormente el nombre [[marxismo-leninismo]] para formular su ideología política, oficialmente basada en el [[marxismo]] y el [[leninismo]]. Este nombre, sin embargo, no alude a la unión de ambas ideologías, sino que es un término específico creado para describir la línea que Stalin implantó en el [[PCUS]] y la [[Comintern]] y sus partidos, así como en la mayoría de Estados bajo la órbita soviética, gobernados estos. Desde entonces los partidos marxistas y [[leninismo|leninistas]] no [[stalinismo|stalinista]]s (los [[trotskismo|trotskista]]s y [[leninismo|leninista]]s anti-stalinistas, como el [[POUM]], entre otros) han utilizado frecuentemente otros nombres para referirse al [[leninismo]], tales como [[bolchevique-leninismo]] o [[leninismo]] a secas, así como indistintamente, el término [[marxismo-leninismo]]. A la muerte de Stalin, el [[Partido Comunista de la Unión Soviética]] abandonó oficialmente la versión original [[estalinismo|estalinista]] del marxismo-leninismo y su forma de organizar en forma verticalista la estructura interna del partido y de ésteeste con el resto del Estado, acusándola de imponer un [[Culto a Stalin|culto a la personalidad]] a la persona del líder. Sin nuevos liderazgos ideológicos relevantes en Rusia, quedaría en China [[Mao Tse Tung]] como continuador de la estructura política estalinista y de sus posiciones doctrinales. Se produjo entonces una segunda ruptura entre los partidos comunistas pro-soviéticos (en principio marxistas-leninistas, pero no estalinistas) y los partidos comunistas que siguieron o bien la ortodoxia de Stalin, autodenominada [[marxismo-leninismo]] y por sus críticos [[stalinismo]], o bien la de Mao, luego denominada [[Maoísmo|marxismo-leninismo-maoísmo]].
 
=== Organización política ===
Línea 92:
{{cita|Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.<ref>Karl Marx, ''Crítica del programa de Gotha''. Texto de: Marx y Engels, ''Obras Completas'' (en alemán), volumen XIX, pág. 28, citado en: Gérard Bekerman, ''Vocabulario básico del marxismo'', Editorial Crítica, Barcelona, 1983, pp. 178-179.</ref>}}
 
Durante este período y antes de llegar al comunismo, se reemplazará al modo de producción capitalista y con ésteeste a la burguesía, mediante la apropiación estatal de los medios de producción:
 
{{cita|¿Será posible suprimir de golpe la propiedad privada? No, no será posible, del mismo modo que no se puede aumentar de golpe las fuerzas productivas existentes en la medida necesaria para crear una economía colectiva. Por eso, la revolución del proletariado, que se avecina según todos los indicios, sólo podrá transformar paulatinamente la sociedad actual, y acabará con la propiedad privada únicamente cuando haya creado la necesaria cantidad de medios de producción.
Línea 118:
La interpretación marxista-leninista sostiene que esta fase es cualitativamente distinta de la anterior y que sólo en ésta se podrá llegar a la extinción del Estado, puesto que Lenin atribuye al Estado funciones no-clasistas como la organización interna del proletariado para la represión de sus propios miembros que no deseen trabajar para la organización colectivista.<ref>Marta Harnecker, [https://books.google.com.ar/books?id=kkEIZ5MBCEoC&pg=PA206 "La revolución socialista en los países atrasados y el concepto de transición al socialismo"], ''Los conceptos elementales del materialismo histórico'', Siglo XXI, Madrid, 1985, p. 191</ref> Sólo en tanto no existan «[[Problema del polizón|haraganes]]», que se presumen minoritarios, el Estado podrá desaparecer ya que habrá terminado de combatir las costumbres capitalistas heredadas.<ref>V. I. Lenin, [http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/hoja6.htm "La fase superior de la sociedad comunista"], ''El Estado y la revolución'', Siglo Veintidós, 2000, cap. V, § 4, pp. 82-88</ref>
 
Para los marxistas que critican esta posición, el Estado ya debería haber desaparecido mucho antes en tanto ya no existen clases, y que por eso mismo las empresas no podrían ser posesión colectiva del Estado sino de los trabajadores asociados colectivamente, ni tampoco la represión de los excesos debería de estar en manos de un órgano separado de los trabajadores armados. Esta distinción y la propia disolución del Estado carecería de sentido si acaso ésteeste puede ser un instrumento igualmente funcional de administración económica y social por parte de los obreros.<ref name="worldsocialism_1">Movimiento Socialista Mundial, [http://www.worldsocialism.org/spanish/el-mito-de-la-sociedad-transicional "El mito de la sociedad transicional"] {{Wayback|url=http://www.worldsocialism.org/spanish/el-mito-de-la-sociedad-transicional |date=20140826120301 }}</ref>
 
=== Aplicación histórica ===
Las doctrinas de las diversas corrientes marxistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los [[medios de producción]] sociales) para establecer una [[economía planificada]], y en la emancipación del [[proletariado]] como la primera clase oprimida sin economía propia,<ref>Oskar Lange, "Problemas fundamentales de la construcción socialista". En: Oskar Lange (comp.), [http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=6759 ''Problemas de economía política del socialismo''], Fondo de Cultura Económica, 1989 (1965), p. 38</ref> negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.<ref>Karl Marx, "Segunda nota marginal crítica" a "Proudhon" en [http://www.marxists.org/archive/marx/works/1845/holy-family/ch04.htm "Crítica crítica..."], ''La sagrada familia'', Claridad, 2008, capítulo IV, parte IV, § 3, pp. 50-51</ref>
 
Debido a la popularidad de la [[Revolución de Octubre|revolución bolchevique]] y la polarización política entre los colectivismos soviéticos y los mercados capitalistas, el comunismo se ha identificado casi naturalmente con la [[leninismo|doctrina marxista-leninista]]. A diferencia de lo concebido por Marx y Engels, bajo esta doctrina la primera fase del comunismo, que es la más fácilmente alcanzable, es considerada «socialismo». Esta reconceptualización leninista se popularizaría en el léxico político-económico, y desde entonces se afirma que casi todos los gobiernos comunistas han implantado formalmente economías socialistas y no comunistas, puesto que son excepcionales los casos de naciones controladas por partidos comunistas que hayan alcanzado la fase superior del comunismo (o sea, el "comunismo" de acuerdo a esta terminología). Sin embargo el gobierno leninista no había dejado de entender la organización económica socialista de la producción como una economía colectiva que decidiera directamente la organización de la producción sin uso del dinero. El contraste de Lenin con Marx era sólo que en su interpretación de la primera etapa del comunismo se agregaba a la distribución por función prevista por Marx, la idea de una economía estatal dirigida por una junta de planificación,<ref>Paresh Chattopadhyay, "Exchange and Distribution" (Lenin), [http://es.scribd.com/doc/192914360/Chattopadhyay-The-economic-content-of-socialism-Marx-vs-Lenin "The Economic Content of Socialism: Marx vs. Lenin"], ''Review of Radical Political Economics'', vol. 24, nos. 3&4, part 3, pp. 102-104</ref> mientras que recién en su etapa final el comunismo funcionaría como Marx preveía en cambio para las dos fases: como una auto-organización común de todos los individuos.<ref>Zygmunt Bauman, ''Socialismo: la utopía activa'', Nueva Visión, pp. 73-74 y p. 78</ref> De manera que, a pesar de tal diferencia con Marx respecto a un [[colectivismo]] de Estado para la primera fase, Lenin sí coincidía con ésteeste en que ambas fases del comunismo requirieran la abolición del dinero y una planificación directa de los recursos mediante su provisión centralizada a la producción y al consumo, por lo cual, coherentemente con esta descripción, fue ésteeste el tipo de sistema que se intentaría implantar durante los primeros años del régimen bolchevique.<ref>Alfred Schüller y Hans-Günter Krüsselberg, "Sistema económico soviético", ''Conceptos básicos sobre el orden económico'', Folio, 1997, cap. IV, § B.2, pp. 239-243</ref> Luego del fracaso de este experimento económico, Lenin lideraría la transformación de la economía rusa de vuelta hacia una economía de mercado bajo el nombre de [[Nueva Política Económica]]. Cuando sus sucesores abolieron nuevamente estas reformas capitalistas para reimponer el socialismo, el concepto de socialismo (o primera fase del comunismo) ya no implicaba la planificación por asignación de bienes que Marx y Lenin entendían como un prerrequisito del mismo:<ref>Boris Brutzkus, [https://books.google.com.ar/books?id=CwWrjAor-LcC&pg=PA104 "“War-Communism”"], ''Economic Planning in Soviet Russia'', Routledge, 1935, p. 104</ref> sea por parte de una comunidad de productores en Marx o provisoriamente por parte del Estado en Lenin, cualquier planificación consciente produce un bien ya conociendo cómo será utilizado y por tanto en ningún caso requiere del uso de dinero ("producción para el uso").<ref>Michael Ellman, [https://books.google.com.ar/books?id=4L2ZBAAAQBAJ&pg=PA46 "Is the traditional model a planned economy?"], ''Socialist Planning'', [[Cambridge University Press]], 2014, pp. 46-51</ref> Tanto en los modelos personalistas de Stalin y Mao como en el de las burocracias soviéticas posteriores y los nuevos regímenes comunistas alrededor del mundo, el socialismo terminaría limitándose a un régimen de metas de producción para un sistema de empresas estatales entre las cuales operaba un intercambio general de bienes dentro de una [[economía monetaria]] en la cual su compraventa no era determinante directa de los ingresos.<ref>Ver: Rolando Astarita, [https://vimeo.com/31116812#t=1301s Video: La experiencia de la URSS (I)], Charla "La experiencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: ¿capitalismo de Estado o socialismo realmente existente?" (28 de Septiembre), ''Semana de la Carrera de Comercio Internacional Jornadas 2011: Tópico Rusia'', Universidad Nacional de Quilmes. Este socialismo de "tipo soviético" fue la forma generalizada de sistema económica aplicado por los partidos comunistas, y fue considerada como una alteración "menor" del modelo original de planificación exigido por el socialismo tanto por Marx como por Lenin, pero en realidad sólo tenía en común con la "primera fase del comunismo" de Marx (y "socialismo" según Lenin) la supresión del mercado como formador de los precios y la compensación a cada trabajador "de acuerdo a su aporte", pero no llegaba a la pretensión del socialismo leninista de una planificación consciente de la producción concreta de cada bien en una única [[división técnica del trabajo]], planificación que es la condición para la supresión misma del sistema de precios y por ende de la necesidad de una economía monetaria. Desde Stalin en adelante el marxismo de la [[Comintern]] no tendría ya en consideración estas características comunes al socialismo y al comunismo, posponiéndolas a la futura "fase superior del comunismo" (Lenin sólo había relegado a la fase superior la supresión del Estado y la coordinación comunitaria). Ver: Nikolai Bukharin, ''The Path to Socialism in Russia'', 1967. New York: Omicron Books, p. 178</ref> En el colectivismo soviético post-[[Nueva Política Económica|NEP]], los bienes de producción (y eventualmente los de consumo) eran producidos como [[mercancía]]s con valoraciones abstractas monetarias, pero al mismo tiempo sus precios y cantidades estaban condicionados por un plan general centralizado al que una economía de empresas estatales debía adecuarse. Los [[Plan quinquenal (planificación)|planes quinquenales]] se basaban en metas generales de producción por las cuales las unidades de producción eran compensadas en dinero según criterios ajenos a los precios por los que eran vendidos los bienes de producción, por lo cual no operaban cabalmente como mercancías.<ref>Paul Craig Roberts, [http://www.independent.org/pdf/tir/tir_07_2_roberts.pdf "My Time with Soviet Economy"], ''The Independent Review'', v.VII, n.2, Fall 2002, ISSN 1086-1653, 2002, pp. 259–264</ref> La organización del [[problema del cálculo económico|cálculo económico]] en este sistema fue problemático para las juntas de planificación económica y usualmente degeneraba en una provisión racionada de los bienes de consumo, sea por desinterés o desconocimiento del Estado de los intereses del consumo individual, o por desabastecimiento producto de la descoordinación de la producción.<ref>Rolando Astarita, [http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/02/20/%C2%BFque-fue-la-urss/ "¿Qué fue la URSS? (1)"] y [http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/03/01/%C2%BFque-fue-la-urss-2/ "¿Qué fue la URSS? (2)"]</ref>
En casi la mitad de los países del mundo luego de la [[Segunda Guerra Mundial]] fue implementado este modelo de socialismo bajo dirigencias marxistas, sea o no bajo el nombre de partidos comunistas.
 
Línea 187:
Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la única que, por su imposibilidad de una adquisición privada, puede superar mediante la síntesis comunista la contradicción sin salida de la socialización estatal: es la negación comunista de la sociedad porque no puede transformarse en nueva clase explotadora, es la negación comunista del Estado porque sólo transformándose ella misma en poder público puede superar su carácter [[salario|asalariado]] remanente de la sociedad [[burguesía|burguesa]], y es la negación comunista de la propiedad porque sólo distribuyendo de acuerdo a las necesidades y las capacidades puede adquirir los frutos de los medios de producción.<ref>Texto completo del [http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm '''''Manifiesto del Partido Comunista'''''] de los ''Marxists Internet Archive''.</ref> De ello se deriva el lema ''De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades''.
 
El ''[[Manifiesto Comunista|Manifiesto comunista]]'' es considerado uno de los tratados políticos más influyentes de la historia.
 
=== Relación con el anarquismo ===
Línea 272:
=== La Cuarta Internacional ===
{{AP|Cuarta Internacional}}
En [[Francia]], [[Trotsky|Trotski]] y sus simpatizantes de la [[Oposición de Izquierda]], tras ser expulsado ésteeste de la [[Unión Soviética]] a causa de su rivalidad con [[Stalin]] (apoyado por la burocracia del Partido), consideraron que la tercera internacional había quedado sometida al [[estalinismo]] y que sería incapaz de llevar a la clase trabajadora al poder. En consecuencia fundaron la [[Cuarta Internacional]] (CI). A través de su historia, la CI fue perseguida tanto por los gobiernos capitalistas como por la [[Gosudarstvennoe Politicheskoe Upravlenie|policía secreta soviética]] y los miembros de la Tercera Internacional. Los [[antirrevisionistas]], [[estalinistas]] y [[Maoísmo|maoístas]] consideran a la Cuarta Internacional y al [[trotskismo]] en general como una corriente ilegítima y reformista del [[marxismo]], el [[bolchevismo]] y del comunismo hasta la actualidad.
 
A partir de 1945, servicios de seguridad estadounidenses y británicos reclutarían a intelectuales de agrupaciones provenientes de la Cuarta Internacional para promover una ideología que rivalice con el comunismo soviético, el estalinismo de finales de los 40s, una «guerra psicológica» en contra de la URSS.<ref>Frances Stonor Saunders, «La CIA y la guerra fría cultural», editorial Debate, Madrid, 2001</ref> Antiguos colaboradores de Trotski como [[Daniel Bell]], [[Sidney Hook]], [[James Burnham]] e [[Irving Kristol]] (conocidos como los «New York Intellectuals») trabajarían conjunto a las agencias de seguridad estadounidenses y formarían las bases del movimiento [[neoconservadurismo|neoconservador]] en Estados Unidos.<ref>[https://web.archive.org/web/20131227031034/http://www.revistaelemilio.com.ar/2010/08/los-intelectuales-de-new-york-y-la-invencion-del-neoconservadurismo/ Los Intelectuales de New York y la invención del neoconservadurismo]</ref>
Línea 290:
La [[República Popular China]], surgida tras la victoria, en 1949, de la dirección militar del [[Partido Comunista Chino]], liderado por [[Mao Tse Tung]] y apoyado por un numeroso ejército, una revolución campesina en el medio agrario, y una revuelta estudiantil en la ciudad, siguió adelante el proceso, en medio de crecientes contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas económicas mixtas desde finales de los años 70, con [[Deng Xiaoping]], sin cambiar el sistema político de partido único, y aún ejerciendo un fuerte control político y policial estatal.
 
Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos, el francés y el italiano, crecieron hasta el punto de convertirse en fuerzas políticas clave en sus respectivos países. Dominaban ampliamente el movimiento sindical, tenían una importante representación parlamentaria y jugaban una compleja política de alianzas en el plano interno. Fueron críticos, en muchos aspectos, de la Unión Soviética. Esta posición independiente convirtió a ambos partidos en núcleo del [[eurocomunismo]], cuyo sesgo distintivo era la confianza en alcanzar el poder en los países capitalistas a través de las elecciones pluripartidistas parlamentarias. El eurocomunismo se enfrentó en ocasiones a la Unión Soviética, y terminó encontrando apoyos en un sector de la burguesía de sus respectivos países (sobre todo en lo referente a fuentes de financiación). El [[Partido Comunista Francés]] no modificó, sin embargo, el método de conducción centralista hacia lo interno, así como el método dirigista desarrollado en época de [[Stalin]]. Menos rígido fue en ese sentido el [[Partido Comunista Italiano]]. ÉsteEste, además, diseñó una política de ''[[compromiso histórico]]'' hacia la [[Democracia Cristiana]] ([[centroderecha]]) que significaba mucho más que eventuales alianzas tácticas. El [[Partido Comunista de España]], menos poderoso, se sumó al eurocomunismo, renunciando, con [[Santiago Carrillo|Carrillo]] a muchas de las reivindicaciones del movimiento comunista y [[movimiento obrero|obrero]] desarrollado durante la [[Transición Española|transición]] de la dictadura fascista al [[régimen constitucional]], aceptando así la [[monarquía]] y apoyando los [[Pactos de la Moncloa]], y ejerciendo un fuerte control a su vez sobre la dirección sindical de [[Comisiones Obreras (CC.OO.)]].
 
==== Los partidos comunistas después de la caída de la URSS ====
Línea 297:
Después de la caída de la [[Unión Soviética]], los partidos comunistas sufrieron transformaciones y divisiones en todo el mundo. Algunas fracciones adoptaron una política reformista, otras desarrollaron una táctica de oposición a la [[globalización]] capitalista buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el llamado [[capitalismo]] consumista, y orientándose en algunos casos hacia el [[Marxismo libertario|comunismo libertario]]. Muchos simpatizantes del marxismo en las décadas anteriores, apoyaron movimientos [[socialdemocracia|socialdemócratas]] en Europa y América latina.
 
En [[Cuba]], la revolución de 1959 fue conducida por jóvenes revolucionarios que no pertenecían al Partido Comunista. Pero ésteeste se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la economía del país se hacía cada vez más dependiente de la Unión Soviética, en gran parte debido al bloqueo económico que estableció Estados Unidos. Caída esta, Cuba permaneció como un solitario baluarte del comunismo en América, aunque aceptando la participación de capitales privados extranjeros en su débil economía, centrada en el turismo.
 
Incluso en la [[República Popular China]] se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una internacionalización y un modelo económico, la llamada [[economía de mercado socialista]], que distan mucho de los principios políticos que promulgan. Una mezcla de comunismo en el discurso político teórico y capitalismo, en la práctica cada vez más amplios sectores económicos.
Línea 317:
{{cita|El furor comunista no se ha limitado a matar a obispos y millares de sacerdotes, de religiosos y religiosas, buscando de un modo particular a aquellos y a aquellas que precisamente trabajan con mayor celo con los pobres y los obreros, sino que, además, ha matado a un gran número de seglares de toda clase y condición, asesinados aún hoy día en masa, por el mero hecho de ser cristianos o al menos contrarios al ateísmo comunista. Y esta destrucción tan espantosa es realizada con un odio, una barbarie y una ferocidad que jamás se hubieran creído posibles en nuestro siglo. Ningún individuo que tenga buen juicio, ningún hombre de Estado consciente de su responsabilidad pública, puede dejar de temblar si piensa que lo que hoy sucede en España tal vez podrá repetirse mañana en otras naciones civilizadas.<ref>{{cita web |url=http://www.vatican.va/holy_father/pius_xi/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19370319_divini-redemptoris_sp.html|título= Encíclica Divini Redemptoris|fechaacceso= 17 de octubre de 2014|obra= [[Santa Sede]]}}</ref>}}
 
Sin embargo, existen [[comunismo cristiano|comunistas cristianos]] que se distinguen del comunismo marxista (así como de las justificaciones cristianas a los procesos revolucionarios liderados por los partidos comunistas, como en el caso de la [[Teología de la Liberación|teología de la liberación]]), basando en cambio su comunismo directamente en la religión y recogiendo conclusiones sociales de algunas enseñanzas de los primeros apóstoles, por ejemplo:
 
{{cita| 32 Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común. 33 Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos. 34 Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido, 35 y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad.<ref>[http://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PWV.HTM Hechos cap. 4:32-35]</ref>}}