Diferencia entre revisiones de «Época de Rosas»

Contenido eliminado Contenido añadido
pequeño olvido...
→‎La dictadura: Error ortografico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 142:
=== La dictadura ===
 
SurgióSurgiór entonces una dictadura legal,. yaYa que la concentración de poderes se basaba en una ley de la Sala de Representantes refrendada por el voto de los ciudadanos. La Sala de Representantes continuó existiendo, y el gobernador y sus ministros enviaban periódicamente informes sobre su actuación.<ref>Rosa (1965). 230-231.</ref> Cada año se celebraron las elecciones de sus integrantes, en las que se presentaba únicamente la lista de candidatos oficialistas, personalmentepersonalmentemente elaborada por Rosas. Durante las sucesivas crisis, algunos de sus miembros manifestaron algún tipo de oposición parcial a laslass gestiones del gobierno. Después de cada elección, Rosas presentaba su renuncia al cargo de gobernador, y la Sala lo volvía a elegirelegirr, confirmando la continuidad de la suma del poder público. Con el paso del tiempo, los legisladores fueron elegidos cada vez más por la incondicionalidad a la persona de Rosas, y los gestos dedee autonomía de los legisladores se hicieron más esporádicos, hasta desaparecer por completo.o<ref>Ternavasio (2002): 201-245.</ref>
 
Por su parte, Rosas, cada vez más metódico y cuidadoso en el manejo de las finanzas, publicaba cada año el estado de la Hacienda Pública en lalaa [[Gaceta Mercantil]].<ref>Rosa (1965): 249-250.</ref>
 
Rosas restableció el uso de la divisa punzó y persiguió a los enemigos políticos; [[Sociedad Popular Restauradora|la Mazorca]] incrementó su acción contra los opositores, muchos de los cuales se vieron obligados a emigrar.<ref name=PUNZ>Di Meglio (2007): 69-74 }}</ref> La mayor partepartee de los emigrados se concentraron en [[Montevideo]]: allí recalaron los antiguos unitarios emigrados en 1829, los federales cismáticos desde 1833 en adelante, y los jóvenes de la generación del 37.<ref>{{cita publicaciónpublicacióon |autor=Caro Figueroa, Gregorio |título=Exiliados y proscriptos en la historia argentina |obra=[[Todo es Historia]] |año=1987 |número=246 }}</ref>
 
Numerosos jueces fueron removidos, y Rosas se ocupó personalmente de las causas que considerabaconsideraaba importantes, casos para los cuales nombraba [[juez ad hoc|jueces ad hoc]], bajo su supervisión personal. Recién asumido, Rosas ordenó la captura de Santos Pérez y los Reynafé, y tras un juicio que tardó años, fueron condenados a muerte y ejecutados. El juicio le dio a Rosas una autoridadautoriidad nacional en un ámbito inesperado: su provincia tenía un tribunal penal de autoridad nacional. Esa autoridad, fuera de un esquema legal, y aportó cierta unidad a la administración nacional. No obstante la autoridad de Rosas, los tribunales de justicia mantuvieron una cierta independencia, especialmente en asuntos sin relevancia política.<ref>Rosa (1965): 231-232.</ref>
 
El rosismo acentuó el carácter telúrico y nacionalista del federalismo porteño, opuesto a los ideales europeos de Rivadavia, que había carecido de respaldo mayoritario.<ref>{{cita libro |autor=Irazusta, Julio |título=Ensayo sobre Rosas en el centenario de la suma del poder |editorial=Tor |año=1935 }}</ref> El gobierno rosista se caracterizó por contar con un gran apoyo por parte del pueblo: hacendados, comerciantes, viejos militares de tiempos de la Independencia, sectores medios y bajos apoyaron incondicionalmente al “restaurador de las leyes”. Los grandes terratenientes y comerciantes se beneficiaron económicamente con la exclusividad de la aduana porteña y la venta de tierras públicas. En las ciudades, Rosas compartía bailes, fiestas y juegos con los sectores bajos de la sociedad, quienes lo sentían cercano a ellos. Rosas estableció el Paternalismo político, es decir, el generar en las clases bajas el sentimiento de ser un "padre" que cuida, conoce y protege a sus "hijos".<ref>Di Meglio (2006): 306-307.</ref>