Diferencia entre revisiones de «Tragicomedia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
Los enunciados eran equivocados, convenía aclarar, dar más información, mencionar la información ignorada, etc. Lope no inventó la tragicomedia.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7:
La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, entre otras) y de cómo este lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son como pruebas superadas. Por su parte el final será negativo, si los obstáculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general el final será positivo y aunque sea a último minuto alcanzará su objetivo.
 
Hay antecedentes de la tragicomedia en el teatro renacencentista italiano, por ejemplo en Ángelo Beolco (llamado “Ruzzante”). Tal tradición fue recogida por los renacentistas italianos de los teatros clásicos griego y romano. En España, el mayor exponente de la tragicomedia en el teatro fue [[Lope de Vega]], rompiendo las estructuras del teatro aristotélico. Mientras que El Quijote, de Cervantes, es seguramente el mayor ejemplo de tragicomedia en el ámbito novelístico.
Su creador fue [[Lope de Vega]] cuando rompió las estructuras del teatro aristotélico. Lope se negaba a obedecer las unidades, y entonces creó la tragicomedia.
 
== La tragicomedia en la [[Antigüedad clásica]] ==