Diferencia entre revisiones de «Anexo:Salario mínimo en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Error ortográfico corregido.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiqueta: Deshecho
Línea 1:
En [[Argentina]], el '''[[salario mínimo]]''' se denomina «salario mínimo, vital y móvil» de acuerdo con la [[Ley&nbsp;Ley 20744 14.459]]. Fue establecido 31en de Juliodiciembre de 19641945 por un decreto del presidente radicalde [[ArturoJuan HumbertoDomingo IlliaPerón]].<ref>Cremonte, Matías (2011): [http://www.agenciacta.org/spip.php?article1946 «El valor de la fuerza de trabajo»], artículo publicado el 31 de agosto de 2011 en el sitio web de la Agencia CTA (Central de Trabajadores de la Argentina). {{cita|en diciembre de 1945 y luego de una gran movilización obrera, se aprobó el Decreto 33.302/45, que había dejado redactado Juan&nbsp;D.&nbsp;Perón antes de renunciar a la Secretaría de Trabajo y Previsión, 17 de octubre mediante. En enero de 1946 una huelga obrera que se enfrentó a un lock&nbsp;out patronal logró imponer la vigencia de ese salario mínimo, a pesar de las vociferaciones patronales ―muy similares a las actuales― acerca de la imposibilidad de pagarlo. En febrero de ese año [1946], Perón ganó las elecciones, en gran medida gracias a la sanción de ese decreto, viejo anhelo del movimiento obrero.}}</ref>
 
Después se incluyó en el punto&nbsp;2 («Derecho a una retribución justa») del título&nbsp;I («Del trabajador») del artículo&nbsp;37 de la ''[[Reforma constitucional argentina de 1949|Constitución de 1949]]'', pero esta fue derogada el 27 de abril de 1956 por una «proclama» del dictador [[Pedro Eugenio Aramburu]]. Al año siguiente (1957), la dictadura convocó a una asamblea constituyente, que redujo el concepto de salario mínimo, junto con algunos derechos de los trabajadores, dentro del [[Artículo&nbsp;14&nbsp;bis]] de la nueva [[Reforma constitucional argentina de 1957|''Constitución de 1957'']].
 
Entre 1991 y 2002 rigió en Argentina la [[Ley&nbsp;n.º&nbsp;23.928]] ―también llamada [[Ley de Convertibilidad]]―, que establecía una paridad&nbsp;1&nbsp;a&nbsp;1 entre el [[peso (Argentina)|peso]] y el [[dólar estadounidense]]. Tras la [[crisis de 2001 en Argentina|crisis de 2001]], el peso se devaluó hasta una relación variable de 3&nbsp;$ por cada 1&nbsp;U$S, lo que explica la brusca caída del equivalente en dólares del salario mínimo a comienzos de 2003.