Diferencia entre revisiones de «Idioma náhuat»

Contenido eliminado Contenido añadido
Languaeditor (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Languaeditor (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 25:
== Historia ==
[[Archivo:Tratado de la vida y muerte de nuestro Señor Jesu Christo, en lengua vulgar Mexicana de Guatemala.png|miniaturadeimagen|324x324px|Primer capítulo del ''[[c:File:Teotamachilizti_iny_iuliliz_auh_yni_miquiliz_Tu_Temaquizticatzim_Iesu_Christo_quenami_in_quim_pua_teotacuiloque_tech_teomauxti._=_Ó_sea_(IA_teotamachiliztii00bras).pdf|Tratado de la vida y muerte de nuestro Señor Jesu Christo]]''.]]
El náhuat llegó alrededor del año 900 a la región actual de El Salvador, Guatemala y Nicaragua por inmigrantes toltecas. Cuando los conquistadores [[Pueblo tlaxcalteca|tlaxcaltecas]], liderados por [[Pedro de Alvarado]], llegaron a esta región, se encontraron con el náhuat, al que los españoles llamaron ''lengua mexicana corrupta'', y los tlaxcaltecas llamaron ''pipil'', esto debido a que los nahuas decían que hablaban como niños, al perder la /tl/ a favor de la /t/. Hubo muchos esfuerzos para evangelizar a la población pipil con textos en náhuatl. Sin embargo, los [[Orden de Predicadores|frailes dominicos]] se dieron cuenta de que el [[náhuatl clásico]] no podía ser utilizado para enseñar la religión porque era muy diferente. De esta forma, comenzó la creación de vocabularios y catecismos en náhuat. Uno de los textos más importantes del náhuat es el ''Tratado de la vida y muerte de nuestro Señor Jesu Christo, en lengua vulgar Mexicana de Guatemala''. Aunque construyeron una escritura propia para el náhuat, los frailes seguían considerando la lengua como una forma "vulgar" del [[idioma mexicano]].<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.academia.edu/4463893/Nahuatl_and_Pipil_in_Colonial_Guatemala_A_Central_American_Counterpoint|título=Nahuatl and Pipil in Colonial Guatemala: A Central American Counterpoint|autor=Sergio Romero}}</ref>
 
Durante el [[Virreinato de Nueva España|virreinato]], en el [[Reino de Guatemala]] se formó el "náhuatl centroamericano colonial", que decía "tl" donde en náhuatl clásico había "t" y reemplazaba la "tla" clásica por "ta". Por ejemplo, "''tetahtzin''" se convertía en "''tetlahtzin''", "''titechnamiqui''" se convertía en "''tlitechnamiqui''" y "''tlalli''" se convertía en "''talli''". Además, se tendía a convertir la "u" en "o". Las ''Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala hacia 1572'' son los ejemplos más extensos atestiguados del náhuatl centroamericano.<ref name=":0" />
== Estado presente y perspectivas futuras de la lengua ==
El náhuat es utilizado hoy raramente y solamente por algunos hablantes mayores de los departamentos de [[Departamento de Sonsonate|Sonsonate]] y [[Departamento de Ahuachapán|Ahuachapán]]. [[Cuisnahuat]] y [[Santo Domingo de Guzmán (Sonsonate)|Santo Domingo de Guzmán]] tienen la concentración más alta de hablantes. La estimación de Campbell en 1985 (trabajo en el terreno 1970-1976) era de 200 hablantes; aunque tantos como 2000 hablantes se han registrado en informes mexicanos oficiales. Gordon (2005) divulga solamente 20 hablantes (a partir de 1987). El número exacto de hablantes es difícil de determinarse porque los nativos no desean ser identificados debido al conflicto local, tal como la matanza (“masacre”) de 1932. Las variedades del náhuat en [[Guatemala]], [[Honduras]], y [[Nicaragua]] ahora están extintas.
 
En [[1932]] se produjo el [[Levantamiento campesino en El Salvador de 1932|Levantamiento campesino]], que fue reprimido militarmente por el gobierno del general [[Maximiliano Hernández Martínez]], provocando la muerte, según estimaciones, de 25.000 a 32.000 indígenas pipiles. Este genocidio indígena provocó que muchos abandonaran su lengua y tradiciones, ya que la represión posterior llevó a muchos a ocultar su lengua e identidad cultural. Desde entonces, el náhuat ha perdido hablantes.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/12511150/_Tratado_de_la_vida_y_muerte_de_Nuestro_Se%C3%B1or_Jesu_Christo_o_los_aspectos_dialectales_del_nahuat|título=“Tratado de la vida y muerte de Nuestro Señor Jesu Christo o los aspectos dialectales del nahuat|apellidos=Borja|nombre=Luis|fechaacceso=2021-02-25|idioma=en}}</ref>
Como una [[Lengua muerta#Lista de lenguas muertas y moribundas|lengua en peligro]], el pipil está amenazado con la posibilidad de extinción dentro de los años próximos a menos que las medidas se tomen rápidamente para mantenerla viva. Algunas tentativas o proyectos en reducida escala de revitalizar el náhuat en El Salvador fueron iniciados en el curso del [[siglo XX]]. El trabajo relevante reciente incluye proyectos de la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador y [[Universidad Don Bosco]] de San Salvador (que ha producido algunos materiales didácticos), y también cursos de idiomas en línea como por Mónica Ward.<ref>https://web.archive.org/web/20070202193724/http://www.compapp.dcu.ie/~mward/nawat/general/html/intro_esp.html</ref> Iniciativas para la recuperación de la lengua como Nawat<ref>https://web.archive.org/web/20100520015837/http://www.compapp.dcu.ie/~mward/irin/index.htm</ref> la cual es una asociación de los pueblos, contratada actualmente en varias actividades incluyendo un proyecto en curso de documentación de la lengua, y también ha producido una gama de materiales impresos. Así, a medida que el número de nativos continúa disminuyendo alarmantemente, está creciendo el interés en algunos de mantener la lengua oficial viva (cf. vario, 2002).
 
ElEn la actualidad, el náhuat es utilizado hoy raramente y solamente por algunos hablantes mayores de los departamentos de [[Departamento de Sonsonate|Sonsonate]] y [[Departamento de Ahuachapán|Ahuachapán]]. [[Cuisnahuat]] y [[Santo Domingo de Guzmán (Sonsonate)|Santo Domingo de Guzmán]] tienen la concentración más alta de hablantes. La estimación de Campbell en 1985 (trabajo en el terreno 1970-1976) era de 200 hablantes; aunque tantos como 2000 hablantes se han registrado en informes mexicanos oficiales. Gordon (2005) divulga solamente 20 hablantes (a partir de 1987). El número exacto de hablantes es difícil de determinarse porque los nativos no desean ser identificados debido al conflicto local, tal como la matanza (“masacre”) de 1932. Las variedades del náhuat en [[Guatemala]], [[Honduras]], y [[Nicaragua]] ahora están extintas.
A pesar de que la constitución política de El Salvador en su artículo 62 reconoce las lenguas aborígenes como parte del "patrimonio cultural" y "objeto de preservación, difusión y respeto", el Estado no ha iniciado programas de preservación de los idiomas ancestrales. Sin embargo, debido a las iniciativas de comunidades y organizaciones indígenas como la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) y la Universidad Don Bosco ahora hay clases de Nawat en algunas comunidades. En tres comunidades del [[departamento de Sonsonate]] - [[Cuisnahuat]], San Ramón (municipio de [[San Antonio del Monte]]) y La Ceiba (municipio de [[Santa Catarina Masahuat]]) - fueron implementados programas de [[educación intercultural bilingüe]] con nawat como segunda lengua. Según datos de la Secretaría de Asuntos Indígenas (CONCULTURA) de 1996 hay aún unos 100 hablantes nativos, entre ellos 35 en [[Santo Domingo de Guzmán (El Salvador)|Santo Domingo de Guzmán]] y 15 en Cuisnahuat. En San Ramón y La Ceiba, donde ya no hay hablantes nativos, un hablante de Cuisnahuat enseña su lengua ancestral.<ref>[http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/memoria%20el%20salvador%20-%20amilcar%20final%20pdf.pdf Memoria Curso – Taller Nacional sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en El Salvador] {{Wayback|url=http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/memoria%20el%20salvador%20-%20amilcar%20final%20pdf.pdf |date=20111219184735 }}</ref> Otros poblados donde se enseña el nawat en un programa financiado por la Fundación Círculo Solidario son [[Nahuizalco]], [[Izalco]] y Santo Domingo de Guzmán.<ref>[https://archive.is/20120703140338/ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93556 Edgardo Ayala, ipsnoticias.net, 14 de octubre 2009: Lengua indígena se niega a morir]</ref> Según la universidad de Don Bosco (2009), 3000 niños y jóvenes están incluidos en los proyectos de revitalización.<ref>[http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6482&idArt=3957733 Alfredo García, elsalvador.com, 28 de agosto de 2009: Náhuat, el renacimiento de una lengua - En 2003 quedaban solo unos 200 náhuat hablantes en todo el país. Seis años después, alrededor de 3 mil estudiantes de 11 escuelas reciben clases de este idioma] {{Wayback|url=http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6482&idArt=3957733 |date=20120928064607 }}</ref>
En agosto de 2010 fue abierta una guardería de niños con programa de inmersión (monolingüe en nawat) en la comunidad de Santo Domingo de Guzmán.<ref>[http://www.vanguardia.com.mx/salvandoelnahuatl-641978.html vanguardia.com.mx, 30 de enero 2011 - Salvando el náhuatl]</ref>
 
Como una [[Lengua muerta#Lista de lenguas muertas y moribundas|lengua en peligro]], el pipil está amenazado con la posibilidad de extinción dentro de los años próximos a menos que las medidas se tomen rápidamente para mantenerla viva. Algunas tentativas o proyectos en reducida escala de revitalizar el náhuat en El Salvador fueron iniciados en el curso del [[siglo XX]]. El trabajo relevante reciente incluye proyectos de la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador y [[Universidad Don Bosco]] de San Salvador (que ha producido algunos materiales didácticos), y también cursos de idiomas en línea como por Mónica Ward.<ref>https://web.archive.org/web/20070202193724/http://www.compapp.dcu.ie/~mward/nawat/general/html/intro_esp.html</ref> Iniciativas para la recuperación de la lengua como Nawat<ref>https://web.archive.org/web/20100520015837/http://www.compapp.dcu.ie/~mward/irin/index.htm</ref> la cual es una asociación de los pueblos, contratada actualmente en varias actividades incluyendo un proyecto en curso de documentación de la lengua, y también ha producido una gama de materiales impresos. Así, a medida que el número de nativos continúa disminuyendo alarmantemente, está creciendo el interés en algunos de mantener la lengua oficial viva (cf. vario, 2002).
== Presente distribución geográfica ==
 
A pesar de que la constitución política de El Salvador en su artículo 62 reconoce las lenguas aborígenes como parte del "patrimonio cultural" y "objeto de preservación, difusión y respeto", el Estado no ha iniciado programas de preservación de los idiomas ancestrales. Sin embargo, debido a las iniciativas de comunidades y organizaciones indígenas como la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) y la Universidad Don Bosco ahora hay clases de Nawat en algunas comunidades. En tres comunidades del [[departamento de Sonsonate]] - [[Cuisnahuat]], San Ramón (municipio de [[San Antonio del Monte]]) y La Ceiba (municipio de [[Santa Catarina Masahuat]]) - fueron implementados programas de [[educación intercultural bilingüe]] con nawat como segunda lengua.
 
A pesar de que la constitución política de El Salvador en su artículo 62 reconoce las lenguas aborígenes como parte del "patrimonio cultural" y "objeto de preservación, difusión y respeto", el Estado no ha iniciado programas de preservación de los idiomas ancestrales. Sin embargo, debido a las iniciativas de comunidades y organizaciones indígenas como la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) y la Universidad Don Bosco ahora hay clases de Nawat en algunas comunidades. En tres comunidades del [[departamento de Sonsonate]] - [[Cuisnahuat]], San Ramón (municipio de [[San Antonio del Monte]]) y La Ceiba (municipio de [[Santa Catarina Masahuat]]) - fueron implementados programas de [[educación intercultural bilingüe]] con nawat como segunda lengua. Según datos de la Secretaría de Asuntos Indígenas (CONCULTURA) de 1996 hay aún unos 100 hablantes nativos, entre ellos 35 en [[Santo Domingo de Guzmán (El Salvador)|Santo Domingo de Guzmán]] y 15 en Cuisnahuat. En San Ramón y La Ceiba, donde ya no hay hablantes nativos, un hablante de Cuisnahuat enseña su lengua ancestral.<ref>[http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/memoria%20el%20salvador%20-%20amilcar%20final%20pdf.pdf Memoria Curso – Taller Nacional sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en El Salvador] {{Wayback|url=http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/memoria%20el%20salvador%20-%20amilcar%20final%20pdf.pdf |date=20111219184735 }}</ref> Otros poblados donde se enseña el nawat en un programa financiado por la Fundación Círculo Solidario son [[Nahuizalco]], [[Izalco]] y Santo Domingo de Guzmán.<ref>[https://archive.is/20120703140338/ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93556 Edgardo Ayala, ipsnoticias.net, 14 de octubre 2009: Lengua indígena se niega a morir]</ref> Según la universidad de Don Bosco (2009), 3000 niños y jóvenes están incluidos en los proyectos de revitalización.<ref>[http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6482&idArt=3957733 Alfredo García, elsalvador.com, 28 de agosto de 2009: Náhuat, el renacimiento de una lengua - En 2003 quedaban solo unos 200 náhuat hablantes en todo el país. Seis años después, alrededor de 3 mil estudiantes de 11 escuelas reciben clases de este idioma] {{Wayback|url=http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6482&idArt=3957733 |date=20120928064607 }}</ref> En agosto de 2010 fue abierta una guardería de niños con programa de inmersión (monolingüe en nawat) en la comunidad de Santo Domingo de Guzmán.<ref>[http://www.vanguardia.com.mx/salvandoelnahuatl-641978.html vanguardia.com.mx, 30 de enero 2011 - Salvando el náhuatl]</ref> En 2017, la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró el 21 de febrero de cada año como el Día Nacional de la Lengua Náhuat.<ref>{{Cita web|url=http://www.cultura.gob.sv/el-21-de-febrero-de-cada-ano-sera-el-dia-nacional-de-la-lengua-nahuat/|título=El 21 de febrero de cada año será el Día Nacional de la Lengua Náhuat|fechaacceso=2021-02-25|sitioweb=MINISTERIO DE CULTURA|idioma=es}}</ref>
 
== Presente distribuciónDistribución geográfica ==
Los lugares en donde el pipil fue reportado por Campbell según lo hablado en los años 70 incluyen los siguientes: