Diferencia entre revisiones de «Gerardo Diego»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 134391918 de A.romeeroo (disc.)
Etiqueta: Deshecho
→‎Biografía: Errores ortográficos corregidos.
Línea 20:
 
== Biografía ==
El propio Gerardo Diego dictó una autobiografía, que se conserva en la fundación que lleva su nombre.<ref>{{cita web|apellidos1=Diego|nombre1=Gerardo|título=Autobiografía|url=http://www.fundaciongerardodiego.com/gerardodiego/autobiografia|editorial=Centro de documentación de la Fundación Gerardo Diego}}</ref> Fue el séptimo hijo de Manuel Diego Barquín (que tenía otros tres de un matrimonio anterior del que quedó viudo) y de Ángela Cendoya Uría, propietarios de un comercio de tejidos en Santander y bastante piadosos (Gerardo tuvo dos hermanos jesuitas); en su infancia vio morir a dos de sus hermanos y contempló los paseos de [[José María de Pereda]] por el muelle; también frecuentaba la casa de los Menéndez Pelayo, conocidos de su padre, de los que trató sobre todo al bibliotecario [[Enrique Menéndez Pelayo|Enrique]]. Desde pronto destacó por su versatilidad en el terreno artístico: aprendió solfeo, piano y algo más tarde pintura, y, estimulado por uno de sus profesores, el gran crítico [[Narciso Alonso Cortés]], empezó a leer mucho y a sentir un gran interés por la retórica del libro de texto de [[Nicolás Latorre]].<ref>{{cita web|título=Diego Cendoya, Gerardo|url=https://www.escritores.org/biografias/395-gerardo-diego-cendoya|editorial=Escritores.org|fechaacceso=8 de diciembre de 2019}}</ref> Fue alumno de la [[Universidad de Deusto]], donde hizo la carrera de Filosofía y Letras y conoció a quien sería después un amigo esencial en su vida literaria, [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]]. En 1916 viajó sin embargo a Madrid para examinarse del último curso y hacer el doctorado, y frecuenta el Ateneo, la tertulia itinerante [[Ultraísmo|ultraísta]] de [[Rafael Cansinos Assens]] y la de [[Ramón Gómez de la Serna]] en el [[café de Pombo]]; asiste fascinado al estreno en Madrid de ''El pájaro de fuego'' de [[Stravinski]], con coreografía de [[Diaghilev]], y no se pierde ni un concierto.
 
Obtiene un premio literario en 1917 de la [[Editorial Calleja]]. Su primera colaboración literaria data de 1918, año en que conoce en Madrid al gran poeta vanguardista chileno [[Vicente Huidobro]]; en 1919 publica su primer poema y el 15 de noviembre pronuncia la conferencia «La nueva poesía» en el Ateneo de Santander y desata una polémica sobre el [[Ultraísmoultraísmo]] en la prensa local; la repite el 27 de diciembre en el Ateneo de [[Bilbao]], donde es presentado por Juan Larrea. Con la ayuda de [[León Felipe]] y [[Juan Ramón Jiménez]] consigue en 1920 imprimir su primer libro de versos, ''El romancero de la novia'', y logra el 9 de abril una cátedra de Lengua y Literatura en [[Soria]], donde late todavía la presencia de Antonio Machado. Luego desempeñará la misma cátedra en [[Gijón]], [[Santander (España)|Santander]] y [[Madrid]]. También en ese año, guiado por [[José María de Cossío]], a quien acaba de conocer, inicia sus estudios sobre poesía del [[Siglo de Oro]] descubriendo el manuscrito de la anónima ''Fábula de Alfeo y Aretusa'' en la [[Biblioteca Menéndez Pelayo]]; con el tiempo se convertirá en un gran conocedor de la poesía de [[Lope de Vega]] y [[Antonio Machado]], que son los autores que más cita, sintiéndose en especial fascinado por las materias mitológicas y taurinas, que tanto interesan a Cossío, pero desde una perspectiva sobre todo iconológica e iconográfica. Empieza su epistolario con Huidobro. Las primeras revistas en las que publicó fueron ''Revista Grial'', ''Revista Castellana'' y las vanguardistas ''Grecia'', ''Reflector'', ''Cervantes'' y ''Ultra''.<ref>{{cita web|título=Gerardo Diego. Biografía|url=https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/bruselas_gerardo_diego.htm|editorial=Instituto Cervantes|fecha=2019}}</ref> En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, ''Lola'' y ''Carmen''; eso le sirvió para entablar relaciones con la plana mayor de la Generacióngeneración del 27 y darla a conocer en su posterior famosa antología, ''Poesía española: 1915-1931'' (1932). Pero, de momento, en [[1922]] es invitado por el poeta vanguardista chileno [[Vicente Huidobro]] a visitar Francia y Normandía. Allí conoce a los pintores del [[cubismo]] [[Juan Gris]], [[Fernand Léger]], [[Jacques Lipchitz]] y [[María Blanchard]] y a gran parte de los otros grandes vanguardistas del momento; de regreso a España se traslada al instituto Jovellanos de [[Gijón]], donde permanecerá hasta 1931; publica su primer poemario vanguardista: ''Imagen: poemas (1918-1919)'' (Madrid, 1922), con cubierta de [[Pancho Cossío]]; es clara su vinculación al [[creacionismo]]: “Crear«Crear lo que nunca veremos, esto es la poesía”poesía». En 1923 publica ''Soria''. Visita a [[Unamuno]] en Salamanca y luego en su exilio parisino. En 1924 descubre en la biblioteca de Cossío una égloga barroca dedicada a [[Isabel de Urbina]] y edita el texto, que es del poeta barroco amigo de Lope, [[Pedro Medina Medinilla]]; publica otro poemario vanguardista, ''Manual de Espumas'' (Madrid: La Lectura, 1924),<ref>Fundación Gerardo Diego, "Cronología", ''op. cit.''</ref> que recibirá al año siguiente el [[Premio Nacional de Poesía (España)|Premio Nacional de Literatura]] ''ex aequo'' con [[Rafael Alberti]] y su ''Marinero en tierra''. El diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' lo explica así en su edición de 10 de junio de 1925:
 
{{cita|Concurso Nacional de Literatura. El Jurado Calificador, constituido por los Sres. [[Menéndez Pidal]], [[conde de la Mortera]], [[Antonio Machado|Machado (Antonio)]], [[Arniches]] y [[José Moreno Villa|Moreno Villa]], ha dictado fallo en el concurso correspondiente a 1924. El premio de Poesía ha sido concedido a D. [[Rafael Alberti]]. El de Teatro quedó desierto, pero su importe ha sido transferido a otra sección y adjudicado a D. Gerardo Diego, por un libro de versos.}}
 
Aprovecha el importe del premio para viajar por Andalucía en 1925; el compositor [[Manuel de Falla]], con quien se cartea, le sirve de guía por Granada; publica ''Versos humanos'' (Madrid: Renacimiento, 1925), una colección de canciones, sonetos y odas en su vertiente neoclásica. En abril de 1926 fragua en una tertulia de café con [[Pedro Salinas]], [[Melchor Fernández Almagro]] y [[Rafael Alberti]] celebrar el Centenario de [[Luis de Góngora]] y un plan de ediciones y conferencias reivindicatorias de la segunda época "«oscura"» del poeta barroco, que consideran la más moderna y vanguardista; nombran secretario de la comisión a Alberti y se apuntan además [[Dámaso Alonso]], [[José Bergamín]], [[Gustavo Durán]], [[Federico García Lorca]], [[José María Hinojosa]], [[Antonio Marichalar]] y [[José Moreno Villa]]. Entonces ya era conocido como uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española junto a [[Guillermo de Torre]] y [[Juan Larrea]], y en concreto del [[ultraísmo]] y del [[Creacionismo (poesía)|creacionismo]], y participa en la revista parisina que dirigen Juan Larrea y el gran poeta expresionista peruano [[César Vallejo]], ''Favorables París Poema'' (1926). Con motivo de un homenaje del Ateneo de Granada al poeta gongorino [[Pedro Soto de Rojas]], Diego envía un fragmento de su ''Fábula de Equis y Zeda'', que lee Federico García Lorca. Colabora en ''[[Revista de Occidente]]'' y en ''[[Litoral]]'' de Málaga. Por fin, en 1927, se desarrollan los actos (entre ellos algunos bastante irreverentes) para honrar la memoria del último Góngora y ofender a sus críticos enemigos, en especial [[Luis Astrana Marín]]. En diciembre de ese año sale su revista ''Carmen'', y para hacerle pareja llama también con otro castizo nombre de mujer a su suplemento, ''Lola''. En 1928 viaja por Argentina y Uruguay, dando recitales-conciertos y conferencias, y en 1931 consigue el traslado al Instituto de Santander.<ref>{{cita web|título=Gerardo Diego. Cronología 1921-1929|url=http://www.fundaciongerardodiego.com/gerardodiego/cronologia/crono2|editorial=Fundación Gerardo Diego|fechaacceso=9-XII-2019}}</ref>
 
Elaboró las dos versiones (1932 y 1934) de la famosa antología ''Poesía española'' que dio a conocer a los autores de la [[Generación del 27]], pero que es cronológica e incluye a las tres generaciones de la Edad de Plata, empezando por Unamuno y Machado, además de una poética autógrafa de cada autor; pero recibe las críticas de [[Miguel Pérez Ferrero]], [[César González Ruano]] y [[Ernesto Giménez Caballero]]. Sin embargo, da a conocer a los nuevos poetas del 27. En su segunda edición, a cuyo título añade ''(Contemporáneos)'', se autoexcluye [[Juan Ramón Jiménez]] y añade además a [[Rubén Darío]], [[Valle-Inclán]], [[Francisco Villaespesa]], [[Eduardo Marquina]], [[Enrique de Mesa]], [[Tomás Morales]], [[José del Río Sainz]], [[Alonso Quesada]], [[Mauricio Bacarisse]], [[Antonio Espina]], [[Juan José Domenchina]], [[León Felipe]], [[Ramón de Basterra]], [[Ernestina de Champourcín]] y [[Josefina de la Torre]].<ref>{{cita web|título=Gerardo Diego Cendoya,|url=http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/index.php?option=com_content&view=article&id=1315:diego-cendoya-gerardo&catid=104:coetaneos&Itemid=119|editorial=Fundación Cultural Miguel Hernández|fechaacceso=10 de diciembre de 2019}}</ref>
Línea 43:
| editorial = Santander: Editorial Cantabria, S.A.
| id = ISBN 84-86420-03-2
}}</ref>, y escribe en ''Leonardo'', ''Garcilaso'', ''[[Revista de Indias]]'', ''[[Proel]]'', ''[[Signo]]'', ''[[La Estafeta Literaria]]'', la ''[[Revista de Estudios Políticos]]'' y ''Música''. Reivindica además la obra de Miguel Hernández en varios artículos.<ref>''Op. cit''.</ref>
 
En 1940 imprime ''Ángeles de Compostela'', un libro muy ambicioso en que las figuras centrales son los cuatro ángeles del [[Pórtico de la Gloria]] en la [[catedral de Santiago de Compostela]], que representan las cuatro [[Postrimerías]] del hombre: muerte, juicio, infierno y gloria. En 1941 publica ''Alondra de verdad'', una colección de 42cuarenta y dos sonetos de extraordinaria factura donde busca una lírica pura y auténtica,<ref>{{cita web|apellidos1=Fernández López|nombre1=Justo|título=Gerardo Diego Cendoya|url=http://www.hispanoteca.eu/Literatura%20ES/Gerardo%20Diego%20Cendoya.htm|obra=Historia de la literatura española|editorial=Hispanoteca|fecha=2018|fechaacceso=9 de diciembre de 2019}}</ref> dentro del [[Garcilasismogarcilasismo]] o [[poesía arraigada]]. Desde [[1947]] fue miembro de la [[Real Academia Española]]. Vuelve a la vanguardia con ''Limbo'' (1951). Escribe numerosos textos en prosa para la radio. En 1956 obtiene el Premio Nacional "José Antonio Primo de Rivera" por su obra ''Paisaje con Figuras''. En 1962 obtiene el Calderón de la Barca por su retablo escénico ''El cerezo y la palmera'', su incursión en el teatro. Se jubila en 1966. En 1969 se estrenó en el Teatro Real de Madrid una ''Cantata sobre los Derechos Humanos'' que llevaba letra suya y música de [[Óscar Esplá]].
 
En [[1979]], se le concedió el [[Premio Cervantes]], el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino [[Jorge Luis Borges]]). Murió en Madrid de una bronquitis el [[8 de julio]] de [[1987]], a los 90noventa años.
 
== Poética ==