Diferencia entre revisiones de «Azorín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Don Juan es un "mito"/personaje literario, donjuán es un sustantivo común para hacer referencia a un perfil de hombre (con origen en el anterior)
Etiqueta: editor de código 2017
Línea 64:
 
* La primera etapa muestra predominio de los elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Estas novelas son un pretexto para desarrollar las experiencias vitales y culturales del autor. A ella pertenecen ''Diario de un enfermo'' (1901), ''La voluntad'' (1902), ''Antonio Azorín'' (1903) y ''Las confesiones de un pequeño filósofo'' (1904). Estas tres últimas son consideradas por [[José María Martínez Cachero]] (en su obra ''Las novelas de Azorín'') como el ciclo de Antonio Azorín, ya que en las tres su protagonista será ese personaje de ficción. Posteriormente el autor adoptará ese pseudónimo en 1904, tras la publicación de ''Las confesiones.''<ref>{{Cita publicación|url=|título=J. Martínez Ruiz en el 98 y la estética de Azorín|apellidos=Lozano Marco|nombre=Miguel Ángel|enlaceautor=Miguel Ángel Lozano Marco|fecha=1997|publicación=En el 98 (Los nuevos escritores)|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>
* En la segunda etapa, Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Son novelas de este período ''El licenciado vidriera (visto por Azorín),'' de 1915 —también conocida como ''Tomás Rueda''—, y, especialmente, ''Don Juan (1922)'' y ''Doña Inés'' (1925), recreaciones literarias muy personales del [[Don Juan|mito literario delde donjuánDon Juan]]. Ambas novelas son consideradas por Martínez Cachero como cimas de la producción novelística azoriniana.<ref>{{Cita libro|apellidos=Martínez Cachero|nombre=José María|enlaceautor=José María Martínez Cachero|título=Don Juan|url=|fechaacceso=|año=1977|editorial=Clásicos Castellanos|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=Introducción}}</ref>
* A la tercera etapa pertenecen ''Félix Vargas'' (1928), ''Superrealismo'' (1929) y ''Pueblo'' (1930). Son novelas fuertemente experimentales. De hecho, Azorín, que contaba con más de cincuenta años en la publicación de estas obras, fue considerado por el grupo de jóvenes escritores vanguardistas como uno de los suyos, por la perfecta adecuación de estas obras a la visión rupturista propia de las vanguardias.<ref>{{Cita libro|apellidos=Ródenas de Moya|nombre=Domingo|enlaceautor=Domingo Ródenas de Moya|título=Félix Vargas. Superrealismo|url=|fechaacceso=|año=2001|editorial=Cátedra|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=Introducción}}</ref> De hecho, [[Mario Vargas Llosa|Vargas Llosa]] considera ''Pueblo'' como una de las mejores novelas del escritor levantino.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Mario_Vargas_Llosa.pdf|título=Las discretas ficciones de Azorín|apellidos=Vargas Llosa|nombre=Mario|enlaceautor=Mario Vargas Llosa|fecha=1996|publicación=RAE|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>
* En la cuarta etapa, tras un período de relativo silencio profundamente marcado por la contienda civil, Azorín vuelve a la narrativa con ''El escritor'' (1942), El enfermo (1943), Capricho (1943), ''La isla sin aurora'' (1944), la novela rosa ''María Fontán'' (1944) y, su última novela, ''Salvadora de Olbena'' (1944).<ref>{{Cita libro|apellidos=Lozano Marco|nombre=Miguel Ángel|enlaceautor=Miguel Ángel Lozano Marco|título=Novelas II|url=|fechaacceso=|año=2012|editorial=Biblioteca Castro|isbn=|editor=|ubicación=|página=LIII|idioma=|capítulo=Introducción}}</ref>