Diferencia entre revisiones de «Dalías»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVIADOR (discusión · contribs.)
m Desambiguando enlaces a Moriscos con DisamAssist.
Supersouissi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 32:
En cuanto a su historia, resulta difícil hablar del origen o fundación, pues, aunque son numerosos los hallazgos [[prehistoria|prehistóricos]], son escasos los estudios realizados sobre ellos. Al parecer, los primeros núcleos habitados de la zona estarían situados en "El Cerroncillo" y en "El Cerrón", en donde se han encontrado restos de la [[edad del Bronce]], un poblado [[íberos|Ibérico]] y restos de cerámica [[Antigua Roma|romana]].
 
Pero es en la época de dominación [[pueblo árabe|árabeal-Ándalus]] cuando aparece Dalías en su actual emplazamiento con el nombre de "DalyatDalaya دلاية". En este período, los acuíferos de [[Celín]] propician la expansión del [[regadío]] en las estribaciones de la [[Sierra de Gádor]] con el correspondiente aumento de la [[Población humana|población]]. Así, en el [[siglo VIII]], Dalías es citada como [[alquería (Al-Ándalus)|alquería]], como fortaleza en el [[siglo X]], y con una [[mezquita]] mayor en el [[siglo XIII]], siendo renombrada su producción de seda, ganado ovino-caprino y plantas aromáticas. Su población irá en aumento durante los siglos [[siglo XIII|XIII]] y [[siglo XIV|XIV]], conforme avanzan las conquistas [[cristianas]], hasta aparecer como capital de [[taha]] del [[Reino nazarí de Granada|reino nazarí]] y, finalmente, como parte del feudo dado por los [[Reyes Católicos]] a [[Boabdil]], último poder [[musulmán]] en la [[península ibérica|península]].A mediados del [[siglo XVI]], llega a Dalías la rebelión de los [[Morisco|moriscos]] quedando la población destrozada, con numerosas bajas entre sus habitantes. El territorio, despoblado, sería ocupado de nuevo por [[cristianos]] viejos llegados a Dalías atraídos por la bondad de su suelo y clima.
 
La [[montaña]] siempre trajo [[riqueza]], desde los [[fenicios]], [[Antigua Roma|romanos]] y [[musulmanes]] que explotaron su [[mineral]], pastos y leñas, hasta las grandes explotaciones mineras del [[siglo XIX]] que extraían fundamentalmente la [[plata|galena argentífera]]. El núcleo mantiene en su estructura urbana los rasgos de su origen [[medieval]] [[musulmán]] (viviendas con [[huerto]], que no jardín, calles ciegas y estrechas a modo de pequeñas plazoletas, trazado irregular). No obstante, es el camino de [[Berja]] y [[Almería]] el que actúa como eje cardinal de la trama urbana en torno al cual se van a ir produciendo los asentamientos en las sucesivas fases. [[Celín]], por su parte, constituye una ventana a una realidad que se nos escapa poco a poco con el paso del tiempo, pero que aún es posible conocer. Su paisaje guarda la magia de los [[Morisco|moriscos]] y nos entronca con el origen [[medieval]] de la [[ciudad]]. Controlando desde su [[Atalaya (construcción)|atalaya]] el campo y el mar, aportando el agua, abriendo el camino de las minas y fundiciones. Cuando la [[sierra de Gádor|sierra]] parecía acabada con el declive de la minería, su [[agua subterránea]] impulsó una nueva [[agricultura|actividad agrícola]], cubriéndose el piedemonte de [[huerto]]s y [[parra]]les, donde se producía una [[uva|uva de mesa]] ("[[Ohanes]]") de una excelente calidad exportadora, reconvertida en los últimos años a cultivos extratempranos bajo [[invernadero]], eje fundamental de la [[actividad económica]] del [[municipio]] en la actualidad. La mayor parte de la población se asienta en la [[ciudad]] de Dalías, título que adquiere por [[Real Decreto]] de [[12 de febrero]] de [[1920]], y en menor medida en [[Celín]].<ref>/url=http://www.abcpueblos.com/pueblo/dalias/4/38/</ref>