Diferencia entre revisiones de «Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco»

Contenido eliminado Contenido añadido
una letra estaba mal y no se entendia
Urdangaray (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 16:
}}
 
El '''Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco''' fue la primera institución de educación superior de América, preparatoria para la universidad, destinada a los indígenas. Fue el centro más importante de las ciencias y las artes durante la primera mitad del siglo XVI en la [[Nueva España]]. “Durante«Durante los 50 años de su funcionamiento, el Colegio de [[Tlatelolco (ciudad de México)|Tlatelolco]] constituyó un establecimiento científico en el cual se cultivó preferentemente la medicina nahua y, al mismo tiempo, fue la escuela de ciencias políticas en que se preparaba a los hijos de los caciques para el gobierno de los pueblos de indios»."<ref>Elí de Gortari, ''La ciencia en la historia de México'', México, Editorial Grijalbo, 1980, p. 171.<!-- Título generado por un bot --></ref>
 
Respecto a una visión histórica de conjunto sobre el Colegio de Santa Cruz, son muy interesantes las conclusiones del historiador de la ciencia [[Elí de Gortari]]:
Respecto a una visión histórica de conjunto sobre el Colegio de Santa Cruz, son muy interesantes las conclusiones del historiador de la ciencia [[Elí de Gortari]]: "{{cita|Las actividades del Colegio de Tlatelolco, sobre todo por la animación que tuvieron durante [casi] 50 años con la labor de Bernardino de Sahagún, lograron impulsar una corriente vigorosa en favor de la enseñanza superior y de la investigación científica, con base en la integración cultural de los conocimientos indígenas y españoles. Entre los frutos más importantes que produjo tenemos la incorporación de los remedios y la terapéutica indígena a la medicina novohispana y, luego, a la práctica médica europea [a través de la obra del doctor Nicolás Monardes, impresa en Sevilla por Hernando Díaz y publicada en 1545: ''Dos libros el uno que trata de todas las Cosas que traen de Nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la Medicina, y el otro que trata de la Piedra Bezaar, y de la Yerba Escuerconcera'']; la preparación de los caciques en el arte de gobernar, de acuerdo con los designios de los conquistadores; y la poderosa influencia y el estímulo directo que ejerció para el establecimiento de otros centros de enseñanza superior, como fueron el Colegio de San Nicolás, la universidad de México y los Colegios Mayores de diversas advocaciones. Sin embargo, con excepción del Colegio de San Nicolás, en esas otras instituciones se abandonó el propósito de la integración cultural entre indígenas y españoles, ya que se dedicaron fundamentalmente a la enseñanza religiosa y la educación de los españoles y criollos. Todavía en 1575, Alonso de la Veracruz fundó en la ciudad de México el Colegio de San Pablo —después llamado de San Gregorio—, destinándolo a la educación de los niños indígenas. Pero, hacia el año de 1595 —cinco años después de la muerte de Sahagún— el Colegio de Tlatelolco había involucionado para volver a ser simplemente una escuela elemental; y, en unos cuantos años, acabó por desaparecer. También los otros colegios establecidos para la educación de los indígenas tuvieron una existencia efímera y, al finalizar el siglo XVI, prácticamente se habían extinguido. Los proyectos de enviar indígenas destacados por su capacidad y dedicación para el estudio, para que se perfeccionaran en las universidades españolas y después regresaran para elevar la enseñanza superior en la Nueva España, jamás se llevaron a la práctica y pronto se olvidaron por completo. Es más, en la ''Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar'' —que fue la primera ley de educación primaria que hubo en la Nueva España— promulgada en 1600, se señaló expresamente que "el que hubiere de ser maestro no ha de ser negro, ni mulato, ni indio; y, siendo español, ha de dar información de vida y costumbres y ser cristiano viejo". De este modo, los indígenas quedaron excluidos de manera tajante de las tareas educativas, al propio tiempo que se abandonó su instrucción en todos los niveles".|[[Elí de Gortari]]<ref>Elí de Gortari, ''op. cit.'', ppag. 180.<!-- Título generado por un bot --></ref>}}
 
== Historia ==
Línea 33 ⟶ 34:
Desde 1533, el primer obispo y arzobispo de México, fray [[Juan de Zumárraga]], se ausentó del virreinato para viajar a [[España]] y ser consagrado obispo de [[Valladolid]]. Regresó durante el otoño de [[1534]]. Un año después, en el [[capítulo general de Niza]], se elevó la custodia franciscana del Santo Evangelio a la categoría de provincia autónoma. Asimismo, en el capítulo realizado en la Nueva España, los vocales designaron primer ministro provincial, por unanimidad, a fray [[García de Cisneros]]. Durante la misma época, en abril de 1535, después de haber sido nombrado primer [[virrey]] de la Nueva España por Carlos I, [[Antonio de Mendoza y Pacheco|Antonio de Mendoza]] arribó a la colonia que habría de gobernar en su representación.
 
"«La admiración suscitada por los conocimientos alcanzados por los indígenas hizo que se establecieran los medios necesarios para su conservación, su compilación sistemática y su fomento."»<ref name=autogenerated1>Elí de Gortari, ''op. cit.'', p. 171.<!-- Título generado por un bot --></ref>Así, Sebastián Ramírez de Fuenleal y García de Cisneros, con el sostén de Antonio de Mendoza y Juan de Zumárraga, planearon la apertura de un colegio de educación superior exclusivo para muchachos indígenas. Santiago Tlatelolco, el barrio al norte de la ciudad de México, fue el lugar elegido; 6 de enero de 1536, el día de la [[Epifanía]], fue el tiempo designado. Siguiendo la explicación del historiador erudito [[Joaquín García Icazbalceta]], en esa fecha se celebraba la llegada de los magos del oriente a [[Belén]] para entregarle tres ofrendas al recién nacido [[Jesús]] (''[[Mateo]]'' 2:1-12). Este acontecimiento era interpretado como el llamado divino a los gentiles, la revelación de Jesucristo como salvador de todo el mundo. Así, la elección de ése día para la inauguración fue una clara analogía entre la convocación por parte de Dios hacia los no judíos paganos para integrarse al cuerpo de Cristo, y la invitación de Dios y los cristianos españoles hacia los indígenas idólatras para unirse, no sólo al cuerpo de Jesús, sino también a una sociedad con una cultura diferente, a través de la educación; un forma de decir: la luz les ha llegado. Al menos fue esto lo que probablemente pensaron al optar por ese momento.
 
El Colegio de Santa Cruz de se inauguró oficialmente, pues, el 6 de enero de 1536, a ocho meses de la llegada de Antonio de Mendoza a la Nueva España, a quince años de la caída de Tenochtitlán, erigiéndose como la primera institución de educación superior de América. Respecto a lo ocurrido ese día, el cronista religioso Gerónimo de Mendieta informa lo siguiente:
 
"{{cita|Esta fundación del Colegio de Santa Cruz se hizo con mucha autoridad, porque se hizo solemne procesión desde S. Francisco de México, donde se juntaron el virrey D. Antonio de Mendoza y el obispo de México D. Fr. Juan Zumárraga, y el obispo de Santo Domingo D. Sebastian Ramirez, presidente que había sido de la real audiencia de México (que aún no era ido), y con ellos toda la ciudad. Predicáronse tres sermones aquel día. El primero predicó el doctor Cervantes<ref>García Icazbalceta señala que Mendieta cometió un error de transcripción; probablemente debería leerse “Cervanes”, refiriéndose al tesorero diocleciano Rafael de Cervanes.<!-- Título generado por un bot --></ref>de S. Francisco, antes que la procesión saliese. El segundo, Fr. Alonso de Herrera, en Santiago, al tiempo de la misa. El tercero, Fr. Pedro de Rivera; todos tres hombres muy doctos y de mucha autoridad, y este último predicó en el refitorio de los frailes de aquel convento de Santiago, donde comieron aquellos señores á costa del buen Zumárraga."|Gerónimo de Mendieta<ref> Gerónimo de Mendieta, ''Historia eclesiástica indiana'', 4a. ed., ed. de Joaquín García Icazbalceta, México, Editorial Porrúa, 1993, p. 414-415, ils., láms.<!-- Título generado por un bot --></ref>}}
 
=== Organización ===
 
==== Objetivos, 1536-1540 ====
 
 
 
El Colegio de Santa Cruz fue una institución franciscana de élite creada para que niños indígenas de entre diez y doce años pudieran internarse para ser educados. Se eligieron a los hijos más aptos de la [[nobleza]] indígena, de los señores y principales de los mayores pueblos o provincias de Nueva España —dos o tres por cada cabecera o pueblo principal, aproximadamente cien niños en total. Durante los primeros cuatro años de su funcionamiento, la escuela no aceptó a más estudiantes.
Línea 73 ⟶ 72:
Hacia 1540 o inclusive antes, los franciscanos que estaban en contacto con los alumnos comenzaron a pensar que el objetivo fundamental —formar futuros sacerdotes— era ya poco factible. Hay muy pocos datos al respecto; no obstante, la carta de fray Juan de Zumárraga a Carlos I, escrita el 17 de abril de 1540, es el documento que nos lleva al conocimiento de este hecho y al de su relación como un indicio con la decadencia de nuestra institución educativa en cuestión.
 
“Y«Y la merced que V. M. fue servido de me hacer que pudiese aplicar y dejar la casa de las campanas que agora es de la emprenta y de la cárcel, que agora estoy edificando, porque primero era cárcel la que es agora hospital. Parece aun a los mismos religiosos que estarán mejor empleados en el hospital que en el Colegio de Santiago, que no sabemos lo que durará, porque los estudiantes indios, los mejores gramáticos, ''tendunt ad nunptias potius quam ad continentiam''.”.»<ref>Significa "se inclinan más al matrimonio que al celibato", en latín.<!-- Título generado por un bot --></ref><ref> Mariano Cuevas, ''Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México'', 2a. ed., dir. e introd. de Genaro García, México, Editorial Porrúa, 1975, p. 107, láms.<!-- Título generado por un bot --></ref>
 
Juan de Zumárraga manifiesta en esta porción de su epístola, de principio, una duda acerca de la permanencia del colegio. Lo que le hace dudar no es la falta de resultados académicos, ya que los reconoce como “los«los mejores gramáticos”gramáticos». En realidad es que han notado que los alumnos no son tan propicios al celibato, requerido obligatoriamente para ejercer el sacerdocio, como lo son al matrimonio. Zumárraga no explicó por qué; pese a esto es posible llegar a respuestas provisionales.
 
La primera y más sencilla opción es pensar que los propios indígenas les expresaron de forma directa que ellos deseaban casarse, tener hijos, etc. Sin embargo, hay un problema con esta hipótesis: el obispo dice que tienen tendencia o inclinación, no que ya se han decidido completamente. Pero esto se resuelve con la posibilidad de que sólo hayan manifestado que no estaban seguros de lo que querían, que aunque les gustaba el sacerdocio quisieran formar una familia. La segunda respuesta es que expresaran indirectamente sus inclinaciones.
Línea 85 ⟶ 84:
=== Oposición, 1541-1544 ===
 
Desde el establecimiento del colegio se discutieron en la Nueva España y en España dos asuntos con respecto a los indígenas: “la«la conveniencia de admitir al indio al estado sacerdotal, y si debía o no dársele la oportunidad de cursar las Humanidades. Las opiniones se hallaban divididas […] Una minoría insignificante juzgaba al indio esencialmente incapacitado para cursar Humanidades y hacer la carrera sacerdotal. Dentro de este partido negativo era más respetable el número de los que, admitiendo la habilidad del indio, temían que su ingreso al sacerdocio y su dedicación a los estudios superiores fueran perjudiciales para el indio mismo y comprometieran gravemente el dominio que España había establecido en México y que se proponía conservar.»<ref>Francis Borgia Steck, ''El primer colegio de América: Santa Cruz de Tlatelolco'', México, Centro de Estudios Franciscanos, 1944, p. 69, ils., láms.<!-- Título generado por un bot --></ref>
 
El conocimiento del latín por parte de los indígenas podía ser perjudicial porque podrían caer en herejías y errores, los cuales podrían ser los suficientes como para perturbar a los pueblos. Así, pues, desde su fundación, Santa Cruz tuvo críticos y antagonistas. Entre ellos, el conquistador Jerónimo López fue uno de los más destacados.
Línea 91 ⟶ 90:
En 1541, López escribió una carta a Carlos I en la que exponía que los indígenas sólo debían conocer la doctrina cristiana, pero no las ciencias, aún menos leer y escribir latín; más peligroso era, según este personaje, darles la Biblia para que la interpretasen a su modo. Jerónimo López argumentó, falsamente, para intentar demostrarlo, que un estudiante del Colegio de Santa Cruz, don Carlos Ometochtzin , hijo de Nezahualpilli, señor de Texcoco, había sido sometido a juicio por fray Juan de Zumárraga en 1539 —acusado de apostata e incitador de otros a la idolatría— y finalmente encontrado culpable con el resultante auto de fe llevado a cabo el 30 de noviembre en la Plaza Mayor de la ciudad de México. En 1544 volvió a atacar al colegio. Lo hizo escribiendo una segunda carta al rey. En ella acusó a los indígenas de bulliciosos e insolentes, echando la culpa de esto a los frailes, por juntarse y hallarse con ellos y por enseñarles.
 
Durante los primeros años hubo también religiosos contrarios a proveer alta instrucción a los naturales, especialmente franciscanos y dominicos. “Y«Y serían los no muy letrados, o por mejor decir, poco latinos, temiendo que en las misas y oficios de la iglesia les notasen los indios sus faltas».<ref>Gerónimo de Mendieta, ''op. cit.'', p. 417.<!-- Título generado por un bot --></ref>Sin embargo, la mayoría de ellos estaba en contra, no de que se les enseñase latín —como explicó el padre Mendieta—, sino de que se les concediese la consagración a las órdenes sagradas tan prematuramente, pensando que debía esperarse a que se alejaran más de sus tradiciones paganas. La oposición al colegio siguió a lo largo de toda su vida institucional, pero fue más enérgica al comienzo. Llamar “malas«malas voluntades”voluntades» a las críticas hechas hacia Santa Cruz es un anacronismo porque, generalmente, se dieron con buenas intenciones para con los indígenas y la sociedad novohispana.
 
== La decadencia, 1545-1576 ==
Línea 103 ⟶ 102:
El cocoliztli es una enfermedad rápida, letal y de muy difícil identificación, inclusive para la medicina contemporánea, que manifestó cierta especificidad inicial hacia las personas jóvenes de raza indígena. El médico, botánico y expedicionario español [[Francisco Hernández de Toledo]] —doctor de la cámara de [[Felipe II]], nombrado por éste protomédico de todas las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano— describió los síntomas de la acontecida en 1576: [[fiebre]], [[cianosis]] lingual, [[deshidratación]], cefalalgia severa, [[ictericia]], [[vértigo]], oscurecimiento de la orina, [[diarrea]] mucosa y sanguinolenta, [[dolor]] torácico intenso, aparición de [[apostema]]s grandes detrás de las orejas que solían invadir el cuello y la cara, [[esfacelo]]s labiales, desórdenes neurológicos agudos y [[hemorragia]] de las membranas mucosas nasales, oculares, bucales y óticas; la muerte ocurría generalmente a los tres o cuatro días de presentarse los síntomas.
 
“The«The disease described by Dr. Hernández in 1576 is difficult to link to any specific etiologic agent or disease known today. Some aspects of cocoliztli epidemiology suggest that a native agent hosted in a rain-sensitive rodent reservoir was responsible for the disease. Many of the symptoms described by Dr. Hernández occur to a degree in infections by rodent-borne South American arenaviruses, but no [[arenavirus]] has been positively identified in Mexico. [[Hantavirus]] is a less likely candidate for cocoliztli because epidemics of severe hantavirus hemorrhagic fevers with high death rates are unknown in the New World. The hypothesized viral agent responsible for cocoloztli remains to be identified, but several new arenaviruses and hantaviruses have recently been isolated from the Americas and perhaps more remain to be discovered. If not extinct, the microorganism that caused cocoliztli may remain hidden in the highlands of Mexico and under favorable climatic conditions could reappear».<ref>Rodolfo Acuna-Soto, David W. Stahle, Malcolm K. Cleaveland, ''et al.'', “Megadrought and Megadeath in 16th Century Mexico”, ''Emerging Infectious Diseases'', [s. l.], v. VIII, n. 4, abril de 2002, p. 360-362, gráficas. Puede consultarse la versión ''on line'' en [http://www.cdc.gov/ncidod/eid/vol8no4/pdf/01-0175.pdf]<!-- Título generado por un bot --></ref>
 
=== Cambio de administración, 1546 ===
Línea 116 ⟶ 115:
=== Investigación médica indígena, 1552 ===
 
Recién retirado el virrey Mendoza, sustituido por [[Luis de Velasco]], y antes de comenzaran los problemas económicos serios del Colegio de Santa Cruz, dos investigadores indígenas, ex-alumnos y profesores del colegio, Martín de la Cruz y Juan Badiano, escribieron en 1552 un manuscrito de botánica y farmacología conocido como el [[Códice Badiano]], "«que constituye el único texto médico completo elaborado directamente por dos investigadores nahoas"».<ref name=autogenerated1 />
 
=== Problemas económicos, 1550-1558 ===
Línea 127 ⟶ 126:
Las consecuencias de la ascendencia al trono de Felipe II en 1556 no fueron tan palpables en la Nueva España hasta 1564, año en que falleció Luis de Velasco por enfermedad, después de trece años, ocho meses y seis días de gobierno. Los ocho años de gobierno, posteriores a 1556, de Velasco proporcionaron cierta estabilidad a la colonia. Uno de los acontecimientos más importantes de su gobierno fue la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1553. El 4 de noviembre de 1568, [[Martín Enríquez de Almansa]] fue nombrado virrey, el tercero de la Nueva España.
 
A partir de la muerte de Velasco en 1564 el Colegio de Santa Cruz, ya no tan imperial, dejó de ser apoyado económicamente como antes. “Algunos«Algunos años (que podemos llamar tiempos dorados) fue favorecida esta obra todo el tiempo que gobernó su fundador D. Antonio de Mendoza, y después su sucesor D. Luis de Velasco el viejo, que siendo informado no bastaba la renta del colegio para sustentar tantos colegiales, hizo de ello relación al Emperador, de gloria memoria, y de su mandato les ayudaba cada año con doscientos ducados o trescientos. Mas después que él murió, ninguna cosa se les ha dado, ni ningún favor se les ha mostrado, antes por el contrario, se ha sentido disfavor en algunos que después acá han gobernado, y aun deseo de quererles quitar lo poco que tenían […]»<ref>Gerónimo de Mendieta, ''op. cit.'', p. 415-416.<!-- Título generado por un bot --></ref>
 
Este año coincidió además con una de las epidemias que he tratado con anterioridad. Si la venta de lo donado por Antonio de Mendoza en 1550 se realizó, lo más posible es que haya subsistido por ella. Sólo se sabe que en 1565 la renta de la escuela fue de 13.641 pesos y 4 tomines, pero no de dónde procedía tal dinero. Lo cierto es que su renta anual llegó a ser insuficiente para mantenerse. Por lo tanto, los franciscanos tuvieron que enviar una carta a Felipe II suplicando por 55,5 metros cúbicos de maíz y 500 pesos en efectivo para acaparar entre 150 y 200 alumnos.
Línea 141 ⟶ 140:
Desde comienzos del colegio, fray [[Bernardino de Sahagún]] fue uno de sus profesores. En 1558 se trasladó a Tepepulco junto con varios alumnos indígenas para trabajar en una investigación sobre las cosas naturales, humanas y divinas de los antiguos mexicas. Volvió a Tlatelolco en 1561 y permaneció allí hasta 1565, año en que se transporta al convento de San Francisco. En 1570 regresó definitivamente al Colegio de Santa Cruz, donde perduró hasta su muerte, el 5 de febrero de 1590.
 
"«Bernardino de Sahagún fue el principal promotor de las actividades del Colegio de Tlatelolco y sus propios libros sobre medicina nahoa son de la mayor importancia, tanto por el inmenso interés que se tomó por ella, como porque logró reunir a su alrededor un grupo de notables y entrados informantes médicos —de Tepepulco, Tlatelolco, Tenochtitlán y Xochimilco— quienes, al mismo tiempo, eran los encargados de impartir la instrucción sobre sus remedios farmacológicos a los alumnos del Colegio»."<ref name=autogenerated1 />
 
Bernardino de Sahagún y otros frailes franciscanos como Gerónimo de Mendieta y Juan Bautista se dieron a la tarea de luchar por la supervivencia del colegio a pesar de la falta de apoyo por parte de las autoridades políticas y eclesiásticas. Sahagún se ocupó lo más que le fue posible, incluso el mantenimiento del edificio. En 1572 se vieron obligados a solicitar 100 pesos y 2,7 metros cúbicos de maíz. La petición fue ignorada. La institución educativa se vio obligada a modificar por segunda vez sus objetivos. Aunque siguió permaneciendo abierto, la escuela de Tlatelolco ya no sería el original Colegio Imperial de Santa Cruz que impartió educación superior a los indígenas desde 1536.
Línea 147 ⟶ 146:
=== Nuevo cambio de objetivos, 1572 ===
 
Al respecto de esta situación, Gerónimo de Mendieta escribió: “Enseñóseles«Enseñóseles también un poco de tiempo á los indios la medicina, que ellos usan en conocimiento de yerbas y raíces, y ahora poco más sirve el colegio de enseñar a los indios que allí se juntan (que son del mismo pueblo de Tletelulco) a leer y a escribir y buenas costumbres».<ref>Gerónimo de Mendieta, ''op. cit.'', p. 418.<!-- Título generado por un bot --></ref>Los indígenas que apoyaron a Bernardino de Sahagún en sus tareas literarias en 1572 fueron, pues, ex-alumnos graduados.
 
En 1576 surgió un nuevo brote de ''huey cocoliztli'', que fue el acabose del colegio aunque, en realidad, no fue oficialmente clausurado. Incluso Sahagún enfermó. De acuerdo con su propio testimonio, ya casi no había nadie en las instalaciones de la escuela de Tlatelolco, la mayoría había tenido que abandonarlas por enfermedad o por muerte. Además ya no había indígenas con conocimientos de medicina, lo que, según él, ocasionó la muerte de una mayor cantidad de personas en Tlatelolco que la de 1545 a 1548, ya que no sabían que medicamentos administrar.
Línea 185 ⟶ 184:
* [[Plaza de las Tres Culturas]]
 
[[Categoría:ArquitecturaIglesias barrocas de México]]
[[Categoría:Edificios y estructuras del Distrito Federal (México)]]
[[Categoría:Arquitectura en México en el siglo XVI]]
[[Categoría:Historia colonial de México]]
[[Categoría:Arquitectura de México]]