Diferencia entre revisiones de «Chanés»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.122.72.140 a la última edición de Laberinto16
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1:
{{otros usos|Chanes (desambiguación)|otros uso del término}}
{{Ficha de grupo étnico|
|grupo= Chanés
|imagen= Mascara argentinachane (el pecari II) tallada en yuchan.jpg
|imagen_tamaño= 200px
|descripción= Vista perfilada de [[máscara]] [[rito|ritual]] que representa al [[pecarí]] tallada en madera de [[yuchán]].
|población=
|ubicación= {{ARG}}<br />{{BOL}}
|idioma= [[idioma chané]] (†), [[lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]], [[idioma español|español]]
|religión=
|relacionados=
}}
Los '''chanés''' (en [[idioma guaraní|guaraní]] ''tapii'': "esclavo") o ''izoceños'' (''de los [[bañados de Izozog]]''), constituyen una [[etnia]] de origen [[arahuaco]] del [[Gran Chaco|Chaco occidental]] que hace aproximadamente 2.500 años abandonó la región de las [[Guayana]]s migrando hacia el sur. Una de sus parcialidades se estableció en los ''[[Chaco Central|Llanos de Manso]]'' en el [[NOA|noroeste]] chaquense de la actual [[Argentina]] y al sur de la actual [[Bolivia]] y luego acompañó a los [[chiriguano]]s en su migración hacia el norte de la Argentina.
 
== Historia ==
Miles de años [[antes de la era común]] los [[arawak|arahuacos]] fueron poblando las islas del [[mar Caribe]] pasando de isla en isla. El final de esta lenta expansión fue su llegada a la [[isla de Cuba]] y a [[Santo Domingo]], en mitad de las Grandes Antillas, que ya estaba poblada desde 3.000 años [[antes de la era común]].
 
Por razones desconocidas, entre el año [[1500 a. C.|1.500]]&nbsp;[[antes de la era común|aec]] y el [[800]], grupos agrícolas de origen arahuaco provenientes de tierras bajas ([[Surinam]]) abandonaron su hábitat y migraron hacia el sur portando una tradición cerámica incisa. Excavaciones realizadas en [[Pailón]] y en la traza del gasoducto de Bolivia al [[Brasil]] confirman la presencia chané en la región desde el [[siglo VIII]].<ref>[http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/Antropologia/Textos/B01-Antropologia06.asp SoySantaCruz.com.bo. Desarrollado por Richard Vaca Pereira Suárez]</ref>
 
Cronistas como [[Diego Felipe de Alcaya]], cuentan de un pueblo viviente entre los contrafuertes de la cordillera andina y el curso medio del [[río Guapay]]. En la gran planicie, los valles, y a lo largo y ancho de las riberas estaban establecidas y confederadas las comunidades bajo el mando superior de un caudillo, a quien Alcaya designó con el título de rey. Éste llevaba el nombre dinástico de [[Grigotá]], tenía una cómoda vivienda y vestía una especie de camisa de vivos colores. Subordinados a él, disponiendo de centenares de guerreros estaban los [[cacique]]s a quienes se los nombra como Goligoli, Tundi y Vitupué.
 
Los chanés establecieron relaciones comerciales con los [[quechua]]s del [[Imperio incaico]] y tribus arahuacas como los [[moxos]]. El Inca en su afán de expandir su imperio hacia el sudeste envió al príncipe Guacane quien logró un acuerdo con Grigotá para contrarrestar los ataques de las aguerridas hordas [[guaraníes]], y fundó una ciudad al costado del templo pre-incaico del [[Fuerte de Samaipata]]. Los quechuas establecieron varios fuertes en los valles poblados por chanés entre la serranía de la Siberia y el río Guapay.
 
Previo a la llegada de los [[España|españoles]], los guaraníes (a quienes también se conocen como [[chiriguano]]s) invadieron los llanos y valles chanés en el [[siglo XV]], derrotando al inca Guacane y a su hermano Condori, y los soldados quechuas se retiraron hasta la región de Pojo. Los guaraníes ocuparon [[Samaipata]] donde tomaron a las mujeres quechuas y chanés. El cacique Grigotá logró una victoria contra los chiriguanos, pero eventualmente también su territorio sucumbió a la invasión guaraní que dominó toda la región.
 
Los chanés fueron esclavizados por los chiriguanos, conservaron su identidad étnica pero perdieron su lengua arahuaca original hace aproximadamente 300 años, adoptando una forma del guaraní. Muchas mujeres chanés fueron tomadas como esposas de sus amos guaraníes, lo que dio lugar a cierta fusión de ambos pueblos. En [[1892]] el [[Ejército de Bolivia]] derrotó a los chiriguanos en la [[Batalla de Kuruyuki]] (Curuyuqui), y los chanés consiguieron liberarse de la esclavitud, migrando muchos a la Argentina.
 
Durante la [[Guerra del Chaco]] en [[1934]], 2.500 isoceños fueron llevados prisioneros al [[Paraguay]], la mayoría de los cuales retornó al Izozog.
 
== Cultura ==
Piezas de alfarería encontradas en la campiña del [[Departamento de Santa Cruz]] y aun dentro del actual recinto de la ciudad de [[Santa Cruz de la Sierra]], revelan que la comarca sirvió de morada a pueblos poseedores de un grado de cultura. Se ha dado el nombre de chané a ese vestigio de primitiva cultura aborigen y se aplica la misma designación a la gente que la poseyeron y fueron los creadores de aquella cerámica.
 
Los antiguos chanés eran [[agricultura|agricultores]], [[caza]]dores y [[pesca]]dores. Con un sistema social desarrollado donde los linajes determinaban los rangos sociales. Eran un pueblo sedentario, construían asentamientos densamente poblados, con grandes casas comunes y rodeados de sus cultivos. Entre sus cultivos se encontraban el [[maíz]], el [[maní]], el [[algodón]], la [[mandioca]] (o yuca), el [[zapallo]] y los [[poroto]]s. Desarrollaron sistemas de irrigación para sus cultivos, que aún son utilizados por sus descendientes en Izozog, para poder cultivar satisfactoriamente en una región que carece de agua por más de seis meses. Utilizaban hábilmente la [[cerámica]], labraban la piedra, y enterraban a sus muertos junto con herramientas, utensilios y víveres. Se han encontrado restos arqueológicos chanés en el Fuerte de Samaipata, valle Abajo, [[Mairana]], [[Portachuelo]], Okinawa, [[Cotoca]], e inclusive en la región metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.<ref>Tras la Huella de los Chané, El Deber, 1 de junio de 2003</ref>
 
Como cultura viva, aún persisten muestras de cerámica, tejidos, elaboradas máscaras de madera y sistemas de irrigación en la región de Izozog.
 
== Comunidades ==