Diferencia entre revisiones de «Bufón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.192.71.37 (disc.) a la última edición de 187.159.135.202
m enlace autor en ficha
Línea 46:
 
== En la dramaturgia ==
El bufón, como personaje cómico o tragicómico, está presente en casi todas las [[dramaturgia]]s, y como el loco, es un ser marginal, cuyo discurso es escuchado y prohibido, deseado y nulo a la vez.<ref>{{cita libro|apellido=Pavis| nombre=Patrice|enlaceautor=Patrice Pavis| título=Diccionario de teatro|año=1996| editorial =Barcelona, Paidós Ibérica|páginas= 58 y 59|isbn= 8449306361}}</ref> El ''[[Falstaff]]'' shakesperiano, heredado por [[Verdi]] y [[Salieri]] es "el principio [[orgía|orgíaco]] de la vitalidad desbordante, la palabra inextinguible, la revancha del cuerpo sobre el espíritu"; para Mauron es "el vértigo de la comicidad absoluta";<ref>[[#Pavis|Patrice Pavis]], "Diccionario del teatro", p. 58</ref> en la [[Commedia dell'Arte]], el [[Arlequín]] encarna el triunfo del pequeño frente a los "dueños"; en la cultura popular, el bufón es el héroe de los [[picaresca|pícaros]], cronista de los acontecimientos como una parodia del [[corifeo|coro clásico]].
 
En este juego de antiguas y modernas definiciones del bufón, quizá una de las más acertadas haya sido la del filósofo [[Theodor Adorno]]: "En el parecido de los payasos con los animales se ilumina el parecido del hombre con el mono: la constelación animal-loco-payaso es uno de los fundamentos del arte".<ref>{{cita libro| apellido=Adorno|nombre= Theodor|título=Teoría estética| año=1974| editorial=Madrid, Editorial Taurus|página= 163| isbn= 9788430611508}}</ref>