Jorge González Camarena

pintor, escultor y muralista mexicano

Jorge González Camarena (Guadalajara, Jalisco, México, 24 de marzo de 1908 - Ciudad de México, 24 de mayo de 1980) fue un pintor, escultor y muralista mexicano.En 1918, se trasladó a la Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, en 1922. Al finalizar sus estudios, tuvo sus primeras incursiones en el mundo artístico, por medio de la publicidad.[cita requerida]

Jorge González Camarena
Información personal
Nacimiento 24 de marzo de 1908
Guadalajara, Jalisco
Fallecimiento 24 de mayo de 1980 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad mexicana
Información profesional
Ocupación escultor, pintor y muralista
Obras notables Presencia de América Latina Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web lafundacion.org.mx Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Biografía editar

Sus padres fueron Arturo Jorge González (1874-1923) y Sara Camarena Navarro (1883-1952); su abuelo materno fue Jesús Leandro Camarena (1832-1889),[1]​ distinguido abogado del Foro Jalisciense y Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco (1875-1876 y 1877-1879).[2]​ Tuvo siete hermanos: entre ellos, Guillermo, inventor de la televisión en color.[cita requerida]

De niño tallaba guijarros, hacía cerámica en un horno construido por él mismo y elaboraba tiras cómicas protagonizadas por personajes de su invención, los Chiquinitos, las cuales vendía a sus compañeros de la escuela. Cuando su familia se mudó a la ciudad de México, el maestro de primaria Francisco Zenteno le recomendó ingresar a la Academia de San Carlos. A los 14 años, González Camarena comenzó a asistir a ésta, donde pronto se convirtió en ayudante de Gerardo Murillo, Dr. Atl.

Participó activamente en el movimiento estudiantil para llevar a Diego Rivera a la dirección de San Carlos e integró el consejo de maestros y alumnos destinado a formar un plan de estudios más avanzado.

 
Mural en Bellas Artes.

En 1932 se le comisionó para restaurar los frescos del siglo XVI del convento de Huejotzingo, Puebla. A raíz de ello publicó un estudio en la revista Futuro, descubriendo que en aquellos muros trabajó el último pintor indígena Marcos Cipactli, quien, de acuerdo con González Camarena, también pintó el lienzo original de la Virgen de Guadalupe.[3]​ El pintor se integró a un cuarteto de música prehispánica en el pueblo de Huejotzingo, tocando la chirimía.

En 1934 se casó en la Ciudad de México con Jeannie Marcela Barré de Saint Leu (hija de Marcel Barré de Saint Leu y de Natalia Gorosave), de quien tuvo sucesión.[1]

En 1939, pintó su primer mural, Alegoría de Zimapán, en el hotel Fundición, de Zimapán, Hidalgo.

En 1941 realiza su segundo mural, Díptico de la Vida, en el edificio Guardiola, el cual creó gran polémica en la época. En defensa de la obra, recuerda Marcel, “Salvador Novo comentó ‘no es si son morales o inmorales, sino si son murales o inmurales’. Finalmente, el temblor de 1957 le causó pequeñas grietas al edificio, pretexto suficiente para que las autoridades decidieran destruir la obra”.

Gracias a sus obras: Historia de México de 1955 para la Biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Liberación de 1963 en el Palacio de Bellas Artes. A finales de 1950, Jorge González Camarena junto con Juan O'Gorman (pertenecientes a la llamada segunda generación de muralistas, nacidos entre 1904 y 1926) fueron invitados por el entonces director del Museo Nacional de Historia, Antonio Arriaga Ochoa, para retratar los muros del Castillo de Chapultepec. Donde realizó una de sus obras más reconocidas e influyentes en las generaciones mexicanas; La Conquista, develada en la sala 2 en septiembre de 1960.[4]

En la Universidad de Concepción, en Chile, está Presencia de América Latina, obra hecha en 300 metros cuadrados y que se reprodujo en una estampilla postal que conmemoró el 75 aniversario de esa casa de estudios.

En 1978, dos años antes de morir, pinta su último mural: Trilogía de Saltillo, en el cubo de la escalera principal del edificio de la Presidencia Municipal de Saltillo, Coahuila.

Militó por la salvación del fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, cuando, en 1953, pretendían destruirlo para construir en su lugar unas bodegas y un muelle. Para ello fundó el Comité Pro Defensa y Restauración del Castillo de San Juan de Ulúa.

A partir del 23 de junio de 1966, fue miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana.

Gracias a un concurso, realizó la representación pictórica del retrato escultórico de Michelangelo Buonarroti[, obra que se encuentra en la casa natal del artista italiano en Caprese. Por este retrato, el gobierno de Italia le otorgó al pintor mexicano la condecoración al Mérito en Grado de Commendatore della Republica. En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Artes.[5]

A finales de la década de 1970, el gobierno de México le encargó a González Camarena un obsequio para el pueblo búlgaro, el San Jorge. El maestro fue invitado a Bulgaria a develar el cuadro, y las autoridades de ese país, encantadas con el cuadro, le ofrecieron realizar una exposición itinerante que recorrería varios países durante un año, comenzando por su capital Sofía, y concluyendo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Murió el 24 de mayo de 1980 debido a un derrame cerebral. Fue velado en el Palacio de Bellas Artes, donde se le rindió un homenaje nacional de cuerpo presente. Sus restos reposan en la cripta familiar en el panteón de Dolores. A su funeral asistió el presidente José López Portillo y el exmandatario Miguel Alemán.

En 1996 se celebró en el Palacio de Bellas Artes una exhibición-homenaje en memoria de su XVI aniversario luctuoso; el catálogo respectivo reúne textos de Rafael Tovar y de Teresa (entonces presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), Gerardo Estrada (entonces director general del Instituto Nacional de Bellas Artes), Agustín Arteaga (entonces director del Museo del Palacio de Bellas Artes), Elisa García Barragán, y María Teresa Favela Fierro.[6]

Técnica editar

González Camarena elaboraba sus pinturas con pigmentos naturales, inspirado en las técnicas de los tlacuilos. Realizaba además investigaciones sobre arte prehispánico y popular, así como sobre el pensamiento mágico y las tradiciones de los antiguos mexicanos, elementos que le sirvieron para desarrollar su estilo.[cita requerida]

Obra mural editar

 
El triunfo de la cultura, 1954, mural en el edificio de rectoría del ITESM.

Obras escultóricas editar

Obras de caballete editar

  • Autorretrato de estudiante, de 1925, pintado en óleo sobre tela, mide 50 x 36 cm. El artista, con tan solo 17 años, reflejó en él la mirada del pensamiento y el recuerdo, ya que pasaba por un momento en el que fue invitado por el Dr. Atl a contribuir en su libro Las iglesias de México. Es seleccionado para iniciar las presentaciones de Jorge González Camarena, por ser el primero de su colección.
  • Una calle de Tlalpan, de 1925, pintado en óleo sobre tela, mide 50 x 64 cm. Esta obra la realizó en la Escuela de Pintura al Aire Libre, y, a pesar de su edad y siendo estudiante, Camarena detalla un agudo sentido de poliangularidad. * Miguel Ángel Buonarroti, 1967, mide 100 x 100 cm y se encuentra en el museo del gran artista renacentista, en Caprese, Italia.
  • Presente, pasado y futuro, de 1954, pintado en óleo sobre tela, mide 85 x 235 cm.
  • El guerrillero veterano, de 1966, pintado en óleo sobre tela, mide 100 x 150 cm.
  • Canción de Esperanza, de 1975, pintado en óleo sobre tela, mide 90 x 100 cm.
  • Triste despedida de un soldado, de 1947, pintado en óleo sobre fibracel, mide 70 x 80 cm.
  • Cristo en la cruz, de 1948, pintado en acrílico sobre fibracel, mide 140 x 85 cm.
  • La bruja del trapo colorado, de 1928, pintado en óleo sobre tela, mide 80 x 62 cm.
  • Retrato de Federico, de 1933, pintado en óleo sobre tela, mide 50 x 50 cm.
  • La Luna, de 1933, pintado en óleo sobre tela, mide 50 x 60 cm.
  • Los Tezcatlipocas, s/f, pintado en óleo sobre tela, mide 140 x 200 cm.[11]
  • Autorretrato, de 1946, lápiz sobre papel, 38.6 x 32.4 cm, Museo Soumaya, Ciudad de México, México.[12]
  • La vendimia nacional, de 1946, óleo sobre lienzo, 125.9 x 154.5 cm, Museo Soumaya, Ciudad de México, México.[12]
  • El milagro del Tepeyac, de 1947, óleo sobre lienzo, 200 x 163 cm, se exhibe en el Museo Soumaya, Ciudad de México, México.[12]
  • El abrazo, en 1980, del mural, La fusión de dos culturas, es una versión en caballete que se exhibe en el Museo Soumaya, Ciudad de México, México.[12]
  • Nuestro tiempo, mayo de 1980, pintado en acrílico sobre tela, mide 120 x 200 cm. En él, el autor plasma el conflicto del mundo ante la guerra y la depresión. Este cuadro presenta las últimas pinceladas del autor, y es una obra inconclusa. Se encuentra en el Museo Soumaya, Plaza Carso, Ciudad de México.[8]

En 1950, en el vestíbulo del edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre la avenida Paseo de la Reforma: pintó el mural México, con técnica a la vinilita, donde representa la construcción de su país. En la entrada principal, realizó dos grupos escultóricos: "El trabajo" y "Maternidad".[cita requerida]

En el Museo Nacional de Antropología, pintó el mural en acrílico Las razas, que se utilizó para imprimir, el 12 de octubre de 1992, un sello postal en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América.[cita requerida]

Fue autor, además, de más de 2 mil cuadros de caballete. A partir de 1929, escribió en Revista de Revistas y en Nuestro México.[cita requerida]

Fue el autor de La Patria, imagen con que se ilustraron, durante muchos años, los libros de texto gratuitos. Victoria Dorenlas, originaria de San Agustín Tlaxco, Tlaxcala, fue la modelo.[13]

 
El mural Presencia de América Latina, pintado entre 1964 y 1965, en la Universidad de Concepción.

Ancestros editar

Referencias editar

  1. a b c Lopez-Portillo y Lancaster-Jones, Rodrigo-Alonso; «Los De Camarena», publicado en la sección Familias de tradición, de la revista Club Social México (publicación del diario El Heraldo de México), Ciudad de México, núm. 11, marzo de 1992, pp. 48-49.
  2. Anexo:Gobernantes de Jalisco
  3. Jorge González Camarena, el pintor de la historia de México - La Jornada
  4. Miranda Márquez, Alfonso (noviembre de 2013). «El abrazo: Jorge González Camarena». Revista Museo Soumaya: 7. 
  5. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  6. «Jorge González Camarena. Antología», Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México, 1996, 96 páginas.
  7. González Camarena Saint-Leu, Jorge (2008). Jorge González Camarena (Tesis). p. 39. 
  8. a b González Camarena Saint-Leu, Jorge (2008). Jorge González Camarena (Tesis). p. 58. 
  9. González Camarena Saint-Leu, Jorge (2008). Jorge González Camarena (Tesis). p. 61. 
  10. Miranda Márquez, Alfonso (noviembre de 2013). «El abrazo: Jorge González Camarena». Revista Museo Soumaya: 8. 
  11. a b c González Camarena Saint-Leu, Jorge (2008). Jorge González Camarena (Tesis). 
  12. a b c d Miranda Márquez, Alfonso (noviembre de 2013). «El abrazo: Jorge González Camarena». Revista Museo Soumaya: 11. 
  13. Mateos Vega, M. (2008). La patria se llamaba Victoria Dornelas. La Jornada, 24 mar, p. 13, sección Cultura. (Consultado viernes, 28 de julio del 2023.)

Enlaces externos editar