Muerte fetal

muerte de un feto antes o durante el parto, con el resultado de un parto de un bebé muerto

Los términos muerte fetal y óbito se usan en las ciencias de la salud para referirse al hecho de que un feto muera dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos o con un desarrollo gestacional mayor de 20 semanas;[2]​ es decir, cuando ha alcanzado un desarrollo tal que, en condiciones óptimas, la vida fuera del útero pudiera haber sido posible. La mayoría de muertes fetales ocurren en el tercer trimestre del embarazo, y se habla de muerte fetal precoz cuando ocurre en el segundo trimestre o, de forma más precisa, cuando el peso es menor de 1000 gramos o cuando el desarrollo es menor de 28 semanas. Se habla de aborto cuando el peso del embrión o feto es menor de 500 gramos o el desarrollo de la gestación es menor de 20 semanas. La mayoría de los abortos ocurren en el primer trimestre, y se habla de aborto tardío cuando ocurre en el segundo trimestre.[3][4]

Muerte fetal
Especialidad pediatría
obstetricia
Causas A menudo desconocidas, complicaciones del embarazo
Factores de riesgo Edad de la madre mayor de 35 años, tabaquismo, uso de drogas, uso de tecnología de reproducción asistida[1]
eMedicine lista de temas

Síntomas editar

Suele ser la falta de movimiento del feto.

Diagnóstico editar

El feto muerto, cuando nace, pasa a llamarse mortinato ("nacido muerto", literalmente). Hasta finales del siglo XX, el diagnóstico de muerte fetal solo era de certeza tras el nacimiento, mediante la comprobación de que, después de la separación completa de la madre, no respiraba ni mostraba otra evidencia de vida, tal como latido del corazón, la pulsación del cordón umbilical o el movimiento de músculos voluntarios. Hoy en día, la ecografía permite el diagnóstico de la muerte fetal dentro del útero (lo que confirma la ausencia de actividad del corazón) y además permite la estimación del tamaño del feto.[3]

Causas editar

A partir de 2016, no existe un sistema de clasificación internacional para las causas de muerte fetal.[5]​ Se desconocen las causas de un gran porcentaje de mortinatos, incluso en los casos en los que se han realizado pruebas exhaustivas y una autopsia. Un término que rara vez se usa para describirlos es "síndrome de muerte súbita prenatal", o SADS, una frase acuñada en 2000.[6]​ Muchos mortinatos ocurren a término en madres aparentemente sanas, y una evaluación post mortem revela una causa de muerte en aproximadamente 40 % de casos de autopsia.[7]​ La mayoría (98 %) de los mortinatos se producen en países de ingresos bajos y medios. Muchos trastornos asociados con la muerte fetal intrauterina son potencialmente modificables y a menudo coexisten, como las infecciones maternas (fracción atribuible de la población: paludismo 8,0 % y sífilis 7,7 %).[8]​ En una gran mayoría de casos las causas permanecen desconocidas, incluso aunque se practiquen múltiples pruebas a la madre y autopsia al mortinato. Se han identificado como posibles causas las siguientes:

Tratamiento editar

Una muerte fetal intraútero no suele representar riesgo inmediato para la mujer, por lo que, dado que el parto suele comenzar espontáneamente en dos semanas, la mujer puede elegir esperar, salvo que encuentre traumatizante la idea de llevar un feto muerto, en cuyo caso, puede elegir la inducción del parto. Si pasan más de dos semanas, entonces ya sí puede aparecer un riesgo de desarrollar trastornos de la coagulación por lo que, pasado este tiempo se recomienda la inducción del parto. El parto debe ser vaginal, dejando la cesárea para casos de complicaciones.

Abordaje emocional editar

La mayoría de las mujeres que pierden a su hijo en sus embarazos se sienten incomprendidas ante la trivialización con la que personas de su entorno social hacen referencia hacia lo sucedido, en frases como "ya tendrás otro". Para la madre que ha perdido un futuro hijo, ese ser era importante y tenía entidad en sí mismo que no es sustituible por otro. Es más recomendable el acompañamiento desde el reconocimiento del dolor en la dirección de la aceptación como proceso de pérdida y como proceso de maduración y de crecimiento. En realidad, como ocurre con la muerte de cualquier ser querido. Por ejemplo, es recomendable que los profesionales ofrezcan a la pareja posibilidad de que vea al mortinato para que pueda tener lugar una despedida a modo de ritual que, al marcar un antes y un después, permita que tenga lugar el proceso de duelo psicológico.[13]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «What are the risk factors for stillbirth?». https://www.nichd.nih.gov/ (en inglés). Consultado el 28 de octubre de 2021.
  2. «Aborto espontáneo.». MedlinePlus. Consultado el 19 de mayo de 2018. 
  3. a b «Protocolo: Muerte Fetal Anteparto». Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. Junio, 2008. 
  4. Mortalidad intrauterina, ONU
  5. Leisher, Susannah Hopkins; Teoh, Zheyi; Reinebrant, Hanna; Allanson, Emma; Blencowe, Hannah; Erwich, Jan Jaap; Frøen, J. Frederik; Gardosi, Jason et al. (15 de septiembre de 2016). «Classification systems for causes of stillbirth and neonatal death, 2009–2014: an assessment of alignment with characteristics for an effective global system». BMC Pregnancy and Childbirth 16 (1): 269. ISSN 1471-2393. PMC 5025539. PMID 27634615. doi:10.1186/s12884-016-1040-7. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  6. Collins, Jason H. (1 de febrero de 2002). «Umbilical cord accidents: Human studies». Seminars in Perinatology. Stillbirth After 20 Weeks (en inglés) 26 (1): 79-82. ISSN 0146-0005. doi:10.1053/sper.2002.29860. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  7. Cacciatore, Joanne (1 de enero de 2007). «A phenomenological exploration of stillbirth and the effects of ritualization on maternal anxiety and depression». ETD collection for University of Nebraska - Lincoln: 1-262. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  8. Lawn, Joy E.; Blencowe, Hannah; Waiswa, Peter; Amouzou, Agbessi; Mathers, Colin; Hogan, Dan; Flenady, Vicki; Frøen, J. Frederik et al. (6 de febrero de 2016). «Stillbirths: rates, risk factors, and acceleration towards 2030». The Lancet (en inglés) 387 (10018): 587-603. ISSN 0140-6736. PMID 26794078. doi:10.1016/S0140-6736(15)00837-5. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  9. Tersigni C, Castellani R, de Waure C, Fattorossi A, De Spirito M, Gasbarrini A, Scambia G, Di Simone N (2014). «Celiac disease and reproductive disorders: meta-analysis of epidemiologic associations and potential pathogenic mechanisms». Human Reproduction Update 20 (4): 582-593. ISSN 1355-4786. PMID 24619876. doi:10.1093/humupd/dmu007. 
  10. Saccone G, Berghella V, Sarno L, Maruotti GM, Cetin I, Greco L, Khashan AS, McCarthy F, Martinelli D, Fortunato F, Martinelli P (9 de octubre de 2015). «Celiac disease and obstetric complications: a systematic review and metaanalysis». Am J Obstet Gynecol. pii: S0002-9378 (15): 01194-1. PMID 26432464. doi:10.1016/j.ajog.2015.09.080. 
  11. Collins JH (M.D.). "Silent Risk: Issues About the Human Umbilical Cord" Retrieved on 2009-3-17
  12. Bythell M, et al. (2008) The contribution of late termination of pregnancy to stillbirth rates in Northern England, 1994-2005. The British Journal of Obstetrics and Gynaecology, 115(5):664-666
  13. Santos Leal, Emilio; Claramunt Armengau, M. Àngels; Álvarez, Mónica; Jové, Rosa (2009). La Cuna Vacía, El Doloroso Proceso de Perder un Embarazo. La Esfera de los Libros. ISBN 9788497348508. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2010.