Fernando Díaz de Mendoza y Aguado
Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, conde de Balazote y Lalaing, VI marqués de Fontanar (Murcia, 7 de junio de 1862-Vigo, 20 de octubre de 1930), fue un empresario teatral, director y actor español. Casado con la actriz María Guerrero, dominaron un amplio periodo de la escena teatral española e hispanoamericana.[1]
Fernando Díaz de Mendoza | ||
---|---|---|
Fotografiado por Kaulak en 1911 | ||
Información personal | ||
Nombre en español | Fernando Díaz de Mendoza y Aguado | |
Nacimiento |
7 de junio de 1862 Murcia (España) | |
Fallecimiento |
20 de octubre de 1930 (68 años) Vigo (España) | |
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge |
| |
Pareja | Catalina Bárcena | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, empresario de teatro y director de teatro | |
Distinciones | ||
Biografía
editarInfancia y primer matrimonio
editarFernando Díaz de Mendoza y Aguado nació el 7 de junio de 1862 en Murcia,[2] hijo de Mariano Díaz de Mendoza y Uribe, y de su esposa, Concepción Aguado y Flores, hija de los III condes de Campohermoso.[3] En 1907, heredó de su padre los títulos de vii marqués de San Mamés y vi de Fontanar, y XI Conde de Balazote y VI Conde de Lalaing, ambos con grandeza de España. Culto aristócrata, desde joven mostró inclinaciones artísticas por el teatro, primero en representaciones privadas y luego en festivales benéficos.
El 18 de abril de 1888 contrajo matrimonio con Ventura Serrano y Domínguez, vi marquesa de Castellón, hija del general Francisco Serrano, duque de la Torre y regente del reino. Su esposa falleció después del nacimiento de su hijo, Fernando Díaz de Mendoza y Serrano, nacido el 1 de febrero de 1889, primogénito y heredero de los títulos nobiliarios.[4]
Sus inicios en el mundo actoral
editarIngresó en 1894 en la compañía del Teatro Español de María Guerrero y Ramón Guerrero, padre de la actriz, representando papeles secundarios de joven galán. La obra con la que debutó para esta compañía fue La Mariana, de José Echegaray, junto a María Guerrero. Su relación con la actriz y empresaria se fue estrechado y se casó con ella el 10 de enero de 1896. Juntos formarían su propia compañía teatral y fueron padres de Fernando (n. 1897) y Carlos Fernando (n. 1898), también actores.[5][6]
Trayectoria profesional
editarCon María Guerrero actuaba tanto en giras internacionales —París, Roma, Milán o Bruselas— como en el Teatro Español gracias a una licencia del Ayuntamiento de Madrid. Como sus compromisos artísticos en Latinoamérica y Europa dificultaban sus obligaciones con las autoridades municipales, decidieron adquirir el Teatro de la Princesa el 20 de marzo de 1908, convirtiéndolo en el centro de actuaciones de la actriz.[6][5][7]
Como actor destacó por su papel protagonista en obras como Fuenteovejuna; La Malquerida; Casa con dos puertas, mala es de guardar; El abuelo; En Flandes se ha puesto el sol; Mariucha; Locura de amor; Mancha que limpia; o Don Álvaro o la fuerza del sino.[8] Se le llegó a considerar por muchos críticos el mejor actor español de principios del siglo XX.[4]
Durante la época en la que el matrimonio estaba a cargo del Teatro de la Princesa se estrenaron en el local obras de los Premios Nobel de Literatura Jacinto Benavente y José Echegaray, así como de otros autores de la talla de Benito Pérez Galdós, Eduardo Marquina, Ramón María de Valle-Inclán, Ángel Guimerá, Gregorio Martínez Sierra, el poeta Francisco Villaespesa, Pedro Muñoz Seca o los Hermanos Álvarez Quintero.[9][7][6]
Juntos recorrieron con considerable éxito gran parte de Europa y Latinoamérica, llegando a realizar más de veinticinco giras por el extranjero.[5] En Argentina llegaron a financiar parte del Teatro Nacional Cervantes en 1918, que se inauguró en 1921,[10][11] y juntos marcaron las directrices del resurgimiento del teatro clásico español.
Al haberse embarcado el matrimonio en la construcción del Teatro Cervantes de Buenos Aires, su economía se vio gravemente mermada y debieron trasladar su residencia en Madrid a los pisos altos del Teatro de la Princesa, al que añadieron una quinta planta, donde permanecerían hasta el fallecimiento de su esposa.[5][12] Posteriormente, en 1931, este teatro se renombró con el nombre con el que se le conoce hoy día, Teatro María Guerrero.[7][13][14]
Como director, Díaz de Mendoza llegó a ser considerado como el mejor de su época tras Emilio Mario[15] ya que colaboró a la regeneración en España de la puesta en escena, formando a nuevos actores que se convirtieron en grandes artistas de la época y promocionando a nuevos escritores teatrales. Además, junto a María Guerrero, revitalizó los clásicos nacionales dándoles un espacio fundamental en el teatro. Por su labor de unión entre España y Hispanoamérica, con motivo de sus numerosas giras por el continente, recibieron él y su esposa en 1922 la Cruz de Isabel la Católica.[8] Ya en su vejez, se le concedió la dirección del Conservatorio de Madrid.[16]
Muerte
editarFalleció a los 68 años, el 20 de octubre de 1930 en el Hotel Moderno de Vigo (Pontevedra).[17]
Saga familiar
editarSus hijos Luis Fernando y Carlos Fernando fueron actores, así como sus nietos Fernando Fernán Gómez y Mari Carmen Díaz de Mendoza.
En 1909, tuvo un hijo ilegítimo, de nombre también Fernando, con la actriz Catalina Bárcena, 26 años más joven, a quien legitimó casando a Catalina con el actor Ricardo Vargas.[18]
Trayectoria (selección)
editar- Mariana (1892), de José de Echegaray.
- El vergonzoso en palacio (1894), de Tirso de Molina.
- Entre bobos anda el juego (1895), de Francisco de Rojas Zorrilla.
- Mancha que limpia (1895), de Echegaray
- Voluntad (1895), de Benito Pérez Galdós.
- La calumnia por castigo (1897), de Echegaray.
- Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand.
- Las flores (1901), de los hermanos Álvarez Quintero.
- Mariucha (1903), de Galdós.
- La noche del sábado (1903), de Jacinto Benavente
- El abuelo (1904), de Galdós.
- El dragón de fuego (1904), de Benavente.
- Rosas de otoño (1905), de Benavente.
- El genio alegre (1906), de los Álvarez Quintero.
- Más fuerte que el amor (1906), de Benavente.
- La princesa Bebé (1906), de Benavente.
- Añoranzas (1906), de Manuel Linares Rivas
- Los intereses creados (1907), de Benavente.
- Las hijas del Cid (1908), de Eduardo Marquina.
- Amores y amoríos (1908), de los Álvarez Quintero.
- La araña (1908), de Ángel Guimerá.[19]
- Doña María la Brava (1909), de Marquina.
- La fuente amarga (1910), de Manuel Linares Rivas
- En Flandes se ha puesto el sol (1910), de Marquina.
- La flor de la vida (1910), de los Quintero
- Primavera en otoño (1911), de Gregorio Martínez Sierra
- El alcázar de las perlas (1911), de Francisco Villaespesa
- La alcaldesa de Pastrana (1911), de Marquina.
- Voces de gesta (1911), de Ramón María del Valle-Inclán.
- El rey trovador (1911), de Marquina.
- La marquesa Rosalinda (1912), de Valle-Inclán.
- Doña Desdenes (1912), de Manuel Linares Rivas
- Malvaloca (1912), de los Álvarez Quintero.
- Cuando florezcan los rosales (1913), de Marquina.
- La malquerida (1913), de Benavente.
- Mamá (1913), de Martínez Sierra
- El retablo de Agrellano (1913), de Marquina.
- Alceste (1914), de Galdós
- Campo de armiño (1916), de Benavente
- El último pecado (1918), de Pedro Muñoz Seca
- La calumniada (1919), de los Quintero
- La vestal de Occidente (1919), de Benavente
- El abanico de Lady Windermere (1920), de Oscar Wilde.
- La dama de armiño (1922), de Luis Fernández Ardavín.
- El doncel romántico (1922), de Fernández Ardavín.
- La propia estimación (1925), de Jacinto Benavente.
Referencias
editar- ↑ Menéndez Onrubia, Carmen (1984). El dramaturgo y los actores. Epistolario de Benito Pérez Galdós, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- ↑ Menéndez Onrubia, 1984, p. 303.
- ↑ Ramírez Carrasco, Miguel Ángel. «Fernando Díaz de Mendoza y Aguado». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 22 de noviembre de 2022.
- ↑ a b «Fernando Díaz de Mendoza y Aguado › Tesoricos de la Región de Murcia». 6 de marzo de 2021. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c d «Maria Guerrero - madridvillaycorte.es». www.madridvillaycorte.es. Consultado el 21 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c «María Guerrero, Grande del teatro español». RTVE.es. 22 de abril de 2017. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c «Centro Dramático Nacional - Teatro María Guerrero». web.archive.org. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2010. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
- ↑ a b «Fernando Díaz de Mendoza y Aguado | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
- ↑ Campos, Prado (16 de abril de 2017). «María Guerrero, 'La Brava': actriz, empresaria y abuela (a su pesar) de Fernán-Gómez». elconfidencial.com. Consultado el 21 de noviembre de 2022.
- ↑ «100 años del Teatro Nacional Cervantes, el sueño la Guerrero». Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo real. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
- ↑ «Rápida historia del Cervantes».
- ↑ Lindo, Elvira (2018). «Siempre brava, siempre guerrera». 30 maneras de quitarse el sombrero. Seix Barral. pp. 41 - 54. ISBN 9788432234316.
- ↑ «El Centro Dramático Nacional celebra el 150 Aniversario de María Guerrero». Redescena. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
- ↑ Campos, Prado (16 de abril de 2017). «María Guerrero, 'La Brava': actriz, empresaria y abuela (a su pesar) de Fernán-Gómez». elconfidencial.com. Consultado el 23 de noviembre de 2022.
- ↑ Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. Ediciones Akal. p. 253. ISBN 9788446008279.
- ↑ Biografía en el portal murciano.
- ↑ Menéndez Onrubia, 1984, p. 331.
- ↑ Antonina Rodrigo y Arturo del Hoyo, ed. (2005). «María Lejárraga: una mujer en la sombra». Consultado el 25 de mayo de 2011.
- ↑ Diario ABC, ed. (16 de abril de 1908). «Notas teatrales». Consultado el 30 de mayo de 2011.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fernando Díaz de Mendoza y Aguado.