Club de caballeros
Un club de caballeros (del inglés: Gentlemen's club) es un tipo de club privado, abierto sólo a sus miembros, inicialmente de clase alta, que apareció en Gran Bretaña durante el siglo XVIII y se popularizó entre la clase media alta a finales del siglo XIX. En la actualidad, algunos de estos clubs tienen unas condiciones de admisión de socios mucho más relajadas en lo relativo al estatus social y al género, ya que aceptan también a mujeres.
En Estados Unidos la expresión gentlemen's club se utiliza con frecuencia como eufemismo para referirse a un club de estriptis, especialmente si es alto nivel.
Historia
editarLos primeros clubes se establecieron durante el siglo XVIII en el West End de Londres, en la zona de Pall Mall y el palacio de St. James, lo que le valió a esta área el sobrenombre de Clubland.[1][2] El objetivo inicial de estos locales consistía en ofrecer a sus miembros, generalmente de las clases más altas de la sociedad, la posibilidad de jugar por dinero en un momento en el que esta actividad estaba prohibida en establecimientos abiertos al público en general.[3] En esta área se asentaron varios gentlemen’s clubs de diversas naturalezas como el Travellers Club fundado en 1819, el Athenaeum en 1824, el Garrick Club en 1831 o el Reform Club en 1836, entre otros.[4]
Durante el siglo XIX creció la popularidad de estos clubes, hasta el punto de que en el momento de máximo esplendor, llegaron a contarse unos cien en Londres.[5] Mientras, los clubes se habían convertido en centros de reunión donde los socios compartían intereses y experiencias comunes, y principalmente en lugares donde se gestaba buena parte de la actividad política de la época.
De hecho, en parte el crecimiento del número de clubes[6] se vincula con los cambios en el sistema de representación parlamentaria a consecuencia de las Reform Acts de 1832, 1867 y 1885,[7] que incrementaron el número de votantes y el de circunscripciones, y con ellas la cantidad de representantes parlamentarios. Los clubes más directamente relacionados con la política facilitaban los encuentros y la actividad social de aquellos miembros del Parlamento que residían fuera, cuando se encontraban en Londres.[8]
Pero los clubes de caballeros no se limitaban a la política. Se formaron otros muchos cuyos intereses giraban en torno a la literatura, los deportes, el arte, los viajes o determinados países, entre otros muchos temas. En otras ocasiones sus integrantes eran compañeros de armas en determinados cuerpos del ejército, o habían estudiado en las mismas universidades.[9]
En su mayoría, los caballeros pertenecían a un solo club, aquel que consideraban más directamente vinculado con su profesión o identidad social, y que en cierto modo los definía, pero entre los aristócratas y los políticos era frecuente su pertenencia a varios de ellos.
Los socios consideraban su club como una «segunda casa» en el centro de Londres, donde podían relajarse, encontrarse con los amigos, participar en juegos de salón o comer, o incluso en algunos de ellos, pasar la noche. De este modo, hombres de clase alta y media alta, incluso con ingresos modestos, podían permitirse el lujo de pasar el tiempo en un entorno espléndido, ya que los clubes más opulentos habían sido construidos por los arquitectos que habían diseñado las mejores casas de campo de la época.[10] Los hombres pasaban gran parte del día en su club[11] y no era infrecuente que los jóvenes recién graduados viviesen durante dos o tres años en alguno de ellos al trasladarse a Londres, antes de que pudiesen alquilar una casa o apartamento.
A finales del siglo XIX también se establecieron algunos clubes exclusivamente femeninos, como el Ladies' Institute y el Ladies' Atheneum.[12] En su momento fueron muy populares, pero tan solo uno, The University Women's Club ha sobrevivido hasta la actualidad como establecimiento limitado a un solo sexo.
Hasta la década de 1950, los clubes restringían la presencia en sus salones a las personas que no eran miembros. En su mayoría, sólo disponían de una sala en la que los socios pudiesen comer o reunirse con personas ajenas a la entidad; se consideraba que la actividad social debía limitarse al propio club.
Los requisitos clasistas se relajaron a lo largo de los siglos XIX y XX. A partir de la década de 1970 algunos clubes también hicieron concesiones en lo relativo al género y aceptaron a personas de otro sexo, ya fuera como invitados o como miembros, en parte para ayudar a mantener el número de socios.
Referencias
editar- ↑ Hatton, J. Club-land, London and Provincial. p. 1.
- ↑ Griffiths, A. Clubes and clubmen. p. 6.
- ↑ Ochoa, E. de. París, Londres y Madrid. p. 313.
- ↑ Montoro Coso, Ricardo; Sonntag, Franca Alexandra. «Elogio de lo común. El club como condensador social.». rita_ Revista Indexada de Textos Académicos (14): 142-149. doi:10.24192/2386-7027(2020)(v14)(10).
- ↑ De acuerdo con los anuarios publicados en Londres en 1900, existían entre 72 y 109 clubes. Tabla en: Tadddei, A. London Clubs in the Late Nineteenth Century. p. 5.
- ↑ Según el British Almanac, el número de clubes pasó de 32 en 1850, a 50 en 1860 y 80 en 1890. Tabla en: Tadddei, A. op. cit. p. 5.
- ↑ Tadddei, A. op. cit. p. 18.
- ↑ Hanham, H. (1968). The Reformed Electoral System in Great Britain 1832-1914 (en inglés). Londres: Historical Association. p. 21. OCLC 617565397.
- ↑ Tadddei, A. op. cit. p. 9.
- ↑ Rendell, J. The Pursuit of Pleasure. Gender, Space and Architecture in Regency London. pp. 72-73.
- ↑ Ayguals de Izco, W. La maravilla del siglo... p. 88. «Como nada absolutamente falta en estos brillantes cuanto cómodos recintos , hay personas que se instalan en ellos por la mañana temprano, y pasan allí todo el dia, convirtiendo el club en su casa particular y los socios en su familia.»
- ↑ Crawford, Elizabeth (1999). The women's suffrage movement: a reference guide, 1866-1928. (en inglés). Nueva York: Routledge. pp. 117-130. ISBN 9780415239264.
Bibliografía
editar- Doughan, David; Gordon, Peter (2006). Women, clubs and associations in Britain (en inglés). Londres y Nueva York: Taylor & Francis Routledge. ISBN 9780415368667.
- Griffiths, Arthur (1907). Clubs and clubmen (en inglés). Londres: Hutchinson & co. OCLC 288775618. Consultado el 8 de julio de 2011.
- Gunn, Simon (2000). The Public Culture of the Victorian Middle Class. Ritual and Authority and the English Industrial City, 1840-1914. (en inglés). Manchester y Nueva York: Manchester University Press. pp. 84-105. ISBN 9780719075469.
- Hatton, Joseph (1890). Club-land, London and Provincial (en inglés). Londres: J.S. Virtue. OCLC 288775589. Consultado el 10 de julio de 2011.
- Lejeune, Anthony (1979). The gentlemen's clubs of London (en inglés). Londres: MacDonald and Jane's. ISBN 9780354085045.
- Milne-Smith, Amy (2011). London Clubland: A Cultural History of Gender and Class in Late-Victorian Britain (en inglés). xx: Palgrave Macmillan. ISBN 9780230120761.
- Rendell, Jane (2002). The Pursuit of Pleasure. Gender, Space and Architecture in Regency London. (en inglés). Londres: Athlone Press. pp. 63-85. ISBN 9780485006384. Consultado el 8 de julio de 2011.
- Taddei, Antonia (1999). «London Clubs in the Late Nineteenth Century» (pdf). Discussion Papers in Economic and Social History (en inglés) (Oxford University Press) 28 (April 1999). ISSN 1366-2864. OCLC 295202035. Consultado el 8 de julio de 2011.
En español
editar- Ayguals de Izco, Wenceslao (1852). La maravilla del siglo, cartas a Maria Enriqueta o sea Una visita a París y Londres durante la famosa exhibición de la industria universal de 1851. Tomo II. Madrid: Imprenta de Ayguals de Izco Hnos. pp. 86-90. OCLC 564206580. Consultado el 8 de julio de 2011.
- Ochoa, Eugenio de (1861). París, Londres y Madrid. París: Baudry. pp. 313-315. OCLC 667861557. Consultado el 8 de julio de 2011.
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Gentlemen's club» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.