Grallaria erythroleuca

Especie de ave paseriforme

El tororoí de Cuzco,[3]tororoi rojo y blanco o chululú castaño oscuro (Grallaria erythroleuca),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Grallariidae perteneciente al numeroso género Grallaria, anteriormente incluido en Formicariidae.[5][6]​ Es endémica de Perú.

 
Tororoí de Cuzco
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Grallariidae
Género: Grallaria
Especie: G. erythroleuca
Sclater, 1874[2]
Distribución
Distribución geográfica del tororoí de Cuzco.
Distribución geográfica del tororoí de Cuzco.
Camino Inca a Machu Pichu; el hábitat de esta especie.

Distribución y hábitat

editar

Se encuentra solamente en el sureste del Perú, en las cordilleras de Vilcabamba y Vilcanota, en Cuzco.[4]

Esta especie es considerada poco común a localmente bastante común en su hábitat natural: el suelo o cerca de él, en bosques montanos y sus bordes entre los 2150 y 2950 m s. n. m. de altitud.[7]​ No se encuentra amenazado.[1]

Sistemática

editar

Descripción original

editar

Esta especie monotípica fue descrita originalmente por el ornitólogo británico Philip Lutley Sclater en el año 1874, bajo el mismo nombre científico. Su localidad tipo es: «Huasampilla, Cuzco, Perú.»[8]

Taxonomía

editar

Consideraciones anatómicas indican que Grallaria erythroleuca junto a Grallaria albigula, G. przewalskii, G. capitalis, G. flavotincta, y G. hypoleuca, forman una superespecie. A veces es tratada como conespecífica con parte o la totalidad de esos taxones.

Las poblaciones del norte de la cordillera Vilcabamba presentan diferencias en su plumaje y canto, por lo que podrían ser una subespecie aún no descrita.[8]

Referencias

editar
  1. a b BirdLife International (2012). «Grallaria erythroleuca». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  2. Sclater, P.L. (1873). «On Peruvian Birds collected by Mr. Whitely. Pt. VII». Proceedings of the Zoological Society of London (en latín e inglés). Pt.3: 779–784. Grallaria erythroleuca, descripción original p.783. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 7 de septiembre de 2016. P. 109. 
  4. a b Tororoí de Cuzco Grallaria erythroleuca Sclater, PL, 1874 en Avibase. Consultado el 7 de septiembre de 2016.
  5. Rice, Nathan H. (2005). «Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)» (Resumen). The Auk (en inglés) (122(2)): 673-683. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0673:PROAGP]2.0.CO;2. 
  6. Rice, Nathan H. (2005). «Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)». The Condor (en inglés) (107(4)): 910-915. ISSN 0010-5422. doi:10.1650/7696.1. 
  7. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Grallaria erythroleuca, p. 382, lámina 36(10)». 
  8. a b Red-and-white Antpitta (Grallaria erythroleuca) en Handbook of the Birds of the World - Alive. Consultada el 7 de septiembre de 2016.

Enlaces externos

editar