Historia LGBT en el País Vasco

aspecto de la historia

La historia LGBT en el País Vasco (España) es fiel reflejo de la persecución, marginación e incomprensión que ha padecido el colectivo LGBT+ a lo largo de la historia.

Banderola con los colores LGBT en el Casco Viejo de Bilbao

Con su sacrificio y perseverancia impulsó cambios sociales y reconocimiento de derechos, especialmente a partir de 1978 en que se despenalizó la homosexualidad en España.[1]

Actualmente existe en el País Vasco una legislación avanzada sobre la materia y en general es un territorio amable con este colectivo, aunque todavía hay sectores sociales minoritarios conservadores.

Contexto histórico

editar

La evolución de la legislación nacional y regional que afecta a personas de la diversidad sexual ha pasado por épocas en que las prácticas homosexuales estaban penadas, y, por otro lado, despenalizaciones y aperturas en cuanto a la defensa de los derechos LGBT+.

Con la llegada del catolicismo a partir del siglo V aparecieron las primeras disposiciones documentadas para la persecución de homosexuales. Concretamente el XVI Concilio de Toledo, en el año 693, emitió un comunicado afirmando que los actos homosexuales serían castigados con castración, exclusión de la comunión, corte de cabello, cien latigazos y destierro.[2]

En 1483 se instauró la Inquisición española. Los llamados sodomitas eran apedreados, castrados y quemados. Los tribunales de la Inquisición del País Vasco estaban situados en Calahorra y Durango.[3]

En 1810 se implantó el Código Napoleónico, en el que se despenalizaba la homosexualidad. Cuatro años después, en 1814, el rey absolutista Fernando VII lo derogó y reinstauró las penas por homosexualidad.

En 1848 se publicó el Código penal de España, de carácter liberal, donde desapareció mención alguna sobre la homosexualidad.

En 1928, el nuevo Código Penal español incluyó explícitamente la homosexualidad como agravante de delitos;

La guerra civil y la dictadura franquista entre 1936 y 1975 instauró una serie de medidas que criminalizaba al colectivo como la ley de vagos y maleantes donde se incluyó la represión de la homosexualidad o la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social de 1970.[4]

En 1978 se despenalizó la homosexualidad en España.[5]

En el año 2005 se permitió el matrimonio homosexual en España, convirtiéndose en el tercer país en legalizarlo y en el año 2006 nació el primer bebé inscrito en el Registro Civil con dos madres.[6]

En el año 2021 se legisló el derecho al acceso a la reproducción humana asistida del Servicio Nacional de Salud a mujeres sin pareja, lesbianas y bisexuales e incluyó a personas trans con capacidad de gestar.[7]

Aunque no tuviera consecuencias legales, es destacable por su trascendencia que la Organización Mundial de la Salud consideraba la homosexualidad como una enfermedad mental hasta 1990. [8]

Hechos destacados

editar

En los primeros años tras la desaparición de la dictadura franquista nació en Bilbao la Juventud Gay de Euskadi (JGE), de vida efímera, y el colectivo EHGAM (Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua) que se legalizó en 1983.[9]

La convivencia con estos grupos masculinos, sus diferencias ideológicas así como la falta de visibilidad animaron a algunas mujeres lesbianas a crear organizaciones de lesbianas buscando aumentar su visibilidad en la sociedad y plantear sus propias reivindicaciones. Nació ESAM (Emakumearen Sexual Askatasunerako Mugimengua) en 1979. La participación de las lesbianas en los grupos feministas se desarrolló a lo largo de los años 80 y destacaron el grupo de lesbianas de la Asamblea de Mujeres de Donostia (1980), o los Colectivos de Lesbianas Feministas de Vizcaya (1983) y Guipúzcoa (1985) y el Colectivo de Lesbianas Feministas de Álava (1987).[10]

En 1978 se celebró la primera manifestación del Orgullo Gay del País Vasco en Bilbao.[11]

En 1988 se creó el Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde), encargado del diseño e impulso de las políticas de igualdad.[12]​ Pero habrá que esperar a 2005 para encontrar la primera referencia a las mujeres lesbianas, al incorporar una nueva área de intervención con respecto al plan anterior como es el área de “Derechos de las Mujeres, Derechos Humanos”.

El Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) ha atendido a todas las mujeres que necesiten tratamientos de fertilidad asistida independientemente de su orientación sexual, reafirmándose en esa postura en el año 2013.[13]

En el año 2013, el Parlamento Vasco aprobó la ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. Asimismo, por primera vez se incorporó la visión LGTBI a la prevención de la violencia de género en el sistema educativo vasco.[14]

Una encuesta realizada en España en el año 2013, cuyos datos son extrapolables a la Comunidad Autónoma del País Vasco, revelaba que el 83% de la población consideraba que gais y lesbianas son personas que deben estar integradas en la sociedad con todos sus derechos.[15]

El 15 de febrero de 2018, en la localidad de Ondárroa, el activista adolescente Ekai Lersundi se suicida en su domicilio familiar, al no soportar la tardanza en la autorización para su tratamiento hormonal. El suceso conmociona a la sociedad vasca.[16][17]

En mayo de 2022 una serie de asesinatos a jóvenes homosexuales alertan a las autoridades, lo que inicia una investigación que acaba con la detención de un residente en Bilbao, de nacionalidad colombiana.[18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «España cumple 40 años sin el delito de homosexualidad». El Periódico. 26 de diciembre de 2018. 
  2. «Homosexualidad en el mundo visigodo». Historia de España. 
  3. Rodriíuez Sánchez, Rocío. «Los sodomitas ante la Inquisición». Institución Alfonso el Magnánimo. 
  4. Carranza, Rocío. «EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COLECTIVO LGTB:». Universidad de Salamanca. 
  5. «La ley que eliminó el delito de homosexualidad». Cadena SER. 
  6. «Nace el primer bebé español con dos mamás». La Opinión de Málaga. 
  7. «El Gobierno devuelve el derecho al acceso a la reproducción humana asistida del SNS a mujeres sin pareja, lesbianas y bisexuales e incluye a las personas trans con capacidad de gestar». La Moncloa. 
  8. «La homosexualidad dejó de ser considerada por la OMS como una enfermedad mental». Diario Público. 
  9. «Memoria de los movimientos LGTB». EiTB. 
  10. Mujica, Inmaculada. «Visibilidad y participación social de las mujeres lesvianas en Euskadi». Defensor del Pueblo del País Vasco. 
  11. «Bilbao orgullosa». Revista Blue. 
  12. «Antecedentes». Instituto Vasco de la Mujer. 
  13. «Osakidetza mantendrá la reproducción asistida a mujeres solas y lesbianas». El Correo. 
  14. «CENTRO DOCUMENTACIÓN VIRTUAL LGTBI HITOS HISTÓRICOS». Servicio Vasco de Vivienda. 
  15. Martínez, Ramón (2017). «Lo nuestro sí que es mundial». Editorial Egales. 
  16. Tomé, María José (16 de febrero de 2018). «El suicidio de Ekai conmociona Ondarroa, que hoy le ha recordado con una concentración». El Correo. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  17. «Ekai, el niño transexual que se suicidó tras una adolescencia esperando sus hormonas». El Español. 17 de febrero de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  18. «Nelson David, el presunto asesino de homosexuales de Bilbao, se entrega y niega los hechos». La Vanguardia. 6 de mayo de 2022. Consultado el 8 de mayo de 2022.