Kalamon es un cultivar de higuera higo común Ficus carica unífera, de higos de piel color verde claro a amarillo.[1][2]​ Se cultiva principalmente en el Peloponeso, Grecia para producción de higo paso (más del 90% de producción de toda Grecia) y una pequeña parte como higo fresco.[3][4]

Kalamon
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Kalamon'
Origen Bandera de Grecia Grecia (Peloponeso).

Sinonímia

editar
  • „Kalamon σύκα“,
  • „Kalamon Sika“,[3]
  • „Kalamon Figs“,[5][6]

Historia

editar

Los cultivares de higo 'Kalamon' y 'Kimis' son dos de los más importantes variedades locales con frutos blancos aptos para la producción de higos secos, aunque ambos cultivares también se consumen en fresco.[7]

El 90% de la producción de higos secos en Grecia se produce en el Peloponeso donde el cultivar 'Kalamon' es el principalmente cultivado.[7]

Recientemente, los agricultores del Peloponeso han mostrado interés para establecer nuevas plantaciones especialmente para la producción de higos frescos (J.A. Karidis, pers. com.).[7]

Características

editar

Los higos 'Kalamon' son de tipo higo común unífera tienen forma redondeada, de piel de color verde claro a amarillo, una piel fina y delicada y son enormes. La pulpa es de un rojo fresa intenso con muchos jugos de miel y semillas.[6]

Da higos una vez al año y el tiempo de cosecha es de agosto a septiembre. Esta higuera no necesita polinización.[6]

Cultivo y usos

editar

La mayoría del cultivo de los higos 'Kalamon' se produce en la zona del Peloponeso (áreas de Mesenia, Arcadia, Laconia).[7]

Los higos 'Kalamon' es un higo muy conocido en Grecia y extremadamente dulce.[8][9]

Sus higos se secan al sol para producir un higo paso de excelente calidad, así como derivados tal como licor de higo.[10]​ Tiene buen tamaño y buena calidad asimismo para consumo en fresco.[8]

Variedades de higueras en Grecia

editar

Según un estudio efectuado por el « “S.M. Lionakis Subtropical Plants and Olive Trees Institute”» (La Canea, Creta, Grecia) sobre el estado actual de las variedades de higuera más cultivadas en Grecia para su posible mejora en rendimientos y usos:[7]

Cultivar N.º de cosechas Uso Vigencia del cultivo
Higuera „Kalamon“ blanco 1, unífera (agosto a septiembre) Secado de los higos para su venta o transformación e higos frescos. Variedad predominante, plantada sola o en asociación con otros frutales.
Higuera „Kimis“ blanco 1, unífera (agosto a septiembre) Secado de los higos para su venta o transformación e higos frescos. Variedad predominante, plantada sola DOP o en asociación con otros frutales.
Higuera „Vasiliki White“ blanco 1, unífera (agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Muy apreciada con presencia común en las huertas.
Higuera „Vasiliki Black“ color 1, unífera (agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Muy apreciada con presencia común en las huertas.
Higuera „Votanikou Black“ color 2, bífera (mayo a julio y agosto a septiembre) Autoconsumo de brevas frescas. Presencia común en las huertas.
Higuera „Argalastis“ blanco 1, unífera (agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Presencia común en las huertas.
Higuera „Fragasana“ blanco 2, bífera (mayo a julio y agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos, tienen buenas aptitudes para secado. Presencia común en las huertas.
Higuera „Apostoliatika“ blanco 2, bífera (junio a julio y agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Presente en algunas huertas.
Higuera „Politiko“ blanco 1, unífera (agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos o secos. Común, presente en plantaciones de higueras de pasa y en huertas.
Higuera „Livano“ blanco 1, unífera (agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Presencia común en las huertas.
Higuera „Prasinosikia Lesvou“ blanco 1, unífera (agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Presente en algunas huertas.
Higuera „Kanates“ color 1, unífera (julio a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Presente en algunas huertas.
Higuera „Delonika Naxou“ blanco 1, unífera (octubre) Autoconsumo de higos frescos. Presente en algunas huertas.
Higuera „Boukia Samou“ color 2, bífera (mayo a julio y agosto a septiembre) Autoconsumo de higos frescos. Presente en algunas huertas.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. The Fig: its History, Culture, and Curing, Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. print. off., 1901
  2. RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p. 1136. ISBN 1405332964. 
  3. a b qualigeo.eu/en/prodotto-qualigeo. Archivado desde el original el 8 de abril de 2018. Consultado el 11 de marzo de 2018. 
  4. Akath Singh; P. R. Meghwal; Jai Prakash. Ficus carica Breeding of Underutilized Fruit Crops Part I,. Jaya Publishing House New Delhi, Editors: S.N.Ghosh. pp. pp.149-179. Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  5. Fig Varieties Beginnng with K - Figs 4 Fun. Consultado el 7 de abril de 2018. 
  6. a b c socimage.com/user/figseason. Consultado el 11 de marzo de 2018. 
  7. a b c d e ciheam.org Greece figs varieties. Consultado el 6 de abril de 2018. 
  8. a b Figs Products Catalogue Sykiki. Consultado el 7 de abril de 2018. 
  9. Figs Products Catalogue agrovim.gr. Consultado el 7 de abril de 2018. 
  10. Volatile profile of Greek dried white figs (Ficus carica L.) and investigation of the role of β‐damascenone in aroma formation in fig liquors. Consultado el 7 de abril de 2018. 

Bibliografía

editar
  • Monserrat Pons Boscana; Miquel Sbert I Garau (traductor) (abril de 2012). Las higueras en las Islas Baleares : campo de experimentación de Son Mut Nou, Llucmajor, Mallorca. autor/editor. ISBN 9788461582150. 
  • Crisosto, C.H.; Bremer, V.; Ferguson, L.; Crisosto, G.M. (2010). Evaluating quality attributes of four fresh fig (Ficus carica L.) cultivars harvested at two maturity stages. Hortscience 45, 707-710.
  • Crisosto, C.H.; Ferguson, L.; Bremer, V.; Stover, E.; Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica L.). In: Yahia E. E. (Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits. Fruits 3, 134-158.
  • FAOSTAT (2015). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http:// faostat.fao.org/default.aspx.
  • Flaishman, M.A.; Rodov, V.; Stover, E. (2008). The Fig: Botany, horticulture and breeding. Horticultural Review 34, 113-197.
  • Jones, J.B. Jr.; Wolf, B.; Mills, H.A. (1991). Plant analysis Handbook II. Micro- Macro Pbs. Athens. Georgia. USA. 253 pp.
  • MAGRAMA, (2015). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, Spain.
  • Pereira, C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Villalobos, M.C.; Pérez-Gragera, F.; López-Corrales, M. (2015). Agronomic behavior and quality of six cultivars for fresh consumption. Scientia Horticulturae 185, 121-128.
  • Solomon, A.; Golubowicz, S.; Yablowicz, Z.; Grossman, S.; Bergman, M.; Gottlieb, H.E.; Altman, A.; Kerem, Z.; Flaishman, M.A. (2006). Antioxidant activities and anthocyanin content of fresh fruits of common fig (Ficus carica l.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54,7717-7723.
  • Villalobos, M.C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Ruiz-Moyano, S.; Pereira, C.; Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology and Technology 98, 14-22.
  • Vinson, J.A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World 44, 82-87.

Enlaces externos

editar