El Cuy de roca o mocó (Kerodon rupestris) es una especie de roedor histricomorfo de la familia Caviidae endémica del este de Brasil, que también ha sido introducida en la isla atlántica de Fernando de Noronha.[1]:  30 

 
Mocó

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Caviidae
Subfamilia: Hydrochoerinae
Género: Kerodon
Especie: K. rupestris
F. Cuvier, 1825
Sinonimia
  • Cerodon rupestris Waterhouse, 1848
  • Kerodons rupestris F. Cuvier, 1829

Descripción

editar

El cavy de roca es un roedor bastante grande que pesa hasta 1 kg (2,2 lb). Como otras especies de cávidos, sus colas son vestigiales o están ausentes. Su espalda es de color marrón grisáceo y su vientre de color tostado a marrón claro.[2]​] En apariencia y hábito, se parecen mucho al Damán del Cabo o Damán roquero, una especie de mamífero hiracoideo de la familia Procaviidae, y no están relacionados (un ejemplo de evolución convergente).[3]​ Son herbívoros y se alimentan de semillas y hojas de la vegetación arbustiva que crece en sus territorios. Esta vegetación se compone de hojas tiernas y determinadas especies de enredaderas.[2]

Distribución y hábitat

editar

Los conejillos de indias se encuentran en áreas secas y rocosas con vegetación baja y arbustiva, y prefieren residir cerca de laderas pedregosas y colinas.[3]​ Son nativos del este de Brasil, desde el este del estado de Piauí hasta el estado de Minas Gerais, y han sido introducidos en la isla de Fernando de Noronha, frente a la costa este de Brasil. .[4][1]

Filogenia

editar

Las cobayas de roca pertenecen al orden Rodentia, suborden Hystricomorpha, basado en sus músculos de la mandíbula parecidos a los del puercoespín.[2]​ Pertenecen a la familia Caviidae (conejillo de indias, que tiene tres subfamilias (antes dos); Los conejillos de indias han sido colocados recientemente en una nueva subfamilia Hydrochoerinae, con los capibaras y con el estrechamente relacionado conejillo de indias acrobático que habita en la selva tropical.[5]

Comportamiento

editar

Las cobayas de las rocas suelen refugiarse en grietas. Se les puede ver descansando a cualquier hora del día, pero son crepusculares – activos principalmente al amanecer y al anochecer.[3]​ Pueden trepar, lo que facilita el acceso a hojas, semillas y frutos ocasionales.[2]

Los conejillos de indias viven en grupos, centrados alrededor de guaridas protegidas por rocas. Cada grupo de cavy de roca tiene un alfa o macho dominante y varias hembras. Los machos son territoriales (territorio (animal)) y defienden refugios de rocas contra otros machos adultos. Los montones de rocas se eligen para impresionar a las hembras; Una vez que una hembra elige un montón de rocas, indirectamente

Referencias

editar
  1. a b Gasparini, J.L. (2007). «Nuevas oportunidades y peligros traídos por los humanos al hábitat insular del eslizón Euprepis atlanticus». Herpetological Bulletin 100. pp. 30-33.  Parámetro desconocido |primero3= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |último2= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |último3= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |primero2= ignorado (ayuda)
  2. a b c d Tasse, Judy (1986). «Cuidados maternos y paternos en el cobaya de las rocas, Kerodon rupestris, un roedor histricomorfo sudamericano». Zoo Biology (1 edición) 5: 27-43. doi:10.1002/zoo.1430050105. 
  3. a b c Nascimento, Expedito Silva do (2010). «Aferentes retinianas al núcleo mediodorsal talámico en el conejito de roca (Kerodon rupestris)». Neuroscience Letters (1 edición) 475: 38-43. PMID 20338219. S2CID 35236430. doi:10.1016/j.neulet.2010.03.040. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas estado de la iucn 19 de noviembre de 2021
  5. Rowe, Diane L.; Honeycutt, Rodney L. (marzo de 2002). «Relaciones filogenéticas, correlatos ecológicos y evolución molecular dentro de Cavioidea (Mammalia, Rodentia' ')». Biología molecular y evolución 19 (3): 263-277. PMID 11861886. doi:10.1093/oxfordjournals.molbev.a004080.